Research

Research ID: resumen mensual enero

Renta Variable

En sintonía con el mercado americano, nuestro índice S&P Merval perdió este viernes 29 un 2,77% con un volumen total operado de $2.415 millones, donde los CEDEARS representaron el 71% del total transado en renta variable. Respecto de la performance, las caídas fueron lideradas por el sector energético y bancos: YPFD (-3,83%), PAMP (-3,77%) y GGAL (-3,51%). Por el contrario, sólo dos activos mostraron una ganancia: TGNO4 (+3,34%) y COME (+2,10%). Si bien la semana cierra con una pérdida del 0,44%, el S&P Merval finaliza el primer mes del año con una caída del 5,80%, dejando los siguientes ganadores y perdedores:

Research ID 29 de enero

Con el escándalo Reddit en el centro de la escena, en un día en el que las casas de trading online volvieron a permitir las operaciones en GameStop y otros activos, en la bolsa americana el índice S&P 500 -3,66% cayó el 1,93%, cerrando así la peor caída semanal desde octubre, el Dow Jones -3,3%, mientras que el Nasdaq cayó 3,5%.

En cuanto a commodities, en la semana el precio del barril de petróleo Brent subió 0,9% hasta usd 55,89, la tonelada de soja escaló 4,4% hasta usd 503,39, y la onza de oro bajó 0,5% a usd 1.847,30.

Renta Fija

Nuevamente, los bonos en dólares se mostraron ofrecidos, finalizando la jornada entre 30 y 40 centavos abajo para toda la curva y punta a punta en el mes caen entre usd 1,5 y usd 2. Con respecto a la deuda en moneda local, se mantuvo el apetito por el tramo CER reflejando una suba del 0,50% en promedio para toda la curva y también por los floaters (ajustables por Badlar) que cierran con una ganancia del 1%. En el balance mensual, los mismos acumularon subas entre 2% y el 4% en promedio para ambos tramos.

En tanto que la deuda soberana vinculada al dólar cierra el mes operando en tasas del -4,75% y -3,80% de TNA para los vencimientos 2021 y 2022 respectivamente.

El riesgo país, que mide la banca JP Morgan, finalizó el mes así en torno a las 1448 unidades.

El Banco Central mantuvo la tasa de interés de referencia en 38%, la tasa de interés Badlar pasó de 34% a 34,2%, y la tasa de interés de cauciones en pesos a 7 días pasó de 33,7% a 33,8%.

Monedas

El dólar mayorista cerró en $87,33, para dejar una suba de 13 centavos respecto del cierre de la jornada anterior, operando un volumen total de usd 144,6 millones spot en MAE, para registrar durante la semana un aumento de 76 centavos (+0,9%), y en todo el mes una apreciación de $3,18 (+3,7%), un deslizamiento superior al de diciembre pasado (+3,5%). A lo largo de la jornada, terminó con ventas netas por unos u$s75 millones, según fuentes del mercado, para acotar a unos u$s160 millones el saldo positivo mensual.

El CCL (Contado con Liquidación) acumuló en enero un ascenso de $10,26 (+7,3%), mientras el MEP trepó $7,89 (+5,6%), siguiendo el ritmo de la regulación a través de las intervenciones de organismos oficiales, por lo que las brechas se ampliaron entre 3 y 6 puntos porcentuales a lo largo de enero.

El dólar blue cayó a $153

Por su parte, el dólar blue cayó este viernes hasta los $153, muy cerca del calor del dólar solidario, que cerró en 152,96. Se trata de su menor valor para el paralelo desde el 22 de diciembre, de acuerdo a relevamientos de los medios especializados entre las cuevas de la city porteña. De esta forma, la brecha entre el billete informal y el segmento oficial cedió al 75,2%, su nivel más bajo en más de cuatro meses, después de tocar en octubre el 150%, acumulando un retroceso de $13 en enero, tras cerrar el año pasado a $166.

Inversor Digital

Deja un comentario

Volver al botón superior