Mercados

¿Qué sucedió este jueves en el mercado de capitales?

Los vaivenes de la economía mundial, los movimientos de las principales bolsas del mundo, las decisiones gubernamentales y su impacto en la comunidad de negocios, analizados por dos consultoras especializadas y la Bolsa de Comercio del Chaco.


La consultora Allaria Ledesma reporta en su research diario que el índice S&P Merval bajó -0,6%. Mientras que el sector de Petróleo y Gas bajó -3,14% en promedio (YPFD -3,15%); el de Autopistas bajó -3% en promedio (OEST -5,1%) y el de Materiales subió 1,7% en promedio (TXAR +2%)

En Renta Fija los bonos en dólares bajaron (GD29 -0,82%). En pesos subieron los bonos ajustados por CER (TX26 +1,38%) y los bonos ajustados por Badlar (BDC24 +0,98%).

¿Qué sucede este jueves en el mercado de capitales?
Cuadro gentileza de la consultora Allaria Ledesma.

LOCALES

–   Resultado Fiscal: en el mes de agosto el déficit primario fue de $224.708 (sin considerar los ingresos de rentas de la propiedad por ventas de títulos públicos), mientras que luego del pago de intereses el déficit financiero llegó a $370.104 mln. De esta manera, en el acumulado a agosto, el déficit primario acumula -1,4% del PBI mientras que el financiero acumula -2,5% del PBI.

  • Los ingresos totales aumentaron +74% YoY, con ingresos tributarios creciendo +72% YoY. Por el lado de los gastos, el gasto primario creció +73% YoY mientras que los gastos corrientes crecieron +61% YoY (por debajo de los ingresos tributarios y mostraron una caída de -10% YoY en términos reales). Las jubilaciones crecieron +67% YoY, subsidios a la energía +47% YoY y gastos de funcionamiento +67% YoY.

–   Reservas Internacionales: bajaron U$S 738 mln a U$S 37.593 mln según información oficial debido al pago al FMI (hoy se realizará el segundo pago del mes de septiembre para completar el monto de U$S 2.600 mln), y según estimaciones privadas el Banco Central habría comprado U$S 243 mln acumulando compras por U$S 2.781 mln en el mes.

¿Qué sucede este jueves en el mercado de capitales?
Cuadro gentileza de la consultora Allaria Ledesma.

Por “dólar soja” se liquidaron U$S 351 mln (desde U$S 335 mln este miércoles), y acumula desde su inicio U$S 4.555 mln. CIARA-CEC comunicó que el ingreso de divisas desde el primero de mes hasta la fecha ha superado los U$S 5.130 mln. En los días transcurridos de septiembre, las reservas suben U$S 859 mln.

–   Internacional: la FED subió la tasa de política monetaria 75 p.b por tercera vez consecutiva hasta el rango de 3%-3,25% como esperaba el mercado, a la vez que aumentó el tope para las recompras de activos a U$S 95.000 mln mensuales como lo había estipulado.

La sorpresa vino del lado de las proyecciones, en donde aumentaron las subas de tasas hasta llegar a 4,4% este año (desde 3,4% proyectado en junio) y a 4,6% para el 2023 con un máximo de 4,9% desde 3,8% final para 2023 proyectado en junio y un máximo de 4,1%.

Con respecto a la actividad ahora proyectan un leve crecimiento de +0,2% para este año desde +1,7% en junio un desempleo levemente mayor y una inflación (PCE, que suele ser menor que el IPC) de +5,4% desde +5,2% para este año y que recién llegaría al target de 2% en el 2025.

¿Qué sucede este jueves en el mercado de capitales?
Cuadro gentileza de la consultora Allaria Ledesma.

COYUNTURA MACROECONÓMICA

–   Balanza Comercial (INDEC): en el mes de agosto se registró un déficit de U$S -300 mln, desde U$S -484 mln en julio, y un superávit de U$S +2.345 mln en agosto de 2021. En el acumulado del año el saldo comercial es de U$S 2.193 mln (desde U$S 10.655 mln).

  • Las exportaciones cayeron -6,9% YoY a U$S 7.537 mln debido a una caída en las cantidades de -16,9% YoY y compensado por un aumento en los precios de +11,9% YoY, acumulando en los últimos 8 meses U$S 59.720 mln.
  • Las importaciones aumentaron +36,2% YoY a U$S 7.837 mln, como consecuencia de una suba de +15,3% YoY en los precios y de +18,2% YoY en las cantidades, acumulando en los últimos 8 meses U$S 57.527 mln.
  • El valor unitario del flete internacional (dólares/ toneladas) fue de U$S 129 por tonelada, +63,7% YoY, y +154,4% superior al de agosto de 2020.

–   Desempleo (INDEC): para el segundo trimestre de 2022 la tasa de desocupación se ubicó en 6,9%, (desde 7,0%). La tasa de actividad se ubicó, para el mismo periodo, en 47,9%, mientras que la tasa de empleo indicó 44,6%.

¿Qué sucede este jueves en el mercado de capitales?
Cuadro gentileza de la consultora Allaria Ledesma.

 

Por su parte, el Grupo SBS da cuenta en su comentario económico diario que el FOMC de la Fed dispuso este miércoles del tercer hike consecutivo de 75pbs, llevando a la tasa de referencia de Estados Unidos al rango 3,00-3,25%, el mayor nivel desde 2008. En su statement, volvieron a ratificar tanto que “más incrementos en el rango objetivo (de tasas de referencia) serán apropiados” como que se continuará con la reducción de la hoja de balance.

Nuevamente, aseguraron que la postura de política monetaria será evaluada a la luz de los datos económicos, tal como ya habían manifestado previamente. Por su parte, se difundió también la actualización de las proyecciones económicas, con un Dot Plot marcando ahora que la mediana de los miembros del FOMC ven a la tasa de referencia en 4,4% al cierre de este año (lo que implicaría dos hikes más de 75pbs en noviembre y diciembre) y una tasa de 4,6% en 2023, que sería la máxima del ciclo.

Recordamos que, en las proyecciones de junio, estos valores eran de 3,4% para 2022 y de 3,8% para 2023. Asimismo, redujeron marcadamente la proyección de crecimiento de este año a 0,2% (desde 1,7% en junio) a la vez que empeoraron marginalmente las proyecciones de inflación PCE a 5,4% (desde 5,2%) e inflación PCE núcleo a 4,5% (desde 4,3%) para este año.

En tanto, en conferencia de prensa posterior al statement, el presidente de la Fed Jerome Powell ratificó que “mi mensaje principal no cambió desde Jackson Hole” y se mostró en contra de una postura acomodaticia “prematura”. Asimismo, reconoció que “a la luz de la inflación creemos que necesitamos llevar la tasa a terreno restrictivo y mantenerla ahí durante algún tiempo”.

Rojo por duplicado en agosto

El resultado fiscal primario de agosto arrojó un déficit de $224,7bn (excluyendo ingresos provenientes de rentas de la propiedad bajo la metodología acordada con el FMI), acumulándose así un rojo primario acumulado de $1101,3bn en 8 meses (1,5pp del PBI).

Estimamos el déficit primario de los últimos 12 meses en 2,8pp del PBI y el déficit financiero en 4,5pp del PBI. En agosto, los ingresos totales cayeron 2,7% a/a real, con los tributarios cediendo 3,8% a/a real, principalmente por la caída de 44,0% a/a real en derechos de exportación.

Los gastos primarios cayeron 3,1% a/a real, con los subsidios económicos cayendo 14,9% a/a real (aquí remarcamos que al balance presupuestario presentarse base caja, demoras en pagos a CAMMESA podrían influir en el registro a la baja en términos reales interanuales).

Las prestaciones sociales cayeron 9,1% a/a real mientras que los gastos de funcionamiento cedieron 6,3% a/a real. Los gastos de capital subieron 117,6% a/a real producto de un incremento en la inversión real directa, destacándose inversiones en el nuevo gasoducto.

Considerando la meta de $1142,1bn de déficit primario tope al cierre de septiembre 2022, el resultado primario acumulado en 8 meses deja espacio para un rojo primario de apenas $40,8bn ese mes, por lo que creemos podría darse una recalibración nominal en las metas fiscales, consistente con alcanzar un rojo primario de 2,5pp del PBI este año.

¿Qué sucede este jueves en el mercado de capitales?
Cuadro gentileza de la consultora Allaria Ledesma.

En tanto, la balanza comercial arrojó en agosto un déficit de USD300mn (vs superávit de USD2345mn en ago-21), reduciéndose así el superávit YTD a USD2,2bn (-79,4% respecto ene-ago 2021) y a USD6,3bn en los últimos 12 meses (-47.4% vs acumulado en 12 meses a agosto 2021).

Se alcanzan así 3 meses consecutivos de déficit comercial (mayor cantidad al hilo desde los 20 meses consecutivos de déficit entre enero 2017 y agosto 2018). En junio-agosto, el rojo comercial acumuló USD1015mn.

Las exportaciones cayeron 5,5% m/m s.e., a la vez que la variación inter-anual fue de -6,9%, a/a, la primera negativa desde diciembre 2020. Nuestras series desestacionalizadas marcaron caídas mensuales para todas las categorías de exportaciones a excepción de Combustibles.

Mientras que las importaciones cayeron 11,8% m/m s.e., y desaceleraron su ritmo de avance interanual a 36,2% a/a. Nuestras series desestacionalizadas apuntaron a una caída de 44,3% m/m s.e en Combustibles, a la vez que sólo mostraron avances mensuales los Bienes de Capital y los Bienes Intermedios, con caídas en el resto de las categorías.

¿Qué sucede este jueves en el mercado de capitales?
Cuadro gentileza de la consultora Allaria Ledesma.

Pagos al FMI

El gobierno efectuó ayer un pago de USD890mn al FMI, y realizará otro de USD1700mn el día de hoy, tal como marca el calendario de pagos con el organismo. Los pagos se realizan con reservas a la espera del desembolso de DEGs del FMI, algo que se dará luego de aprobar el Board del organismo formalmente la revisión técnica, algo que representará un ingreso de USD3900mn aproximadamente.

El desempleo cede a 6,9% en el 2T22

La tasa de desocupación alcanzó 6,9% en el 2T22, mejorando en el margen desde los niveles del 1T22 y mejorando con respecto a igual trimestre del año pasado (-2,7pp desde 10,2%).

Las tasas de actividad y de empleo se ubicaron en 47,9% y 44,6%, respectivamente, mejorando con respecto al registro del 4T21. Así, la tasa de actividad recupera su nivel del 1T20 (47,1% pre-crisis).

El empleo privado formal se mantuvo en los niveles del 1T22 a la vez que el empleo privado informal mejoró nuevamente. El empleo público volvió a crecer luego de dos trimestres de caída.

¿Qué sucede este jueves en el mercado de capitales?
Cuadro gentileza de la consultora Allaria Ledesma.

Canasta Básica Total y Alimentaria

La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marca el límite de la línea de indigencia, alcanzó en agosto los $17.149 (+7,1% m/m y 81,4% a/a). A su vez, la Canasta Básica Total (CBT), referencia de la línea de pobreza, se ubicó en $38.756 (+7,6% m/m y 75,2% a/a). Ambos registros se ubicaron por encima de la inflación minorista de agosto (7,0% m/m).

Intervención cambiaria del BCRA

Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 16 de septiembre la autoridad monetaria compró USD199mn, acumulando un saldo positivo de USD2323mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de este miércoles con compras por USD243mn.

Finalmente, según reportes de mercado el BCRA habría comprado USD351,6mn mediante el nuevo mecanismo de liquidaciones del complejo sojero a un FX de $200 por dólar a la vez que habría vendido USD108,6mn al resto de los sectores al FX mayorista. Esto implicaría una expansión monetaria de alrededor de $54,6bn, que, sumada a la expansión de los días previos acumula los $659,2bn desde la implementación del nuevo mecanismo.

INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DEL CHACO

Contexto global de mercados

Los futuros de acciones de EE.UU. operan en baja (Dow Jones sin cambios, S&P 500 -0,1% y Nasdaq -0,3%), luego de una gran caída en los principales índices registrada ayer, ya que los operadores sopesan una nueva alza de tasas de interés (0,75 puntos porcentuales) por parte de la Reserva Federal. El banco central espera aumentar su tasa a 4,4% para fines de 2022.

Asimismo, los formuladores de políticas monetarias se comprometieron a seguir aumentando las tasas hasta un 4,6% en 2023 antes de reducirlas en la lucha contra la inflación, lo que genera temores en Wall Street que la economía podría caer en una recesión.

En sus actualizaciones trimestrales de estimaciones de datos económicos, el banco central espera que la tasa de desempleo aumente a 4,4% para el próximo año desde el actual 3,7%.

Las principales bolsas de Europa operan con caídas, ya que los inversores evalúan las novedades de la Reserva Federal y del banco central de Suiza, ya que ambos optaron por subir las tasas en 75 puntos básicos. El Banco Nacional Suizo elevó el jueves su tasa de interés de referencia al 0,5%, un cambio que pone fin a una era de tasas negativas en Europa.

Por su parte, el Banco de Inglaterra aumentó las tasas hoy en 50 puntos básicos, marcando su séptima suba consecutiva. El banco central de Noruega también elevó su tasa de interés al 2,25% desde el 1,75% e indicó que planea aumentar las tasas más adelante este año.

Los mercados en Asia cerraron con caídas, después que la Reserva Federal elevó las tasas de interés y señaló que se avecinan más aumentos. El banco central de Japón mantuvo las tasas de interés sin cambios, en línea con las expectativas.

El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. sube a 3,56%, retrocediendo desde un máximo de febrero 2011, después del anuncio de la suba de tasas de la Reserva Federal. El rendimiento a 2 años sigue aumentando, invirtiendo aún más la curva de rendimientos.

El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra un leve retroceso.

EE.UU.: Los datos más recientes sobre solicitudes semanales de subsidios por desempleo se publicarán este jueves.

El petróleo WTI opera al alza, rebotando después de caer en la rueda anterior, ya que la preocupación por la escasez de suministros antes del invierno en el hemisferio norte alivia los temores de una recesión mundial.

El oro se mantiene estable, ya que el dólar se recupera y la Reserva Federal señaló aumentos más fuertes en las tasas de interés, lo que disminuye el atractivo del metal sin rendimiento.

La soja aumenta, ya que los operadores evalúan las preocupaciones sobre los suministros desde el Mar Negro y los riesgos sobre una posible recesión mundial que frene la demanda de materias primas.

El dólar (índice DXY) alcanza nuevos máximos de dos décadas, impulsado por la perspectiva hawkish de la Reserva Federal, al tiempo que Rusia ordenara su primera movilización desde la Segunda Guerra Mundial.

El yen avanza, luego de informes de funcionarios que anunciaron haber realizado una intervención directa en el mercado de cambios para defender la moneda. El banco central de Japón mantuvo las tasas de interés sin cambios.

¿Qué sucede este jueves en el mercado de capitales?
Cuadro gentileza de la consultora Allaria Ledesma.

Renta Fija (bonos)

Los bonos en dólares terminaron la jornada de ayer con ligeras bajas, en medio de un difícil contexto global luego que la Reserva Federal subiera 75 puntos básicos la tasa de interés de referencia al rango 3%-3,25%.

Los mercados ya descontaban la suba de tasas por parte de la Reserva Federal, pero influyó en las caídas de precios de los activos la declaración de Jerome Powell, que dijo que lograr un aterrizaje suave es muy desafiante y que sus colegas no están seguros de sí el proceso de endurecimiento de la política monetaria conducirá a una recesión o qué tan profunda podría ser cualquier contracción.

También los soberanos se ven perjudicados por la gran incertidumbre que existe a nivel local, por la creciente inflación que afecta a la economía, y las presiones cambiarias después que el BCRA implementará un nuevo cepo al dólar.

El riesgo país medido por el EMBI+Argentina se incrementó apenas 0,2% y se ubicó en los 2398 puntos básicos.

El Gobierno concretó este miércoles un pago al FMI de USD 895 M, correspondientes a la primera parte de los vencimientos de septiembre, que se completará hoy con un segundo desembolso de USD 1.727 M, con lo que ambos montos sumarán un total de USD 2.622 M.

¿Qué sucede este jueves en el mercado de capitales?
Cuadro gentileza de la Bolsa de Comercio del Chaco.

Los pagos serán compensados más adelante a través de un desembolso de USD 3.885 M que enviará el Fondo, luego que el board del organismo en las próximas semanas apruebe la segunda revisión del acuerdo, que ya tuvo el visto bueno del staff técnico.

Por otro lado, ayer la liquidación de divisas mediante el dólar soja alcanzó las USD 5.130 M, superando de esta forma la marca de USD 5.000 M que habían acordado el Gobierno con agroexportadores sojeros para fines de este mes.

Faltando todavía una semana para que finalice la vigencia del dólar especial de ARS 200 para las exportaciones de la oleaginosa, se espera que la cifra supere ampliamente los USD 5.500 M.

Los títulos públicos en pesos, en especial los ajustables por CER, cerraron el miércoles con precios mixtos. Según el índice de bonos del IAMC, los soberanos de corta duration cerraron con una suba promedio de 0,4%, mientras que los de larga duration terminaron en promedio estables.

¿Qué sucede este jueves en el mercado de capitales?
Cuadro gentileza de la Bolsa de Comercio del Chaco.

Renta Variable (acciones)

En un contexto de mayor aversión al riesgo global en medio de un nuevo aumento en la tasa de interés de referencia de la Fed Funds y luego que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenara una movilización por Ucrania, el mercado local de acciones cerró el miércoles en baja por segunda rueda consecutiva tras haber registrado en el inicio de la semana un máximo histórico de casi 151.000 puntos.

Así, el índice S&P Merval perdió 0,6% y cerró en los 146.980,13 puntos, después de registrar un mínimo de manera intradiaria de 145.631 unidades. El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó este miércoles los ARS 2.532,6 M, mientras que en Cedears se negociaron ARS 4.205,4 M.

Las acciones que peor comportamiento tuvieron en la jornada de este miércoles fueron las de: Central Puerto (CEPU) -4,7%, Transportadora de Gas del norte (TGNO4) -3,6%, YPF (YPFD) -3,2%, Cresud (CRES) -2,7% y Telecom Argentina (TECO2) – 1,5%, entre las más importantes.

Sin embargo, terminaron subiendo: Ternium Argentina (TXAR) +2,1%, Aluar (ALUA) +0,9%, Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) +0,8%, y Pampa Energía (PAMP) +0,2%, entre otras.

En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron con mayoría de bajas. Se destacaron: Central Puerto (CEPU) -5,6%, YPF (YPF) -4,8%, Cresud (CRESY) -3,9%, Despegar (DESP) -3,7%, Telecom Argentina (TEO) -3,4%, IRSA (IRS) – 3,2%, y Grupo Financiero Galicia (GGAL) -3,1%, entre las más importantes. Sólo cerraron en alza: Corporación América (CAAP) +2,2%, Globant (GLOB) +1,3% y Ternium (TX) +0,3%.

¿Qué sucede este jueves en el mercado de capitales?
Cuadro gentileza de la Bolsa de Comercio del Chaco, con información de Refinitiv.

Indicadores y noticias locales

En el mes de agosto, el Sector Público Nacional registró un déficit primario de -ARS 224.707,7 M sin considerar los ingresos provenientes de las rentas de la propiedad vinculadas a las emisiones primarias de títulos públicos.

Así, en los primeros ocho meses del año se acumula un resultado primario de -ARS 1.101.336,4 M. El pago de intereses de la deuda pública (neto de pagos intra-sector público) fue de ARS 160.052,6 M, resultando en un déficit financiero de ARS 370.104,4 M.

Según el INDEC, la balanza comercial registró en agosto un déficit de -USD 300 M, siendo el tercer mes consecutivo de performance negativa. En total el intercambio comercial alcanzó los USD 15.374 M, compuesto por un 49,0% correspondiente a las exportaciones y 51,0% por las importaciones.

Este superávit se debió a un incremento de las importaciones de +36,2% YoY a USD 7.837 M, mientras que las exportaciones se contrajeron -6,9% YoY a USD 7.537 M.

Según el INDEC, la tasa de desocupación (TD) disminuyó al 6,9% en el 2°T22, esta baja fue de 2,7 puntos porcentuales (pp) respecto al mismo período de 2021. En relación con el primer trimestre de 2022 disminuyó 0,1 pp. Entre las regiones, las que mostraron la mayor TD fueron las regiones Gran Buenos Aires y Pampeana, con 7,8% y 6,5%, respectivamente.

Por el contrario, la región con menor TD fue Noreste (4,1%). La Canasta Básica Total (CBT) registró en agosto un aumento de 7,6% MoM y 75,2% YoY, de acuerdo a datos del INDEC.

Así, el ingreso necesario de una familia tipo para no ser considerada pobre se ubicó en ARS 119.757. En tanto, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) registró un incremento de +7,1% MoM al tiempo que registró una suba de 81,4% YoY, es decir, una familia para no ser considerada indigente debe tener unos ingresos de ARS 52.990 mensuales.

Las reservas internacionales cayeron este miércoles USD 738 M después que el Gobierno abonará un vencimiento al FMI por USD 895 M. De esta forma, las reservas finalizaron en USD 37.593 M.

El contado con liquidación ganó el miércoles +0,9% y se ubicó en los ARS 305,57, dejando una brecha con la cotización del mayorista de 110,9%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) subió 1%) y terminó ubicándose en los ARS 299,78, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 106,6%.

El tipo de cambio mayorista aumentó este miércoles 25 centavos y cerró en los ARS 144,89 (vendedor), en un marco en el que el BCRA logró adquirir en el mercado cambiario USD 243 M (según fuentes de mercado), para acumular unos USD 2.781 M en lo que va del mes.

Inversor Digital

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior