NEA

Una familia tipo necesitó $46.860 para no ser pobre

El umbral de pobreza volvió a crecer en la región. En relación con diciembre, registró una variación de 4,3%.


En enero de 2021, una familia tipo – dos adultos y dos niños- necesitó $46.860 para no ser pobre. Según los datos proporcionados por la Dirección Provincial de Estadística y Censos. La estimación se hizo con información del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

Las mediciones de enero sobre el costo de vida en la región NEA fue establecido en relación a una  tipo núcleo familiar compuesto por 4 integrantes. De esta forma, desde la institución explicaron que se registró un incremento de 4,3% en enero, si se toman en cuenta los datos de diciembre pasado.

“En enero, en el NEA, una persona necesitó $6.832 para no ser indigente”.

Dirección de Estadística y Censos de Corrientes

“En enero, en el NEA, una persona necesitó $6.832 para no ser indigente y $15.165 para no ser pobre”, según un informe de la Dirección de Estadística y Censos de Corrientes. Por ello,  una familia tipo necesitó $21.110 para no ser indigente y $46.860 para superar el umbral de pobreza.

Los datos aportados contrastan con los de diciembre pasado cuando una misma familia había necesitado $20.186 para no ser indigente y $44.922 para no ser pobre. La estimación se realizó en base a datos recolectados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Fuente: Indec

Cabe destacar que las principales variaciones porcentuales del mes de enero con relación al mes anterior son: comunicación, 13,3%; transporte, 6,3%; alimentos y bebidas no alcohólicas,  5,5%; restaurantes y hoteles,  4,6%; bebidas alcohólicas y tabaco, 4,5 %.

La canasta básica alimentaria responde a los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos indispensables para un determinado grupo familiar, compuesto entre otros productos por pan, arroz, fideos, papa, azúcar, legumbres secas, carne, menudencias, fiambres, aceite, huevo y leche, entre otros. En tanto, para determinar la canasta básica total se utiliza como base la canasta familiar y a ella se le suman los precios de bienes y servicios no alimentarios.

Inflación

Por otra parte, la inflación minorista a nivel nacional fue de 4% en enero y de 36,1 % en 2020, en un contexto en el que se destacó la suba de 42,1% en los valores de alimentos y bebidas los doce últimos meses. Se considera que el acuerdo de precios y el establecimiento de “precios máximos” para algunos productos en medio de la pandemia de coronavirus habría contribuido a contener los valores.

Al contrastar con el primer mes de 2020, el incremento del costo de la canasta básica alimentaria marcó una desaceleración de 11,8 puntos porcentuales, mientras que la canasta básica total mostró una retracción de 12,9 puntos, debido a que el año pasado marcaron un acumulado de 55,8 % y 52,7 %, respectivamente.

Inversor Digital

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior