Luego de la aceleración registrada en el mes de octubre, la inflación en EE. UU. desaceleró en noviembre, aunque muy levemente.
La inflación general se ubicó en 0,8% m/m (esp. 0,7% m/m) y 6,8% a/a mientras que la inflación núcleo fue de 0,5% m/m (esp. 0,5% m/m) y 4,9% a/a.
Así, la inflación general marcó el mayor avance interanual desde 1982. Poniendo el foco en los datos del mes, el registro fue motivado nuevamente por los precios de la energía tanto en bienes como en servicios mientras que, pese a desacelerarse, los alimentos continuaron con marcas elevadas. Con respecto a la inflación núcleo, los vehículos tanto nuevos como usados apuntalaron el registro mensual junto a los servicios de transporte, afectados principalmente por los pasajes de avión.
Los servicios de vivienda, que tienen un comportamiento más “persistente”, se mantienen firmes y avanzan al 5,7% anualizado en el trimestre móvil, y continúan apuntando a presiones subyacentes. Creemos que el dato marca una inflación persistente en Estados Unidos que podría llevar al FOMC de la Fed a anunciar un incremento en el ritmo de reducción de compras de activos (tapering) en su próxima reunión del miércoles.
¿Conflicto en puerta?
Los ministros de relaciones exteriores de los países pertenecientes al G7 advirtieron a Rusia que evite continuar desplazando tropas en las cercanías de Ucrania, o se expondría a “consecuencias masivas”. El Presidente de Estados Unidos Joe Biden añadió que su país podría impulsar sanciones económicas “devastadoras” a Rusia en caso de un potencial ataque militar y aseguró que tanto su país como otros miembros de la OTAN enviarían tropas en caso de darse un ataque.
Tiempo al tiempo
Luego de los diversos encuentros entre el equipo económico y el staff técnico del FMI en Washington, el Fondo difundió un comunicado en el que destacaron que si bien “hubo avances en el trabajo técnico” y “hubo un entendimiento general sobre la necesidad de mejorar de manera gradual y sostenible las finanzas públicas”, “serán necesarias más discusiones”.
En este sentido, el FMI aseguró que “abordar la persistente y alta inflación requiere un enfoque múltiple que implique una reducción del financiamiento monetario del déficit fiscal, una política monetaria adecuada con tasas de interés reales positivas” y que ello “debe estar respaldado por políticas para acumular reservas internacionales”.
Creemos que el comunicado del FMI está en línea con lo que venimos anticipando en nuestros reportes, en especial en cuanto al abordaje de la inflación por la vía monetaria, donde consideramos que parte del programa podría implicar límites a la asistencia monetaria del BCRA al Tesoro (para lo cual es preciso una reducción del déficit primario), metas de agregados y tasas reales positivas.
Adicionalmente, en el plano externo el FMI remarca la necesidad de acumulación de reservas, factor clave para enfrentar los pagos de deuda en moneda extranjera de los próximos años. No se hicieron comentarios en el comunicado con respecto al nivel de tipo de cambio real, algo que creemos sí podría ser también parte de las conversaciones.
Finalmente, en cuanto a los tiempos del acuerdo, fuentes oficiales consultadas por un portal web aseguraron que el acuerdo estaría cerrado para el 10 de enero, mientras que por su parte, el Ministro de Economía Martín Guzmán presentaría en día de hoy en comisión en la Cámara de Diputados el Presupuesto 2022, con el ojo del mercado en si incluirá o no modificaciones en algunas de las variables discutidas con el FMI en el marco de los últimos encuentros técnicos. Infobae agrega que el gobierno buscaría tratar el presupuesto el día jueves, intentando obtener apoyo de la oposición. La nota dice que en caso de no obtener apoyo el gobierno consideraría prorrogar el presupuesto 2021 vía decreto.