La bolsa porteña sube por cuarta jornada al hilo tras arrancar en baja y se sostiene cerca de su nivel récord.
El jueves, el Ministerio de Economía informó que las cuentas públicas registraron su cuarto superávit financiero al hilo, algo que no ocurría desde 2008.
Tras conocerse este saldo positivo, el Gobierno colocó 11,7 billones de pesos (cerca de 13.198 millones de dólares), con lo que absorbió gran parte de la liquidez del mercado, coinciden operadores.
“El cierre de la licitación muestra que en el mercado hay liquidez de pesos que buscan rendimientos y la bolsa puede ser una buena alternativa”, dijo un operador bursátil.
En lo político, el mercado sigue de cerca las negociaciones del oficialismo para poder avanzar en el Congreso con la llamada “Ley Bases” que se trata en comisión en la Cámara de Senadores, luego de ser avalada por la Cámara de Diputados.
Acciones argentinas
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operan mixtas, pero la de Despegar se dispara 20%, tras presentar un balance por encima del esperado.
La compañía presentó un aumento de ingresos interanual del 36%, alcanzando los u$s174 millones y sellando su cuarto trimestre consecutivo en alza. Las reservas brutas ascendieron a u$s1.300 millones y logró el EBITDA ajustado más alto de la historia en un primer trimestre.
Los papeles que más suben después de Despegar son IRSA (+1,5%) y Grupo Financiero Galicia (+0,8%), mientras que las que más bajan son Transportadora de Gas (-1,3%), Central Puerto (-0,8%) y Cresud (-0,5%). De esta manera, los títulos de empresas nacionales operan en línea con la plaza neoyorquina que está casi sin variación.
Bonos y riesgo país
Por su parte, los bonos en dólares caen hasta 2%, liderados por los Globales, el que más baja es el GD38 y le siguen GD35 (-1,1%) y el GD30 (-1%). En ese escenario, el riesgo país sube por segunda rueda al hilo, en esta oportunidad 15 unidades (+1,2%) hasta los 1.269 puntos básicos, según la medición de J.P. Morgan.
Los CER, en tanto, trepan hasta 3,6%, encabezados por el TZX25 y seguido por el PAP0 (+1,7%) y el CUAP (+0,9%), mientras que los que más bajan son el DIP0 (-3,9%) y el PARP (-1,8%).