Inversor Digital entrevistó al referente correntino del mundo cripto, Facundo Esquivel (24), quien explica los pormenores de la situación que llevó a 0 la cotización de lo que hasta hace días era una stablecoin.
– ¿Cómo se explica la fenomenal caída en la cotización de UST?
– El fin de semana del 7 y 8 de mayo se sacaron vía staking (fondo de inversión que paga dividendos) aproximadamente 2 mil millones de UST, y cientos de millones se vendieron de forma automática. Persiste el debate de si fue una reacción particular, una consecuencia de lo volátil del mercado o si fue un ataque orquestado.
El caso es que las ventas fueron tan grandes, que hicieron que el precio de UST caiga de golpe hasta 91 centavos, cuando debería tener paridad 1 a 1 con el dólar estadounidense. Y esto abrió la puerta a que algunos especuladores puedan empezar a hacer arbitraje, comprando UST a 91 centavos en los exchanges e intercambiándolos por el equivalente a 1 dólar en Luna, dentro de Anchor Protocol.
Cuando sucedió esta debacle Luna estaba cotizando por arriba de los 40 U$D. Mediante el staking los especuladores sacaban una diferencia del 9% al valor de ese momento, solamente por esa operatoria.
Debido a que el algoritmo de UST solo permite intercambiar solamente hasta 100 millones de UST por Luna, dentro de la plataforma de Anchor al día, una vez que se cumplió ese cupo se terminó también la posibilidad de seguir haciendo esas operaciones. Por lo cual, los inversores que habían comprado Luna y UST solamente para hacer este arbitraje comenzaron a deshacerse de sus posiciones para volver a las monedas estables o los activos en los que estaban anteriormente.
La salida masiva provocó un efecto tipo bola de nieve, que arrastró a UST casi a 60 centavos (por momentos llegó a 0,00). Si bien por momentos tuvo algunas remontadas, al momento de esta entrevista cotiza a 0.08 dólares. A su vez, la capitalización de mercado que tenía UST era de 18 billones de dólares, hasta llegar este viernes a $983,587,381 (completamente diluida, de acuerdo al gráfico que muestra CoinMarketCap).
– ¿Este fenómeno marca una tendencia en las stablecoins?
– No se observa que se trate de una tendencia dentro del segmento de las monedas estables. Si bien siempre debemos tener cuidado e investigar dónde uno está poniendo su capital, esto pasó porque se pudo explotar una vulnerabilidad que estaba dada porque es una moneda estable algorítmica.
O sea, no tenía un respaldo en dólares que vayan dando el valor a cada uno de esos UST. La mayoría de las monedas que se conocen, por ejemplo: BUSD (stablecoin de Binance) tiene un dólar en respaldo por cada unidad que emitieron, y a esto se suma que recibe auditorías externas de otras empresas, con lo cual se regula de que siempre tenga dentro de sus cuentas dólares de respaldo para cada token de BUSD que se genera. Por lo que no debería haber ningún inconveniente con la solidez de esa criptomoneda.
De igual manera, algo muy recomendable es diversificar las inversiones. Más en estos momentos, donde aún estamos con el temblor de lo que pasó con Terra. No se recomienda poner todo lo que tenga liquidez en una sola cripto, sino repartir los fondos entre las stablecoins que sean de tu confianza. Siempre realizando una investigación previa para asegurarte que el proyecto cumpla con lo que estás buscando, y sobre todo con el riesgo que estás dispuesto a asumir.
– En el último tiempo se observa que las caídas bursátiles arrastran a las criptomonedas… ¿Realmente son descentralizadas?
– Como primer punto es importante poder diferenciar la descentralización de las criptomonedas de la acción del precio de los activos. Lo que hace descentralizadas a las criptomonedas es la tecnología que utilizan, que es la Blockchain. La cual se usa para procesar las transacciones y validarlas, sin necesidad de un intermediario, como podría ser un banco dentro del sistema financiero tradicional.
Hay que tener en cuenta que en este momento lo que sucede en las bolsas del mundo están arrastrando a las criptomonedas, pero no es un fenómeno aislado de este mercado. Sino que, en las últimas semanas pudimos ver cómo subieron el precio de los principales commodities, hubo algunas determinadas industrias como la energética que acompañaron esas correcciones del mercado.
No podemos perder de vista el momento particular que vive el mundo, con mucha incertidumbre, suba de tasas de interés en los Estados Unidos y un marcado miedo de los inversores a nivel global.
– Visto lo sucedido con Luna y Terrra… ¿Qué podrían hacer los inversores para prevenir este tipo de pérdidas?
– Las claves para evitar que hechos como estas grandes caídas en las cotizaciones puedan afectar nuestra cartera es por un lado la diversificación y la gestión de riesgos. Por eso mismo es que remarco que es fundamental informarnos bien acerca de los proyectos en los que estamos invirtiendo.
Esto que sucedió con estas dos stablecoins es un gran recordatorio que no existe tal como como un proyecto demasiado grande para caer, y que el riesgo en estos mercados está siempre a la orden del día.
Lamentablemente, muchas personas ingresan al mundo de las criptomonedas bajo la promesa de hacer dinero rápido y buscan proyectos que según algunos “gurús” va a explotar, en cuanto a su valor en dólares.
Lo más importante es mantener una cartera sana, que puedas mantenerla en el tiempo, que no sea un dinero que vayas a necesitar dentro de uno o dos meses porque vas podría darse alguna corrección que te va a obligar a vender a pérdida.
Incluso es fundamental diversificar en varias industrias, en base a una investigación particular de cada inversor donde considere que vaya a tener algún tipo de importancia en el futuro.
No es un tema menor a tener en cuenta que en la actualidad conviven en el ecosistema de los activos digitales unas 20 mil criptomonedas, y que muchas de ellas se crean únicamente con el objetivo de especular. Analizando ese panorama podemos decir que probablemente en un futuro el 80% o incluso un porcentaje mayor de ese universo de criptomonedas no va a tener ningún tipo de relevancia.
– Pensando en los novatos en el mundo de las criptos… ¿Cuál es el riesgo de poner todos los huevos en una sola canasta?
– Este episodio que sucedió con Luna y Terra es un llamado de atención muy claro sobre esa máxima. No es lo mismo que a un inversor le haya afectado en un 5% de su cartera que en un 50%, o más.
A su vez, en cuanto a las monedas estables, es recomendable que los inversores la más adecuada en base al respaldo que tengan esas monedas, justamente para evitar que estos descalabros que hasta hace apenas semanas no se creían posibles.
Entonces, es clave buscar monedas que tengan un respaldo real en dólares, procurando que ese respaldo sea lo más confiable posible. Esto quiere decir, que existan auditorías que comprueben que esas monedas realmente están amparadas.
– Trayendo a colación el tema de la educación financiera… ¿Qué podemos decirles a aquellos que buscan recetas mágicas y pretenden ser ricos de la noche a la mañana?
– Existe mucha desinformación dentro del mundo cripto, ya que muchos lo ven como un método para hacerse rico de manera fácil y rápida. Así es que no logran ver el riesgo que existe, desconociendo completamente donde están poniendo su dinero.
Lamentablemente, muchos operan por un anuncio que vieron en las redes sociales o porque algún influencer o líder de opinión dijo que hizo tal o cual porcentaje de ganancias mediante una nueva criptomoneda.
Hay dos fases bien identificables para las personas que ingresan en este mercado. O bien ingresan porque se habla en todos lados de Bitcoin, porque acaba de subir a “X” precio; lo que suele ser visto dentro de las inversiones como personas que finalmente terminan por abandonar el mercado al no obtener con inmediatez lo que esperaban obtener.
La primera fase que experimentan este tipo de usuarios es que esto es lo mejor que existe, es el futuro, se convierten en embajadores y fanáticos de determinada criptomonedas o proyectos. En cambio, el segundo estadio es cuando el precio empieza a caer, hablan de que esto es una estafa y que no sirve para nada. Y una vez que el precio comienza a subir repiten el ciclo como en un bucle.
Este tipo de operatoria solamente lleva a comprar una criptomoneda a valor alto y venderla cuando está cayendo. Así se forma un círculo vicioso del que cuesta mucho salir si uno no está preparado psicológicamente para entrar en estos mercados.
– ¿Qué pasos debemos dar si o si para comenzar a operar con criptos?
– Lo principal es no destinar un dinero que vayas a necesitar en el futuro cercano, ya que esto te va a impedir mantener una posición a lo largo del tiempo. Si por ejemplo usás lo que tenías destinado a pagar las cuentas del mes que viene y baja la cotización podés llegar a experimentar un pánico, lo cual hace probable que llegues a cometer graves errores en tu cartera de activos digitales.
También, es muy importantes estar bien informados acerca del funcionamiento del mercado cripto, ya que tiene un funcionamiento muy diferente a los tradicionales en cuanto a la volatilidad, si lo comparamos por ejemplo con la Bolsa de Nueva York.
Asimismo, es preciso tener un buen control de las emociones, para poder analizar los movimientos del mercado de forma fría. Esto significa, no operar basado en sentimientos y comprar porque el precio está subiendo, o pensar que nos estamos quedando fuera de la fiesta. O bien, vender porque el precio baja y se está yendo a valor 0.
Es necesario conocer en profundidad los proyectos en los que pensamos invertir antes de poner nuestro dinero allí. No basar nuestra cartera de inversión en base a lo que dice el influencer de turno, que nos quiera convencer de que “X” proyecto va a alcanzar tal porcentaje mañana. Ya que hay muchas veces estas consignas mágicas que se hacen virales en las redes sociales, forman parte de un acuerdo publicitario entre los que operan dentro del proyecto y un canal de YouTube (por citar un ejemplo).
Básicamente hablamos de publicidad para favorecer la captación de fondos de una criptomoneda. Entonces las personas van y compran, pero en realidad forma parte de una estrategia publicitaria, cuando en realidad los usuarios de las redes pensaron que realmente les recomendaban tal proyecto por sus beneficios.
Vuelvo a la idea que nada reemplaza el poder hacer un análisis propio de todo y entender en qué se está invirtiendo, para así encontrar los negocios o industrias que uno cree que tienen un futuro promisorio.
Por Marcelo López.