El análisis de las principales variables que mueven la economía mundial y su implicancia en la Argentina. Reporte con información de la consultora Allaria Ledesma y del Grupo SBS.
Lllaria Ledesma indica en su informe diario que el índice S&P Merval bajó 0,6% con un volumen operado de $ 1.071 mln. El sector de Petróleo y Gas subió 8,4% en promedio (PGR +26,8%). El sector de Alimentos bajó 2,0 % en promedio (MOLA -4,8%). El sector Bancario bajó 0,7% en promedio (SUPV -2,6%).
En Renta Fija los bonos en dólares bajaron (GD30 -0,4%). En pesos bajaron los bonos ajustados por CER (TX28 -2,66%) y los bonos ajustados por Badlar (PBA25 -0,59%).
Las Reservas Internacionales bajaron U$S -891 mln a U$S 40.009 mln, debido a pagos de deuda al FMI.
Licitaciones del Tesoro
El Tesoro realizará este miércoles un canje de las dos letras que vencen a fin de mes, la S30J2 y la X30J2, de manera anticipada a la licitación de la próxima semana. Según los medios, una fuente oficial confirmó que ya está cerrada la suscripción con un grupo de bancos, descontando que tendrá una alta aceptación.
Para cada Letra se ofrecen dos opciones a elegir con una combinación distinta de instrumentos.
Para la LEDE S30J2 que se tomará a un valor técnico de $1.000 (en este caso se toma al VT al vencimiento):
Opción 1: VN 240 de LEDE S31O2 (reapertura) a un precio de $833,5, VN 250 de LEDE S30N2 (reapertura) a un precio de $799,5, VN 782 de nueva LEDE S30D2 a un precio de $767,5.
Opción 2: VN 221 de LEDE S31G2 (reapertura) a un precio de $907,5, VN 360 de LEDE S31O2 (reapertura) a un precio de $833,5 y VN 625 de LEDE S30N2 (reapertura) a un precio de $799,5.
Para la LECER X30J2 que se tomará a un valor técnico de $1.557,6:
Opción 1: VN 242 de LECER X21O2 (reapertura) a un precio de $1.285,45 VN 528 de LECER X16D2 (reapertura) a un precio de $1.181 y VN 512 de LECER X20E3 (reapertura) a un precio de $1.216,01.
Opción 2: VN 232 de LECER X16G2 (reapertura) a un precio de $1.342,95, VN 485 de LECER X21O2 (reapertura) a un precio de $1.285,45 y VN 527 de LECER X16D2 (reapertura) a un precio de $1.181.
Resultado Fiscal
En mayo el resultado primario mostró un déficit de $162.412 mln desde un déficit de $79.185 mln en abril, y un superávit de $25.714 mln en mayo 2021. El pago de intereses de mayo fue de $80.020 mln llevando el déficit financiero hasta $242.432 mln. En términos del PBI el déficit primario acumula -0,71% mientras que el financiero -1,4%.
Con respecto a la meta del FMI, el fondo ya había dicho que las metas trimestrales podían modificarse, pero no el objetivo anual. En el acumulado del año el déficit es de $434.331 mln y la meta al cierre de junio es de $566.800 mln, lo que implica que en junio debería ser menor a $132.000 mln (que podría modificarse por los waivers trimestrales).
Los ingresos totales crecieron +59% YoY. Ganancias creció +110% YoY, Débitos y créditos creció +89% YoY, derechos de importación +72% YoY, IVA +75% YoY y contribuciones a la seguridad social creció +76% YoY. Por otro lado, los derechos de exportaciones crecieron +31% YoY. En cuanto a las rentas de la propiedad $17.840 mln de $44.878 mln corresponden a rentas relacionadas con emisiones del Tesoro.
Los gastos primarios crecieron +88% YoY. Las prestaciones sociales subieron +95% YoY con Jubilaciones y pensiones creció +66% YoY, mientras que otros programas crecieron +212% YoY principalmente impulsado por el pago transitorio del refuerzo de ingresos a personas jubiladas y/o pensionadas y a sectores vulnerables para morigerar los efectos adversos del contexto internacional sobre las familias. Los subsidios crecieron +62% YoY y los gastos de capital +85% YoY.
Importaciones y Exportaciones
Según Claudio Zlotnik Guillermo Michel es el designado titular de la Aduana. En diálogo con iProfesional, Michel apuntó que “la idea es hacer foco en la subfacturación de exportaciones y la sobrefacturación de importaciones que usan algunas empresas para girar dólares al exterior”. Y agregó: “Vamos a generar la percepción de riesgo de las importaciones irregulares”. Michel asumirá en la Aduana la próxima semana.
COYUNTURA MACROECONÓMICA
El INDEC publicará este miércoles la Balanza Comercial correspondiente a mayo. En abril mostró un superávit de U$S +1.444 mln
Por su parte el Grupo SBS aporta en su research diario que el presidente de la Fed Jerome Powell comparecerá este miércoles ante el Senado de Estados Unidos, con el ojo del mercado en declaraciones sobre algún detalle adicional con respecto a la política monetaria luego del hike de 75pbs en la tasa de referencia la semana pasada. Asimismo, los inversores estarán atentos a comentarios sobre la evolución de la actividad, con los temores a una recesión en aumento.
Buscando algo de alivio
El Ministerio de Economía anunció este miércoles un canje de las S30J2 y X30J2 (aprox. $563bn), con el objetivo de aliviar la carga de los vencimientos de fin de mes (deberían anunciarse condiciones este viernes). Cada una de las letras podrá canjearse por una serie de canastas (dos por letra), compuestas por tres Ledes (para S30J2) y tres Lecer (para X30J2) cada una.
A los precios de cierre de este martes, estimamos un upside de 1% para el canje de S30J2 y que no hay premio para el de X30J2.
Creemos que la operación podría estar dirigida principalmente a que el BCRA logre canjear sus tenencias de títulos cortos, sobre los que habría intervenido en los días previos buscando algo de calma luego del sell off de la curva de pesos de hace dos semanas (el BCRA no puede participar de licitaciones primarias según su Carta Orgánica).
Reiteramos que, según la prensa nacional, tanto este miércoles como mañana el equipo económico tendría reuniones con asociaciones de bancos buscando apoyo en cuando al financiamiento doméstico.
Resultado fiscal
El déficit primario de mayo fue de $162.4bn, empeorando desde el rojo de $79,2bn de abril, aunque considerando el tratamiento contable de las rentas de la propiedad por emisiones primarias acordado con el FMI se ubicó en $191,5bn. Se acumula así un rojo primario de $463,4bn YTD (0,65% del PBI, ex R. de Prop. por emisiones primarias).
El déficit primario en los últimos 12 meses, ex-Aporte Solidario y DEGs 2021, avanzó a 3,5% del PBI mientras que el déficit fiscal se mantuvo en 5,2% del PBI. Los Ingresos Totales cayeron 1,3% a/a real producto de la base de comparación con mayo 2021, que ya contemplaba el Aporte Solidario (AS). Sin ese efecto hubieran avanzado 11,3% a/a real.
En tanto, el Gasto Primario avanzó un notable 17,2% a/a real, aunque desaceleran-do la marcha interanual respecto a abril y manteniéndose estable en el intermensual según nuestras series desestacionalizadas. En el comunicado oficial, el gobierno ratificó la meta de 2,5pp del PBI de rojo primario a la vez que dijo que “instrumentará […] acciones y gestiones” para alcanzarlo.
¿Nuevas medidas?
Según reporta El Cronista, el gobierno estaría evaluando medidas para limitar importaciones dada la situación actual de las reservas, con una baja acumulación YTD incluso en un marco de liquidaciones récord del agro. De acuerdo con la nota, las medidas evaluadas serían un mayor control del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones, así como la supervisión de posibles sobre y subfacturaciones de los distintos agentes que acceden al MULC para operaciones de comercio exterior.
Canasta Básica Total y Alimentaria
La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marca el límite de la línea de indigencia, alcanzó en mayo los $14.401 (+4,6% m/m y 62,3% a/a). A su vez, la Canasta Básica Total (CBT), referencia de la línea de pobreza, se ubicó en $32.258 (+4,6% m/m y 54,7% a/a). Ambos registros se ubicaron por debajo de la inflación minorista de mayo (5,1% m/m).
Intervención cambiaria del BCRA en el MULC
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 14 de junio la autoridad monetaria vendió USD59mn, acumulando un saldo positivo de USD251mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con compras por USD10mn.