El economista Nadin Argañaraz elaboró un índice que refleja el descenso en la remisión de fondos a la Provincia en el periodo de enero a mayo. De igual modo, sostiene que la CABA resultó ser la más beneficiada.
Con más de seis meses en el Gobierno nacional, Javier Milei avanzó con su mentada motosierra con el propósito de lograr el déficit cero, el equilibrio fiscal y el achicamiento del gasto público, en cuyo camino implicó fuertes recortes a los recursos que se distribuyen a las provincias. En ese sentido, Corrientes aparece entre las más perjudicadas.
Esto se desprende de un informe elaborado por el economista Nadin Argañaraz y publicado por el medio Ámbito, que incluye un índice que permite estimar la intensidad del ajuste tomando en cuenta el valor base de enero, comparando con el acumulado.
De ello surge que con el correr del año, el Gobierno comenzó a mandar más dinero de transferencias no automáticas a 21 provincias.
Repartos
La más beneficiada es la Ciudad de Buenos Aires (CABA), que arrancó con un 100 por ciento de ajuste interanual y ahora es de 17 por ciento, lo que le arroja un índice de 0,17 puntos. En el otro extremo está Corrientes, que empezó con solo 27 por ciento de ajuste y ahora está en 88 por ciento, lo que deja un porcentaje de 3,28 puntos.
“Solamente a tres jurisdicciones se les aumentó la intensidad del recorte de fondos: Corrientes, Chubut y Córdoba”, plantea en su informe el consultor privado.
Argañaraz destaca que “la más negativa es Corrientes, jurisdicción que al inicio de año tenía un recorte real interanual del 27 por ciento, y al final de mayo, uno del 88 por ciento”. Añade que “la segunda es Chubut, que pasó de un recorte interanual del 31 por ciento a uno del 73 por ciento. La tercera es Córdoba, que pasó del 92 por ciento de recorte al 97 por ciento”, dice el estudio.
En tanto, entre las otras más beneficiadas están Santa Cruz y Jujuy. La primera arrancó con 100 por ciento de recorte en enero y ahora está en 63 por ciento, mientras que la segunda también empezó en 100 por ciento y ahora está en 73 por ciento.
En cuanto al gasto devengado por transferencias, la situación es distinta; lo que marca que, para adelante, el Gobierno podría volver a ajustar la intensidad del recorte. Se entiende por el gasto devengado a aquel se computa desde el momento en que nace la obligación de pago de la Nación.
Del análisis surge que a 18 jurisdicciones el Gobierno nacional les aumentó la intensidad del recorte devengado de fondos a lo largo de los primeros 5 meses.
Solamente a dos jurisdicciones, CABA y Santa Cruz, se las disminuyó; la primera, la más beneficiada, que al inicio del año tenía un recorte real interanual del 77 por ciento, al final de los primeros cinco meses mermó al 39 por ciento. La provincia patagónica pasó de un recorte interanual del 54 por ciento a uno del 46 por ciento. En tanto que la Provincia de Buenos Aires se mantuvo en 77 por ciento.
Las más afectadas
A Corrientes, como la jurisdicción que más sufrió la intensidad del ajuste, le siguen Tierra del Fuego y Neuquén.
“Lo que se aprecia claramente es que el Gobierno nacional fue aumentando la intensidad del ajuste con las provincias con el correr de los meses”, indica el estudio de Argañaraz.
Postura local
El gobernador Gustavo Valdés y otros integrantes del oficialismo provincial expresaron –desde principio de año y en reiteradas oportunidades– que el Gobierno correntino está preparada para afrontar ajustes en base a la relación que mantuvo con las gestiones nacionales anteriores. Es más, manifestaron que Corrientes podría salir airosa de esta situación; no así otras jurisdicciones que tienen pasivos como consecuencias de la permanente dependencia de recursos discrecionales enviados desde la Casa Rosada.
“No lo tomaría como grave, estamos acostumbrados a que el poder central tome la caja de la Argentina”, declaró el gobernador meses atrás.