Actualidad

Roberto Gorostiaga: “Javier Milei aún goza de capital político para seguir adelante con sus reformas”

Las tensiones diarias entre las propuestas del gobierno nacional y la resistencia de muchos sectores, el rumbo que busca la administración de Javier Milei y el panorama de lo que se viene, analizado por el economista chaqueño Roberto Gorostiaga en esta entrevista exclusiva para Inversor Digital.


Desde el 10 de diciembre de 2023 inició una agotadora lucha entre un gobierno nacional que intenta refundar la estructura del Estado y los sectores más reaccionarios de los gremios y sindicatos.

Con el pasar de los meses, la profunda caída del poder adquisitivo, la inflación que no se detiene y la falta de paritarias que recompongan el salario, crece el malestar en la población y surgen nuevos reclamos que abarcan a la salud y la educación.

En medio del ascendente descontento social por las medidas gubernamentales, este medio busca voces de especialistas en la materia. En esta oportunidad dialogamos con Roberto Gorostiaga, licenciado en Economía, graduado en la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA).

¿Cómo ves el desempeño del gobierno nacional en el campo de la macroeconomía?

Resulta importante para un correcto análisis, en primer lugar, comenzar definiendo brevemente el estado de situación que la economía nacional presentaba cuando el Gobierno de Milei recibió los atributos de la gestión saliente.

En ese sentido la foto que observamos es una macroeconomía en estado crítico con alta inflación (211%), reservas negativas en el Banco Central, gasto publico descontrolado, déficit fiscal de 6% del PBI, déficit energético y comercial, brecha cambiaria de más del 100%, riesgo país en máximos históricos y una pobreza récord.

En medio de tal contexto desfavorable es que el nuevo equipo económico, una vez asumido identifica a la inflación como el problema más importante y urgente, a su criterio. En ese camino, deciden concentrar todos los esfuerzos en esta batalla en una primera instancia con orden fiscal y saneamiento del BCRA.

Para esto pone en marcha un plan económico de tipo shock que incluye una batería de medidas con una fuerte reducción de la emisión monetaria y recortes en el gasto público (con la obra pública, las jubilaciones, y los giros discrecionales a las provincias, como principales ítems).

Roberto Gorostiaga: “Javier Milei aún goza de capital político para seguir adelante con sus reformas”– ¿Y en la micro?

– Entiendo que en el corto plazo la microeconomía puede verse resentida en términos relativos por la dirección que toman las decisiones que más arriba mencioné.

Los aumentos en los precios de alimentos, combustibles, servicios básicos, prepagas y colegios – entre otros -, combinados con la caída en la actividad son un duro golpe para los consumidores y pequeños emprendedores que conforman ese universo.

No obstante, debemos comprender que para que la microeconomía pueda ver los beneficios en el mediano y largo plazo, es necesario resolver en primera instancia los desequilibrios e inconsistencias que presenta la macro. Situación que es el resultado de años de distorsiones acumuladas como el cepo cambiario, los controles de precios, las regulaciones y la corrupción estructural presente en los distintos ámbitos del desempeño del Estado.

Más allá de las decisiones que tome el gobierno, romper esta inercia exigirá sacrificios a nivel individual. El camino a recorrer está planteado y a mi parecer es acertado. Sin embargo, los resultados no se presentarán de inmediato.

– ¿Podrías detallar cuáles considerás avances para romper esa inercia que mencionás?

– Por ejemplo, el éxito en la baja de tasas (impensado hace pocos meses atrás). Las mismas bajaron de 130 a 100, y luego a 80, y ahora (abril) a 70. Considero que seguirán bajando en pos de terminar con dos grandes problemas. Uno de ellos es la ‘bicicleta financiera’ que hoy enreda al sector bancario y genera inflación futura. Otro es reactivar y canalizar el crédito hacia el sector privado.

Otro logro, es que la inflación se esté desacelerando, lo que redunda en un beneficio para los sectores más desprotegidos de la economía.

Roberto Gorostiaga: “Javier Milei aún goza de capital político para seguir adelante con sus reformas”

¿Fue acertado avanzar sobre tantas áreas de la actividad económica en simultáneo?

– A mi parecer y, con la experiencia de lo que fue la gestión de Mauricio Macri (2015-2019), considero que no había alternativa. El estado de situación de la economía exigía un plan de shock de carácter integral y de tipo ortodoxo.

Para poder materializar aquellos cambios prometidos que guiaron la lógica discursiva de Milei en campaña y, que en parte fue lo que lo convirtió en primer mandatario, debía aprovechar al máximo su capital político en el primer tramo de su mandato y cumplir con la reforma integral anunciada.

Quizás, en este punto, lo que se le podría criticar u observar – aún a riesgo de aparentar un contrasentido – es la falta de praxis política en una gestión liderada por un outsider. Esto es, la ausencia de capacidad para superar a través del establecimiento de canales de negociación con los demás partidos políticos, los límites que impone el sistema democrático y su división de poderes.

Test suficiente parece haber sido la fallida votación de la ley de Bases en el Congreso Nacional. Las reformas son una herramienta fundamental para el éxito del modelo de presidente Milei, pero estas deben ser fruto del consenso (en el disenso) de las distintas fuerzas que componen el universo político y nos representan.

Roberto Gorostiaga: “Javier Milei aún goza de capital político para seguir adelante con sus reformas”
Roberto Gorostiaga es licenciado en Economía, graduado en la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA).

– Analizando lo que planteás y de cara a lo que vive el ciudadano de a pie… ¿Hay una luz al final del túnel?

Quizás hoy cuesta verlo hoy pero sí. A 130 días de la asunción del nuevo gobierno se pueden apreciar algunos síntomas de mejoría en la economía. Prueba de ello son las mediciones del Índice de Precios al Consumidor del INDEC, que reflejan una desaceleración en la inflación (11% en marzo). Esto es producto, en gran medida, de la liberación de tarifas y precios reprimidos, sumado al drástico recorte de la emisión monetaria.

Una prueba interesante resulta de observar y analizar qué está pasando con las expectativas. El ultimo REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado) publicado por el BCRA muestra un comportamiento de la inflación con un marcado sendero de descenso en los próximos meses. Con una inflación estimada para el próximo año del 189%, lo que significa 20,8% menos que el REM anterior.

En el mismo sentido observando grafico que extiende el análisis a 2025 notamos que el camino que se espera de la inflación es consistentemente a la baja para los siguientes 24 meses.

Cabe destacar el informe citado es comúnmente utilizado como referencia por diversos sectores de la economía para la toma de decisiones de inversión y/o producción.

Otro indicio de mejoría se puede apreciar en el sector inmobiliario, donde se observa un aumento de la oferta de inmuebles para alquiler (con la derogación de la ley vigente) y una consecuente estabilización en sus valores.

¿Qué expectativas hay en el empresariado local acerca del futuro inmediato y el mediano plazo?

– Antes quiero advertir que no es cierta la lectura de que todos los problemas son responsabilidad del actual gobierno. Otro punto que aclaro antes de responder a tu pregunta, es que la situación no resulta homogénea en el mundo de los negocios.

Tenemos empresas que se stockearon con dólares subsidiados y remarcaron precios de reposición a un dólar de $1400, como era la expectativa del mercado previa a las elecciones.

En términos generales la atención de los empresarios está puesta en el éxito que el gobierno pueda tener con las tan reclamadas reformas que den oxígeno al sector. Esto es: reforma laboral, eliminación de impuestos distorsivos como el Impuesto al Cheque e Ingresos Brutos, quitar retenciones al campo, como así también desregulaciones que incluyan controles de precios y otros instrumentos que obstruyen el crecimiento de la producción.

Muchos empresarios deberán tomar nota del cambio de época ante el que nos encontramos y reconfigurar sus distintos modelos de negocios lo antes posible si no quieren quedar fuera del mercado.

Detrás del fenómeno de la inflación se esconden la incapacidad y los errores cotidianos. Casi cualquier empresa con algo de ingenio puede sostenerse a flote. Este es el contexto que rigió en los últimos tiempos en Argentina y donde la variable de ajuste de la ecuación del modelo, casi siempre, fue el precio. Con consumidores desorientados ante la constante indexación y una economía cada vez más cerrada, terminaban de alinear la imagen.

Nuevos tiempos convocan a los empresarios, con una economía cada vez más abierta, con más y mejores empresas y productos compitiendo. Serán los primeros quienes deberán revisitar y poner en práctica el concepto de “Alertness empresarial”, desarrollado por el economista austriaco Israel Kirzner quien lo define como “…la habilidad de los empresarios para identificar oportunidades de negocios y descubrir nuevas y mejores formas de satisfacer a los consumidores”.

Roberto Gorostiaga: “Javier Milei aún goza de capital político para seguir adelante con sus reformas”¿Cuál creés que es la principal preocupación que debería atender el equipo económico de cara a mayo?

– Considero que el equipo económico deberá seguir concentrando sus esfuerzos simultáneamente en dos áreas clave.  Por un lado, guiar y convalidar las expectativas del mercado con el fin de alcanzar niveles de inflación de un digito mensual para el segundo semestre.

Además, tiente la tarea de lograr generar el escenario macro que le permita liberar el cepo y llevar adelante la unificación cambiaria. En términos teóricos resulta impensado que un gobierno de corte liberal conviva con un cepo cambiario. Ambas serán condiciones necesarias, pero no suficientes, para construir el camino de la ansiada recuperación económica.

La inflación parece ser un tema estructural en la Argentina. ¿Es posible lograr no solo reducir sino también equilibrarla en algún momento?

– Me permito responder citando al economista Milton Friedman, padre del del monetarismo, quien señalaba que: “La inflación es en todo momento y en todo lugar un fenómeno monetario”. Completo la frase diciendo que dicho fenómeno en nuestro país es hijo del déficit fiscal. Y, volviendo a la pregunta… ¡Claro que es posible! Sin dudas que lo es.

En los últimos tiempos la inflación como tema de debate, sus causas y consecuencias, lograron dar el gran salto al dejar de ser una materia de estudio y análisis solo para ámbitos académicos, revistas especializadas o programas económicos. Para, finalmente, situarse como tema de debate en múltiples y heterogéneos ámbitos, sin importar formación profesional o la clase social.

Esto resulta una prueba de suma importancia pues manifiesta con claridad el hartazgo de una sociedad cansada de dos décadas de constante reducción de sus ingresos reales y caída en su calidad de vida, como consecuencia de la impericia, negligencia, imprudencia – o una combinación de ellas – por parte de una clase dirigente que perdió toda capacidad de respuesta en el combate de este flagelo.

Es un buen comienzo que la sociedad identifique o interprete al impuesto inflacionario como un mal. Sin embargo, la decisión debe ser acordada por el conjunto de los integrantes de la sociedad y validarse mediante instrumentos como leyes y reglamentaciones que prohíban y sancionen el uso de la inflación como herramienta o instrumento de la política.

La inflación es un fenómeno que, tanto a nivel mundial e incluso regional, fue resuelto hace muchos años atrás.

¿Cuánto afecta el enfriamiento de la economía a una Argentina que ya venía golpeada durante varios años?

– Sin dudas lastima mucho más fuerte, porque el nivel de desequilibrios y precios reprimidos era enorme. Fueron 4 años de un constante avance de controles de los distintos precios de la economía, los que al ser liberados resultan naturalmente en un salto abrupto del nivel de precios.

Vuelvo al punto inicial (a riesgo de ser insistente) … Para este gobierno el problema central es la inflación. En este sentido no hay marcha atrás en pos de cumplir con su objetivo, y prueba de ello es la liberación casi total de los precios regulados.

Argentina no crece hace mucho tiempo, y para hacerlo debe enfrentar este camino de sinceramiento y sanear definitivamente su sistema de precios.

Muchos economistas, cuando deben explicar la inflación utilizan la siguiente analogía que dice que esta es como el alcoholismo. En ambos casos, cuando se imprime mucho dinero (o se empieza a ingerir alcohol), los buenos efectos ocurren al principio y los efectos malos solo pasan un tiempo después.

Es por eso que en ambos casos siempre está la tentación de exagerar al principio, bebiendo mucho o imprimiendo demasiado dinero.

En el caso argentino, hoy estamos pagando los efectos de la emisión monetaria irresponsable de -como mínimo – los último 2 años de la gestión anterior.

– Yendo a lo que se conoce como ‘la calle’… ¿Es sostenible este nivel de descenso del poder de compra de los asalariados sin un conflicto social en ciernes?

Estamos frente a un nuevo paradigma en relación a la pregunta: ¿Cuál debe ser el rol del Estado frente a la sociedad? El gobierno libertario entiende que su función no debe estar en fijar o intervenir en la decisión de cuales deben ser los niveles salariales de los distintos sectores de la economía.

En tal sentido confía, según su modelo teórico, que la recomposición del poder adquisitivo vendrá por vía del aumento de la inversión y el consecuente crecimiento de la productividad. Y, en última instancia, por el descenso de los precios que elevará los ingresos reales (la capacidad de compra). Si este planteo es correcto o incorrecto, aún es demasiado temprano para saberlo.

A mi juicio, la respuesta es que no había otro camino. Y vuelvo a insistir que los niveles de precios de estos últimos meses solo son la consecuencia del desmanejo monetario de la gestión anterior.

Creo que Argentina posee desequilibrios acumulados durante muchos años y varias gestiones. Ordenar tal situación llevará su tiempo.

Me permito sumar que, según el paradigma con el que se mueve este gobierno, la lucha que lleva adelante contra la inflación es el camino hacia la mejora salarial, vía la baja de precios y el aumento del salario real.

A pesar de su estricto marco teórico, creo que el gobierno va a tener que empezar a ocuparse de la economía real y dejar que las paritarias libres permitan la recuperación de los salarios. En una economía sana hay que dejar que todos sus precios sean libres.

Resulta entonces, en el fondo, una cuestión de cuánto tiempo habrá que esperar para ver el impacto de los beneficios en el bolsillo de los asalariados.

– ¿No se están recalentando los reclamos salariales y la conflictividad social ante el tamaño del ajuste?

– No percibo hoy un conflicto social, ni alguna situación similar, Más bien observo una puja de intereses sectoriales. Los distintos “buscadores de renta” (rent seeking) resistiendo a los cambios e intentando asegurar sus beneficios.

El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) publicado por la Universidad Di Tella en el mes de marzo es un buen termómetro para evaluar cómo le va y cuanto margen posee la actual gestión para llevar adelante los cambios que persigue.

Este trabajo académico señala que el valor promedio del ICG, en el periodo diciembre de 2023 a marzo de 2024 es 2,1% menor al valor promedio registrado en el inicio de la presidencia de Mauricio Macri, pero resulta un 20,7% mayor que el valor promedio obtenido en los primeros meses de la gestión de Alberto Fernández. En resumen, considero que Javier Milei aún goza de capital político para seguir adelante con sus reformas.

Roberto Gorostiaga: “Javier Milei aún goza de capital político para seguir adelante con sus reformas”
Leandro Zdero, gobernador del Chaco. Foto: Mauro V. Rizzi.

– Haciendo doble clic en el Chaco. ¿Cómo evaluás el desempeño de la actual administración?

Veo a la gestión provincial en sintonía con el curso de acción a nivel nacional. Creo que las provincias cuentan con la posibilidad de respaldar sus decisiones “impopulares” de orden y ajustes desde el accionar del gobierno central.

El gobierno de Leandro Zdero, con las herramientas que tiene a disposición, lleva adelante un sano ordenamiento en las cuentas públicas, que incluyen una exhaustiva auditoria de la gestión anterior con la lupa puesta en el despilfarro de recursos. Es destacable, que, a consecuencia de esto último sobrevienen a la provincia tiempos de austeridad y optimización de los recursos.

Me atrevo a decir que aun hoy se encuentra en una etapa de diagnóstico. Sin embargo, el tiempo empieza a correr y en lo inmediato le llegarán al gobierno provincial momentos de definir concretamente cual será el perfil de su gestión en términos de política económica.

Más allá de las notorias denuncias de corrupción y de las auditorías sobre la herencia recibida… ¿Ves decisiones y políticas que apuntan a mejorar el desempeño del sector privado y la producción?

Las decisiones que mencionas (auditoria y herencia) son indirectamente una señal positiva hacia el asfixiado sector privado de que la nueva gestión toma nota de tal situación y que la provincia se encuentra ante un cambio en la manera de administrar y gestionar los recursos públicos.

Además, podemos mencionar el anuncio que realizó hace unas semanas del gobernador de desembolsos vía créditos del banco provincial destinados al sector productivo. Asimismo, creo que el sector en su conjunto espera, más temprano que tarde, un guiño del gobierno en materia impositiva y poder poner en agenda el debate sobre como eliminar y/o simplificar el entramado de impuestos y tasas provincial que ayude a la recuperación y potenciación del trabajo privado registrado en el Chaco.

– Para cerrar, y volviendo a la mirada nacional… ¿Hay rumbo para la Argentina?

– Javier Milei asume con el apoyo de un tercio del país, las dudas de otro tercio y el rechazo del restante, pero convencido de un plan liberal inicia una transformación.

La hoja de ruta de la Argentina está planteada. Superávits gemelos, orden monetario, superávit energético, caída del riesgo país y suba de activos financieros, son algunos de los logros más importantes obtenidos en estos 130 días de gobierno libertario.

Con el tiempo deberá llegar la unificación cambiaria para así poder recuperar la actividad, el empleo y comenzar a crecer. Sin dudas el proceso podría acelerarse si el gobierno logra convertir el DNU en ley, para conseguir el apoyo de la mayoría de los gobernadores y sellar el “Pacto de Mayo” en la provincia de Córdoba.

Por Marcelo López.

Inversor Digital

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior