En lo que va del año, los precios de los alimentos aumentaron 26 %. En el país, la de abril de 2022 fue la variación más alta de los últimos 30 años.
A nivel nacional, en abril la inflación interanual fue la más alta en los últimos 30 años: 58 %. El NEA superó este registro porque se posicionó en 58,6 %. A su vez, la región acumula un 23,4 % y los alimentos superan el 26,5%.
El Nordeste fue la tercera región con mayor variación mensual en el Índice de Precios al Consumidor, luego del Gran Buenos Aires y el NOA. Esta fue del 6 % en abril y la cuarta más alta en los últimos 44 meses. Igual porcentaje se observó en el promedio general del país, según publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
 De esta manera, en el caso regional, hubo una desaceleración en relación con marzo pasado cuando trepó a un inusitado 7,2 %. Entonces fue una cifra récord, ya que fue la más elevada desde septiembre de 2018.
De esta manera, en el caso regional, hubo una desaceleración en relación con marzo pasado cuando trepó a un inusitado 7,2 %. Entonces fue una cifra récord, ya que fue la más elevada desde septiembre de 2018.
Si se compara con la variación mensual de igual periodo pero de 2021, la diferencia es de dos puntos porcentuales, ya que en abril del año pasado la inflación fue del 4 %, dentro de las expectativas que entonces manejaba el Gobierno nacional.
Este año, los números están por fuera de las proyecciones oficiales, incluso hasta 10 puntos por encima, y existe preocupación por el cierre anual. Algunas consultoras se animaron a esbozar una inflación anual cercana al 70 %.
Por su parte, el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que todos los meses elabora el Banco Central de la República Argentina, determinó una inflación anual cercana al 65 %. De no observarse una fuerte desaceleración en el segundo semestre del año, los pronósticos podrían cumplirse.
Es que los números de abril, si bien representaron una baja en relación con marzo, aún se mantienen elevados, impulsados por elementos de la canasta de primera necesidad.
Ítems con más aumentos
En abril, los ítems que más aumentaron en la región fueron las prendas de vestir y calzados (8,8 %); y restaurantes y hoteles (7,5 %). Los alimentos y bebidas no alcohólicas se incrementaron 6,4 %, siendo el tercero con más inflación. Esto genera preocupación al tratarse de un elemento clave para medir el umbral de indigencia.
Las subas en los alimentos representan un fuerte golpe en los sectores de mayor vulnerabilidad socioeconómica e impactan en las condiciones de vida de la población. En marzo pasado, la variación mensual en este rubro fue la cuarta más alta del Nordeste, cuando registró un alza de 7,7 %.

En el cuarto mes del año los alimentos siguen encarecidos. El aumento más alto se observó en los aceites, grasas y mantecas (15 %); el pan y los cereales se incrementaron 9 puntos porcentuales.
Otros de los componentes que encarecieron la canasta regional de abril fueron las prepagas, con una suba de 11,9 %. También los alquileres de viviendas que en solo un mes registraron un incremento de 10,2 % en el Noreste y no dejan de generar preocupación entre inquilinos. Los precios de los calzados, en tanto, subieron 10 puntos porcentuales.
A nivel nacional, la variación de abril fue del 6 %. En coincidencia con la región, el ítem con mayor aumento fue el de las prendas de vestir y calzados, cercano al 9,9 %; en segundo lugar, los hoteles y restaurantes, con una suba de 7,3 %.
En el promedio país, los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron 5,9 %, el cuarto registro más alto de la canasta que mide el Indec.
Acumulado
El Nordeste registró una inflación acumulada de 23,4 %, traccionada por el rubro educativo, ya que, en lo que va del año, aumentó 39,2 %. El sector del transporte también generó un fuerte impacto con un incremento de 22,6 % en este cuatrimestre. Dentro de este ítem, encabezan las variaciones los valores de los combustibles que en solo 4 meses acumularon una suba de 27 %.
Esto volverá a impulsar el índice de precios de mayo porque esta semana se conoció un nuevo incremento en los surtidores, cercano al 9 %. Hubo alzas en las estaciones de servicios de Axion, Shell e YPF.
Con estos cambios, en Corrientes la nafta súper de YPF cuesta $ 129,20 el litro y la premium,
$ 157,30. En tanto, el gasoil se comercializa a $ 121,70 y el diésel más refinado, a $ 162,30.
En el NEA, el acumulado anual está muy por encima de los registros del año pasado. Durante el primer cuatrimestre de 2021, la inflación fue de 16,5 %.
En el caso de los alimentos y bebidas no alcohólicas, en los primeros cuatro meses de 2021 se registró un aumento acumulado de 16,8 %, mientras que este año, fue de un inusitado 26,5 %.
A nivel nacional, el acumulado de este año fue de 23,1 %, impulsado, principalmente, por educación (32,6 %); prendas de vestir y calzados (29 %); y alimentos y bebidas (28 %).
La más alta en los últimos 30 años
En el promedio país, sorprendió que la inflación interanual de abril fuera la más alta de los últimos 30 años. Para ello, hay que remontarse a enero de 1992, cuando se registró una suba del 76 %.
En el Nordeste, la inflación interanual del pasado abril alcanzó el 58,6 %, siendo más alta que la del año pasado cuando se registró 48,8 %.







 
				 
					 
					


