Los depósitos UVA ya vencen en febrero de 2023. Esa es la razón por la cual el stock cayó casi $ 25.000 millones en los últimos dos meses, cuando, por los intereses acorde los precios deberían haber crecido.
El stock de depósitos privados que ajustan por UVA, es decir, atados a la inflación pero a un mínimo de 90 días, cayeron casi $ 25.000 millones en los últimos dos meses, según las estadísticas del Banco Central.
Plazos fijos en caída
En agosto habían totalizado un promedio de $ 399.407 millones, cayeron a $ 390.789 millones en septiembre y a $ 375.086 millones en octubre.
Lo llamativo es que deberían haber crecido más del 6% mensual sólo por el efecto del aumento en el índice del IPC, por lo cual la caída en términos reales sería muy superior, al tomar en cuenta todos los ahorristas que no renovaron.
De 90 A 30 días
Muchos de ellos se fueron hacia los plazos fijos tradicionales, cuyos depósitos privados subieron de un promedio de $ 5,4 billones de stock en agosto a $ 5,9 billones en septiembre y a $ 6,5 billones en octubre, lo que marca un crecimiento de $ 1 billón en los últimos dos meses.
El stock de depósitos privados que ajustan por UVA, es decir, atados a la inflación pero a un mínimo de 90 días, cayeron casi $ 25.000 millones en los últimos dos meses, según las estadísticas del Banco Central.
El alza de los depósitos tradicionales, con una tasa menor a la que “rinde” el ajuste por inflación, obedece a que los que ajustan en forma tradicional son sólo a un mes, y muchos inversores temen lo que pueda llegar a pasar con el dólar si la Argentina llega a la final del Mundial de Fútbol de Qatar.
Miedo al mundial
Sospechan que ese puede llegar a ser un buen momento para el gabinete económico de acelerar el crawling peg del oficial, para que pase inadvertido ante la noticia del Seleccionado argentino de fútbol, que tapará todos los temas, especulan.
En agosto habían totalizado un promedio de $ 399.407 millones, cayeron a $ 390.789 millones en septiembre y a $ 375.086 millones en octubre. Lo llamativo es que deberían haber crecido más del 6% mensual sólo por el efecto del aumento en el índice del IPC, por lo cual la caída en términos reales sería muy superior, al tomar en cuenta todos los ahorristas que no renovaron.
Como muestra, valen las declaraciones de la ministra de Trabajo, Raquel Kelly Olmos, quien se animó a decir en voz alta que la prioridad hoy para nuestro país es el Mundial, y luego habrá tiempo para pensar en bajar la inflación.
Dólar navidad
Otra de las inquietudes que recorre al mundo inversor es si el atraso en el tipo de cambio oficial no será recuperado entre Navidad y Año Nuevo, o a principios de enero del 2023, cuando la mayoría de los argentinos suele conectar más con las vacaciones.
Muchos de ellos se fueron hacia los plazos fijos tradicionales, cuyos depósitos privados subieron de un promedio de $ 5,4 billones de stock en agosto a $ 5,9 billones en septiembre y a $ 6,5 billones en octubre, lo que marca un crecimiento de $ 1 billón en los últimos dos meses.
Al moverse el oficial, pueden moverse en sintonía todos los dólares paralelos, tanto el blue, como el MEP y el contado con liquidación, y ese es el ojo que tienen puesto los ahorristas por lo cual no quieren hacer hoy un depósito a 90 días, que finalice recién en febrero del año que viene, cuando todas estas eventualidades ya hayan pasado.
Dólar dormido
Ante este dólar dormido que se presenta hoy, atrasado frente a la inflación, en el Banco Central se niegan a volver a subir otra vez la tasa de interés de los plazos fijos, que esta en el 75% anual de tasa nominal y 107% de tasa efectiva anual.
Eso si se renueva tanto el capital como el interés cada 30 días, siempre cuando la tasa siga igual a lo largo de un año y no descienda, claro está, porque ahí la TEA sería menor, aunque si aumentase la tasa nominal, la TEA sería mayor, por supuesto.
En el BCRA son conscientes de que, su suben la tasa, aumenta el déficit cuasifiscal que deben pagar por los intereses de las Leliq y sube aún más el costo de financiamiento para las empresas e individuos.