En este informe del Grupo SBS te contamos la marcha de la economía en el país y en el mundo.
Los temas más relevantes y el análisis de los mercados financieros en esta nota.
¿Más presión para la Fed?
Luego de dos meses consecutivos de desaceleración, la inflación en Estados Unidos volvió a acelerarse en enero. La inflación general se ubicó en 0,6% m/m (7,5% a/a) mientras que la inflación núcleo fue de 0,6% m/m (6,0% a/a), ambas superando la expectativa del mercado.
Mirando los componentes en detalle, el registro general se vio impactado principalmente por los incrementos en la electricidad (parcialmente compensados por caídas en gasolina y gas en lo que hace a precios de la energía) y por una marcada aceleración de 0,4 puntos porcentuales en la inflación mensual de alimentos.
Por su parte, y poniendo el foco a nivel núcleo, pese a la desaceleración de 0,2pp mensual los bienes siguen avanzando a un ritmo importante (13,1% anualizado en el trimestre móvil).
Asimismo, los servicios se vieron afectados por la aceleración en el transporte y en servicios médicos. Los servicios núcleo también avanzan a un ritmo elevado, aunque menor que el de los bienes (4,5% anualizado en el trimestre móvil). Así, la inflación en Estados Unidos alcanzó máximos interanuales desde 1982.
El dato de una inflación más elevada que la esperada junto a una inflación subyacente que se mantiene en niveles altos tuvo su impacto en el mercado. En concreto, la tasa del Treasury a 10 años superó 2% en la jornada de este jueves, con los inversores ya descontando que podría ocurrir en marzo un hike de 0,50pbs, mayor a los 0,25pbs que se esperaban hace algunas semanas.
En este sentido, el presidente de la Fed de St. Louis James Bullard manifestó que el vería apropiado una suba de 100pbs al 1 de julio, lo que implicaría (1) que en alguna de las 3 reuniones del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) hasta entonces tenga lugar al menos una suba de 0,50pbs en las tasas de referencia o (2) que pueda ocurrir una suba en algún período entre reuniones (algo que Bullard tampoco descartó).
“Estén atentos”
En su habitual conferencia de prensa, el portavoz del FMI Gerry Rice aseguró que “estamos trabajando muy duro con las autoridades argentinas, muy estrechamente y tratando de hacerlo lo más rápidamente posible” a la vez que remarcó a los medios que “estén atentos” sobre posibles novedades.
Pese a esto, Rice reconoció que “no tengo una fecha específica de cuándo se llegará a un acuerdo con el staff”. Asimismo, aseguró que habría un entendimiento entre las partes con respecto a “a reducción sostenida de los subsidios económicos y en movilizar el soporte externo para fortalecer la resiliencia de la economía argentina”, aunque evitó dar detalles técnicos sobre las negociaciones.
Finalmente, dijo que “no tengo fecha para una misión del organismo” en el país. Por su parte, Clarín reporta que la intención del ministro de Economía Martín Guzmán sería la de cerrar un acuerdo técnico para la última semana de febrero.
Mientras tanto, y vinculado a los trascendidos con relación a detalles técnicos, fuentes con conocimiento de algunos puntos de las negociaciones consultadas por Ámbito aseguraron que “va a haber un ajuste del tipo de cambio pero no se definió la metodología aún”.
Según la nota, la intención del Gobierno sería evitar un salto devaluatorio a la vez que la corrección en el tipo de cambio no tenga impacto sobre la inflación.
Con respecto al apoyo en el Congreso para la aprobación del acuerdo, la principal fuerza opositora Juntos por el Cambio mantuvo una reunión el día de ayer donde ratificaron su apoyo. El auditor general de la Nación Miguel Ángel Pichetto dijo que “sostenemos lo que hemos dicho: no al default y que la Argentina tiene que honrar las deudas. El tema se trata en el Congreso, en donde hay una definición muy clara de Juntos por el Cambio de no avalar el aumento de impuestos o de nuevos impuestos”.
Por su parte, la presidente del PRO Patricia Bullrich afirmó que “nunca vamos a empujar a la Argentina al default”.
Resultado de la licitación y canje
El Ministerio de Economía logró captar este jueves $98,2 bn mediante la reapertura de una Lelite (que solo puede ser suscripta por FCI), Ledes S31Y2 y S29L2, y la Lecer X21O2. Dados vencimientos por $18,0bn (con $8,3bn venciendo el día 14) desde el último pago de deuda en pesos de enero, el financiamiento neto de la operación se ubicó en $80,2bn.
Como era de esperarse, la mayor demanda vino por el lado de la X21O2, que representó el 60,9% del valor efectivo adjudicado (con una aceptación de apenas 47,9% de las posturas, marcando que la demanda fue aún mayor que la convalidada efectivamente), mientras que las Ledes explicaron el 32,8% y las Lelites el 5,7%.
Con respecto a las tasas convalidadas, la tasa real de la Lecer fue superior a la convalidada en licitaciones previas y a lo operado en el mercado secundario.
Por su parte, el canje ofrecido para las S28F2 y X28F2 ascendió a 31,7% y 60,3% del outstanding, respectivamente. Esto alivia las necesidades de financiamiento de febrero en $241,2bn (un 45,8% de los vencimientos del mes) aproximadamente. La próxima licitación está pautada para el día jueves 24 de febrero.
Evolución de los salarios reales
Según difundió Indec, los salarios avanzaron 53,4% interanual en diciembre mientras que para el salario registrado la suba fue de 56,5% y para el privado registrado de 55,3% a/a. Así, las variaciones reales fueron de 1,7% a/a, 3,7% a/a y 2,9% a/a, respectivamente.
Anuncian incremento de jubilaciones en marzo
Una vez conocido el índice de salarios de diciembre, la fórmula de actualización previsional permite realizar el cálculo para conocer el incremento en los haberes. Así, el presidente Alberto Fernández confirmó vía Twitter que el aumento de marzo se ubicará en 12,28%, con lo que el haber mínimo alcanzará $32.465. Según Fernández, el incremento permitiría a los jubilados empezar 2022 “ganándole a la inflación”.
Intervención cambiaria del BCRA en el MULC
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 7 de febrero la autoridad monetaria compró USD47mn, acumulando un saldo negativo de USD315mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría finalizado la rueda de ayer con un saldo neutro, acumulando en febrero un saldo positivo de USD5mn.