Mercados

¿Qué sucedió este martes en los mercados de capitales?

Las principales bolsas del mundo, las variables más relevantes de la economía mundial y las principales decisiones gubernamentales que afectan la comunidad de negocios, analizados bajo la mirada de dos consultoras especializadas y de la Bolsa de Comercio del Chaco.


La consultora Allaria Ledesma reporta en su comentario económico diario que S&P Merval bajó 3,3% con un volumen operado de $ 2.273 mln. Mientas que el sector de Autopistas bajó -4,3% en promedio (OEST -7,7%) y el Bancario bajó 3,5% en promedio (GGAL -5,8%)

En Renta Fija los bonos en dólares bajaron (GD30 -3,23%). En pesos los bonos ajustados por CER subieron (TX26 +0,74%) y operaron mixtos los bonos ajustados por Badlar (PBA25 +0,14% y PR15 -0,12%).

¿Qué sucedió este martes en los mercados de capitales?
Cuadro gentileza de la consultora Allaria Ledesma.

LOCALES

–   Plan de Estabilización: de acuerdo a Liliana Franco (Ámbito), Massa y su equipo económico están trabajando en un plan de estabilización que será anunciado luego que el presupuesto sea aprobado. Con respecto a las reservas, además del desembolso del FMI por casi U$S 3.900 mln se esperan aportes adicionales de distintos organismos bilaterales y multilaterales por U$S 3.900 mln también.

–   Proyecciones de la OCDE: según el organismo, la economía mundial crecerá 3% en el 2022 (manteniéndose sin cambios) y en el 2023 +2,2% desde +2,8% proyectado en junio debido a mayores impactos por la guerra entre Rusia y Ucrania. Para Europa proyecta un crecimiento de +0,3% (desde +1,6%) con Alemania entrando en recesión con una caída de -0,7% en 2023. Para la Argentina la estimación es de un crecimiento de 3,6% en 2022 (sin cambios) y de +0,4% para el 2023, una rebaja con respecto a la proyección de junio de +1,9%.

¿Qué sucedió este martes en los mercados de capitales?
Cuadro gentileza de la consultora Allaria Ledesma.

–   Licitaciones del Tesoro: este martes por la tarde podrían conocerse las condiciones para la licitación de mañana miércoles, donde el Tesoro buscará refinanciar los vencimientos de esta semana por $136.000 mln.

–   Reservas Internacionales: subieron U$S 216 mln a U$S 36.317 mln según información oficial, y según estimaciones privadas el Banco Central habría comprado U$S 344 mln acumulando compras por U$S 3.649 mln en el mes. Por “dólar soja” se liquidaron U$S 450 mln (desde U$S 331 mln el viernes), y acumula desde su inicio U$S 5.792 mln. En los días transcurridos de septiembre, las reservas bajan U$S 417 mln.

¿Qué sucedió este martes en los mercados de capitales?
Cuadro gentileza de la consultora Allaria Ledesma.

COYUNTURA MACROECONÓMICA

–   Actividad Económica (EMAE): en julio el EMAE se mantuvo sin variación desde +1,2 % MoM previo. En términos interanuales creció +5,6% YoY desde +6,9% YoY previo. En el acumulado del año el incremento fue de +6,4% YoY.

  • Dentro de los sectores de mayor incidencia, se destacaron Industria Manufacturera con +5,6% YoY, Comercio mayorista, minorista y reparaciones con +5,7% YoY, y Transporte y comunicaciones con +8,8% YoY.

COMMODITIES

–    La soja bajó 1,0% en Chicago cerrando en U$S 519/tn, el trigo bajó 2,6% a U$S 315/tn y el maíz bajó 1,6% cerrando en U$S 262/tn.

¿Qué sucedió este martes en los mercados de capitales?
Cuadro gentileza del Grupo SBS.

Por su parte, el Grupo SBS que previo a la apertura del mercado en Estados Unidos, los futuros de principales índices de ese país muestran rebotes de entre 1,10-1,60%, luego de las caídas del “lunes negro”.

Los commodities también se recuperan, liderados por la suba de 1,5% en el petróleo WTI. Por su parte, la soja avanza 0,8%. En cuanto a monedas, tanto EUR como GBP muestran avances a la vez que el índice dólar (DXY) experimenta una caída de 0,5%. Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan flat a esta hora luego de las fuertes caídas de este lunes.

Primero el Presupuesto, ¿después el plan?

Según fuentes oficiales consultadas por Ámbito, “el plan de estabilización será anunciado luego de que el presupuesto sea aprobado y con la macro ordenada”. La nota agrega que el programa abordaría distintos frentes y que “se tomarán más medidas para afrontar las serias dificultades económicas”. Finalmente, se destaca en la nota que el apoyo político al programa sería amplio dentro de los principales referentes del oficialismo.

¿Más disposiciones sobre importaciones?

A través de su cuenta de Twitter, el ministro de Economía Sergio Massa aseguró que “vamos a impulsar que el Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) sea simple y transparente, de aprobación prioritaria para bienes intermedios”. En tanto, el secretario de Producción José Ignacio De Mendiguren aseguró a Cronista que “se analiza que muchos bienes terminados pasen a licencias no automáticas”.

Esta última declaración se da en un marco donde, si bien el mecanismo de liquidación “dólar soja” permitió al BCRA acumular cerca de USD3600mn en septiembre, las presiones por parte de la demanda por importaciones o por turismo aún no ceden. Consideramos que podríamos tener en los próximos días nuevas anuncios oficiales sobre pagos de importaciones y de acceso al MULC para pagos por turismo con el objetivo de limitar la salida de divisas.

La actividad se estanca en julio

Luego de que los indicadores preliminares que monitoreamos apuntaran a una caída en la actividad en julio (entendible considerando el aumento en la volatilidad y la incertidumbre luego de los cambios de gabinete), el EMAE de ese mes marcó una muy marginal caída de 0,07% m/m s.e. (5,6% a/a).

Nuestras series desestacionalizadas apuntaron a que los productores de bienes tuvieron levemente un mejor desempeño que los de servicios, a contramano de la tendencia reciente. Destacamos los avances mensuales el Agricultura y Construcción y la contracción en Electricidad, Gas y Agua, entre los primeros.

Entre los segundos, el Comercio experimentó un leve avance mensual mientras que el Transporte cedió y Hoteles y Restaurantes anotó un nuevo avance. La economía se ubica así un 1,8% s.e. por encima de sus niveles de fin de 2021.

¿Qué sucedió este martes en los mercados de capitales?
Cuadro gentileza del Grupo SBS.

A la espera de las condiciones

Recordamos que el día de mañana el Ministerio de Economía tiene prevista una licitación de títulos del Tesoro, con la que buscará enfrentar pagos de deuda en pesos por $122,6bn, concentrados principalmente en el remanente poscanje de duales de la Lede S30S2. Estimamos que durante la jornada de hoy deberían darse a conocer las condiciones de esta licitación.

Intervención cambiaria del BCRA

Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 21 de septiembre la autoridad monetaria compró USD244mn, acumulando un saldo positivo de USD2813mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con compras por USD344mn.

Finalmente, según reportes de mercado el BCRA habría comprado USD450,0mn mediante el nuevo mecanismo de liquidaciones del complejo sojero a un FX de $200 por dólar a la vez que habría vendido USD106,0mn al resto de los sectores al FX mayorista. Esto implicaría una expansión monetaria de alrededor de $74,6bn, que, sumada a la expansión de los días previos acumula los $854,2bn desde la implementación del nuevo mecanismo.

INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DEL CHACO

Contexto global de mercados

Los futuros de acciones de EE.UU. operan con fuertes subas (Dow Jones +1,1%, S&P 500 +1,4% y Nasdaq +1,7%), ya que los índices Dow Jones y S&P 500 intentan recuperarse de sus niveles más bajos en casi dos años. El Dow Jones se ubica en un mercado bajista después de caer más de un 20% por debajo de su nivel récord.

El último sell-off tiene varios catalizadores, incluido una Reserva Federal agresiva y tasas de interés en aumento, que a su vez han perturbado a los mercados de divisas y de commodities.

Las principales bolsas de Europa muestran rebotes, cuando las acciones intentan recuperarse después de un mal comienzo de la semana.

Se sigue prestando mucha atención a los mercados de bonos y de la libra esterlina del Reino Unido después de una liquidación histórica a raíz de los anuncios de política fiscal del ministro de Finanzas británico, Kwasi Kwarteng, el viernes pasado.

Tanto el Tesoro del Reino Unido como el Banco de Inglaterra intentaron calmar las preocupaciones el lunes después de una reacción negativa del mercado.

Los mercados en Asia cerraron con ganancias, después de experimentar fuertes caídas el lunes, en línea con las principales bolsas globales.

El Banco Mundial ha recortado su pronóstico de crecimiento para todo el año 2022 para la región a un 3,2% desde su predicción de abril del 5%, dijo en su último informe publicado el martes. La organización también redujo sus pronósticos para 2022 para China del 5% al 2,8% y espera que crezca un 4,5% en 2023.

El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. cae a 3,81%, retrocediendo desde su nivel más alto desde 2010. El rendimiento del bono a 2 años también alcanzó un nuevo récord de 15 años y subió hasta 4,35% este lunes, mientras funcionarios de la Reserva Federal continuarían dando prioridad a la lucha contra la inflación persistente.

El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra un retroceso, en línea con los Treasuries de EE.UU.

¿Qué sucedió este martes en los mercados de capitales?
Cuadro gentileza de la Bolsa de Comercio del Chaco, con información de Refinitiv.

El petróleo WTI opera con ganancias desde un mínimo de nueve meses, sostenido por restricciones en el suministro en el Golfo de México antes del paso del huracán Ian y por un ligero debilitamiento del dólar.

El oro sube desde su mínimo de dos años y medio, dado un retroceso en el dólar y en los rendimientos de los bonos de EE.UU., aliviando la presión por las perspectivas de aumentos más agresivos en las tasas de la Reserva Federal.

La soja avanza, cuando el Departamento de Agricultura de EE.UU. dijo que la cosecha se completó en un 8%, por debajo de la estimación del 11% y del promedio de cinco años del 13%.

El dólar cae tras registrar un fuerte rally alcista reciente, aunque las expectativas que la Reserva Federal seguirá elevando agresivamente las tasas de interés continúan dándole soporte.

La libra esterlina rebota fuertemente luego de la caída reciente, ya que los mercados se mostraron preocupados por la táctica de Gran Bretaña de depender de los recortes de impuestos no financiados para estimular el crecimiento.

Renta Fija (bonos)

Los bonos en dólares arrancaron la semana con caídas, en medio de un clima externo negativo por los temores sobre una recesión económica global provocada por la política monetaria de la Reserva Federal de EE.UU. para controlar la inflación.

Pero además influyen las dudas sobre el desarrollo de la economía doméstica, por la elevada inflación local, alto déficit fiscal y bajo nivel de reservas internacionales (más allá del ingreso por dólar soja).

El riesgo país medido por el EMBI+Argentina se incrementó 2,7% y se ubicó en los 2590 puntos básicos.

Por otro lado, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) empeoró la previsión para Argentina. Estimó que en 2023 el país crecería un 0,4% (1,5 puntos porcentuales menos a la previsión de junio), tras una expansión estimada de 3,6% para este año (sin cambios).

¿Qué sucedió este martes en los mercados de capitales?
Cuadro gentileza de la Bolsa de Comercio del Chaco.

Los títulos públicos en pesos, en especial los ajustables por CER, cerraron la rueda del lunes con ganancias. Según el índice de bonos del IAMC, los soberanos de corta y larga duration cerraron con una suba promedio de 0,3%.

CIUDAD DE BUENOS AIRES colocó ONs adicionales Clase 23 en pesos, con vencimiento el 22 de febrero de 2028 a tasa Badlar más un margen de corte de 375 bps, por un monto de ARS 17.547,5 M. Recordemos que estas ONs devengarán intereses en forma trimestral y amortizarán al vencimiento (bullet).

LUZ DE TRES PICOS colocó ONs Clase IV nominadas en dólares y pagaderas en pesos (dollar linked), alineadas a los cuatro componentes principales de los principios de Bonos Verdes, a 48 meses de plazo (vencimiento el 29 de

septiembre de 2026) y a una tasa fija de 0%, por un monto nominal de USD 80 M. Las ofertas ingresadas alcanzaron los USD 116,5 M. Estas ONs devengarán intereses en forma trimestral y amortizarán en 3 cuotas consecutivas equivalentes al: 33,33% a los 42 meses, 33,33% a los 45 meses y 33,34% al vencimiento.

RED SURCOS colocará hoy ONs dollar linked Serie IX vinculadas a la sostenibilidad de la emisora, a 36 meses de plazo, a tasa fija, por un monto nominal de hasta USD 5 M (ampliables hasta USD 15 M). La subasta tendrá lugar de 10 a 16 horas.

Estas ONs devengarán intereses de forma trimestral y amortizarán en tres cuotas: 33,33% a los 30 meses, 33,33% a los 33 meses y 33,34% a los 36 meses.

¿Qué sucedió este martes en los mercados de capitales?
Cuadro gentileza de la Bolsa de Comercio del Chaco, con información de Refinitiv.

Renta Variable (acciones)

El mercado local de acciones arrancó la semana en baja, alejándose de los valores máximos históricos testeados la semana pasada por encima de los 150.000 puntos.

Esto se dio en un marco en el que las principales bolsas del mundo cayeron ante temores que la agresiva campaña de la Fed contra la inflación pueda sumir a la economía norteamericana en una fuerte recesión.

De esta forma, el índice S&P Merval perdió el lunes 3,3% y cerró en los 138.148,26 puntos, muy cerca del mínimo registrado de manera intradiaria de 137.075 unidades.

El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó ayer los ARS 2.273,4 M, apenas por debajo del promedio diario de la semana pasada. En tanto, en Cedears se negociaron ARS 4.266,8 M.

Las acciones más perjudicadas ayer fueron las de: Sociedad Comercial del Plata (COME) -7,5%, Transportadora de Gas del Norte (TGNO4) -6,3%, Telecom Argentina (TECO2) -6,2%, Grupo Financiero Galicia (GGAL) -5,8%, Central Puerto (CEPU) -5,1%, Transener (TRAN) -5,1%, y Pampa Energía (PAMP) -5,1%, entre las más importantes. Sin embargo, terminaron subiendo sólo las acciones de: Holcim Argentina (HARG) +1,7%, y Edenor (EDN) +1,4%.

En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron con mayoría de bajas. Se destacaron: Grupo Financiero Galicia (GGAL) -5,9%, Banco Macro (BMA) -5,6%, Pampa Energía (PAM) -5,5%, Despegar (DESP) -5,2%, Transportadora de Gas del Sur (TGS) -5% y Central Puerto (CEPU) -4,9%, entre otras.

Sólo cerraron en alza las acciones de: Bioceres (BIOX) +2,9%, Globant (GLOB) +0,8%, YPF (YPF) +0,3%, y Edenor (EDN) +0,2%. EDENOR (EDN): últimos 12 meses, precio en ARS (ByMA).

¿Qué sucedió este martes en los mercados de capitales?
Cuadro gentileza de la Bolsa de Comercio del Chaco, con información de Refinitiv.

Indicadores y noticias locales

El EMAE registró en julio una suba de 5,6% YoY y se mantuvo sin variación respecto de junio. De esta manera, en los primeros siete meses del año, el EMAE acumuló un crecimiento de 6,4% YoY. 12 de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en julio, entre las que se destacan las de Hoteles y restaurantes (+45,7% YoY) y Explotación de minas y canteras (+13,6% YoY).

El sector Industria manufacturera (+5,6% YoY) fue el de mayor incidencia en la variación interanual del EMAE, seguido por Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+5,7% YoY) y Transporte y comunicaciones (+8,8% YoY). Entre los tres sectores aportaron 2,4 p.p. al incremento interanual del índice total.

Según la UIA, la actividad Industrial registró en el mes de julio una suba de +9,2% YoY, en gran parte debido a una menor base de comparación por el impacto de la segunda ola de covid-19 y las restricciones a la circulación de 2021.

En tanto, se registró una leve caída de -0,2% en la medición desestacionalizada. Durante los primeros siete meses del año, la producción acumuló una suba de +7,9% con respecto al mismo período de 2021.

De acuerdo al INDEC, en el 2°T22 el índice serie original del indicador sintético de energía (ISE) registra una suba de 9,2% YoY. Asimismo, en este período el índice de la serie desestacionalizada presenta una suba de 7,3% QoQ y el índice de la serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 2,3% QoQ. En ese sentido, la generación neta de energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional, verificó, en el 2°T22 un aumento de 1,8% YoY.

De acuerdo a la UTDT, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) en septiembre fue de 1,23 puntos, es decir, registró un aumento de 4,1% con relación al mes previo.

En términos interanuales el índice disminuyó 22%. El actual nivel de confianza es 37% inferior al de la última medición del gobierno anterior (diciembre de 2019), y 47% inferior al ICG del primer mes completo del gobierno de Alberto Fernández (enero 2020).

Las reservas internacionales crecieron ayer USD 316 M y finalizaron en USD 36.317 M.

Tras la fuerte suba de la semana pasada, el contado con liquidación (implícito) perdió ayer 1,7% y se ubicó en los ARS 306,86, dejando una brecha con la cotización del mayorista de 109,8%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) bajó 1,2% y terminó ubicándose en los ARS 298,25, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 103,9%.

El tipo de cambio mayorista aumentó el lunes 82 centavos y cerró en los ARS 146,26 (vendedor), en un marco en el que el BCRA logró comprar unos USD 344 M y acumula en lo que va del mes más de USD 3.600 M (según fuentes de mercado).

Inversor Digital

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior