Mercados

¿Qué pasó este viernes en los mercados de capitales?

La inflación y la suba de la energía dejaron de ser una novedad en el mundo, los bancos centrales y las reservan mueven resortes tratando de no caer en recesión, y la comunidad de negocios mira atento el panorama para dar los próximos pasos. Las variables que mueven la economía mundial, analizados por dos consultoras líderes y por la Bolsa de Comercio del Chaco.


Reporta la consultora Allaria Ledesma que el índice S&P Merval subió 0,4% con un volumen operado de $ 4.010 mln. En tanto, el sector de Holding subió 1,4% en promedio (BOLT +4,9%); el segmento de Transporte y Distribución de Gas bajó -1% en promedio (TGSU -3,2%) y el sector Bancario bajó 0,1% en promedio (BHIP -1,6%)

En Renta Fija los bonos en dólares subieron (GD35 +1,73%). En pesos operaron mixtos los bonos ajustados por CER (T2X2 +0,53% y TX26 -0,21%) y los bonos ajustados por Badlar (PR15 +1,17% y BDC24 -0,45%).

¿Qué pasó este viernes en los mercados de capitales?
Cuadro gentileza de la consultora Allaria Ledesma.

LOCALES

–   Decisiones del BCRA:

  • Importaciones: el directorio decidió extender hasta el 31 de diciembre la medida 7532 sancionada a fines de junio que fortalecen los controles y restricciones para el acceso al mercado cambiario para importaciones que achicaba los cupos mensuales y obligaba a financiar a 180 días las importaciones que se cursan a través de las SIMI B.
  • Financiación de productos de soja: el BCRA fijó una tasa mínima para el financiamiento a productores que mantengan un stock de soja superior a 5% de su producción en el equivalente a 120% de la última tasa de Política Monetaria (TNA de 69,5%) lo que equivale hoy a una TNA de 83,4% y se aplicará a todas las líneas de financiamiento en pesos, cualquiera sea la forma de instrumentación, y es complementaria al programa que puso en marcha el Gobierno para que los productores liquiden divisas por exportación de soja a 200 pesos por dólar.
¿Qué pasó este viernes en los mercados de capitales?
Cuadro gentileza de la consultora Allaria Ledesma.

–   FMI: según los medios, el FMI habría aprobado la segunda revisión del acuerdo correspondiente al segundo trimestre del 2022 donde confirmaron que no sería necesario volver a modificar las metas. El próximo lunes Massa se reunirá con la directora del fondo Kristalina Georgieva.

–   Reservas internacionales: subieron U$S 416 mln a U$S 37.279 mln según información oficial. Estimaciones privadas afirman que el Banco Central habría comprado U$S 426 mln (acumula compras por U$S 857 mln en el mes) en gran parte por el “dólar soja”, en donde se liquidaron U$S 623 mln a $200 (desde U$S 464 mln ayer) acumulando liquidaciones por U$S 1.698 mln en el mes. En los días transcurridos de septiembre, las reservas suben U$S 548 mln.

COYUNTURA MACROECONÓMICA

–   El BCRA publicará este viernes el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) correspondiente al mes de agosto. En julio la inflación esperada para el 2022 era de 90,2% YoY.

–   IPC CABA: la inflación del mes de agosto medida por CABA fue de +6,2% MoM, desacelerando desde +7,7% MoM en julio. En el acumulado anual la inflación acumula +53% YTD y comparado contra agosto del año pasado acumula +74,6% YoY. Los precios de los bienes subieron +4,1% MoM y los precios de los servicios +5,5% MoM.

¿Qué pasó este viernes en los mercados de capitales?
Cuadro gentileza de la consultora Allaria Ledesma.

EQUITY

–   Aluar (ALUA) reportó una ganancia de $ 7.849 mln en 4fq22, vs $ 3.999,5 mln en 3fq22. Esperábamos una ganancia de $ 6.641 mln, la diferencia se debe a un mejor resultado bruto al esperado.

  • Los despachos subieron 40% QoQ (esperábamos una suba de 37% QoQ), explicado por los despachos al exterior, que subieron 71% QoQ. Los despachos locales bajaron 2,3% QoQ. El precio promedio subió 19% QoQ (esperábamos una suba de 15% QoQ).
  • Por el mayor volumen y precio promedio a los esperados, las ventas vinieron por encima de nuestra estimación ($ 48.115 mln), subiendo 65,3% QoQ a $ 50.749 mln. El costo promedio subió 10,9% QoQ (menos que el precio promedio), lo que generó una suba del margen bruto a 32%, desde 27,3% (por encima de nuestra estimación de 25,4%).
  • El EBITDA subió 77% QoQ a $ 15.954 mln, desde $ 8.992 mln y el margen EBITDA subió a 31,4% desde 29,3%. Esperábamos $ 11.447 mln con margen de 23,8%. La diferencia se explica por un menor costo promedio al esperado.
  • Outlook: actualmente, Alua está operando al 94% de capacidad (vs 85% el anterior trimestre). Con respecto al precio internacional del Aluminio, el mismo continuó con tendencia bajista, bajando a niveles promedio de U$S /tn 2.300 (desde U$S /tn 3256 el trimestre anterior). Por el lado del precio de la Alúmina (principal materia prima), la misma no reflejo la misma caída que el Aluminio.
  • El mercado de exportación continúa afectado por las restricciones en la disponibilidad de buques, sin embargo, ALUA continúa realizando los despachos previstos. En el mercado interno, la demanda se ha mantenido dentro de los niveles previos.

COMMODITIES

–    La soja subió 0,3% en Chicago cerrando en U$S 540/tn, el trigo bajó 1,9% a U$S 298/tn y el maíz bajó 0,3% cerrando en U$S 265/tn.

¿Qué pasó este viernes en los mercados de capitales?
Cuadro gentileza de la consultora Allaria Ledesma.

Por su parte, el Grupo SBS destaca que el Banco Central Europeo dispuso este jueves un hike de 75pbs en su tasa de referencia, que pasó de 0,50% a 1,25%, en lo que fue la hike de mayor magnitud de la historia de la entidad. La tasa de referencia se ubica así en su máximo nivel desde 2011.

En el comunicado oficial, la autoridad monetaria aseguró que la decisión se encuentra enmarcada en “la transición desde la postura acomodaticia prevaleciente hacia niveles que aseguren volver al objetivo de inflación de largo plazo de 2%”.

Asimismo, agregaron que “esperan subir las tasas nuevamente, dado que la inflación permanece elevada y probablemente permanezca por encima del objetivo por un período extendido”.

¿Qué pasó este viernes en los mercados de capitales?
Cuadro gentileza de la consultora Allaria Ledesma.

Sin recalibraciones

Según fuentes cercanas al ministro de Economía Sergio Massa consultadas por Ámbito, el equipo económico no renegociaría cambios en las metas del programa con el FMI, luego de algunas reuniones entre los equipos técnicos.

De acuerdo con estas fuentes, los encuentros técnicos van “en línea con lo pensado previamente” y la nota apunta a que los objetivos serían aprobados por el Fondo.

Tasa mínima para productores de soja

A través de un comunicado, el BCRA “fijó la tasa mínima para el financiamiento a productores que mantengan un stock de soja superior a 5% de su producción en el equivalente a 120% de la última tasa de Política Monetaria”.

La autoridad monetaria agregó que “exceptuó de esta tasa a los productores cuyo monto total de financiaciones en el sistema financiero no supere el importe equivalente a $ 2 millones y que acrediten no tener un acopio de su producción de soja superior al 5% de su capacidad de cosecha anual”.

Y agregó que “la tasa mínima de interés de 120% sobre la tasa de LELIQ se aplicará a todas las líneas de financiamiento en pesos, cualquiera sea la forma de instrumentación, y es complementaria al programa que puso en marcha el Gobierno para que los productores liquiden divisas por exportación de soja a 200 pesos por dólar”.

Por su parte, se dispuso (ver Comunicación A7601) también la prórroga hasta fin de año del cupo vigente para importar establecido en junio por la Comunicación A7532.

Inflación en CABA

La inflación en la CABA se ubicó en 6,2% m/m en agosto, desacelerándose desde el 7,7% m/m que anotó este índice de precios en julio (ver reporte). Con este dato, la inflación en la Ciudad acumula 53% YTD y 74,6% a/a. Alimentos y bebidas avanzaron 7,1% m/m a la vez que Salud anotó una suba de 9,0% m/m.

Intervención cambiaria del BCRA

Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 05 de septiembre la autoridad monetaria vendió USD9mn, acumulando un saldo positivo de USD66mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de ayer con compras por USD426mn.

Finalmente, según reportes de mercado el BCRA habría comprado USD623mn mediante el nuevo mecanismo de liquidaciones del complejo sojero a un FX de $200 por dólar a la vez que habría vendido USD197mn al resto de los sectores al FX mayorista.

Esto implicaría una expansión monetaria de alrededor de $96,9bn, que, sumada a la expansión de los días previos acumula los $205,3bn desde la implementación del nuevo mecanismo.

INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DEL CHACO

Contexto global de mercados

Los futuros de acciones de EE.UU. operan con alzas (Dow Jones +0,7%, S&P 500 +0,8% y Nasdaq +1%), mientras Wall Street busca romper una racha de pérdidas de 3 semanas después de anotar su segunda rueda positiva consecutiva el jueves, ya que los operadores evalúan los últimos comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sobre la inflación.

Las acciones han estado volátiles recientemente debido a que aumentaron las expectativas de un aumento de la tasa de interés en 0,75 puntos porcentuales este mes, después que el presidente de la Fed dijera nuevamente que está “firmemente comprometido” con la reducción de la inflación.

¿Qué pasó este viernes en los mercados de capitales?
Cuadro gentileza de la Bolsa de Comercio del Chaco, con información de Refinitiv.

Las principales bolsas de Europa operan con ganancias, ya que los inversores reaccionaron a un aumento récord de las tasas de interés por parte del Banco Central Europeo y a los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. El índice Stoxx 600 subió un 1,5% a la tarde, con todos los sectores cotizando en positivo. Los recursos básicos aumentaron un 4,3%, mientras que los bancos lo hicieron un 2,3%.

El jueves, el Banco Central Europeo anunció un aumento de la tasa de interés en tres cuartos de punto al 0,75%. El banco también revisó al alza sus expectativas de inflación, a un promedio de 8,1% en 2022, y espera aumentar aún más las tasas, ya que “la inflación sigue siendo demasiado alta y es probable que se mantenga por encima del objetivo durante un período prolongado”.

Los mercados en Asia cerraron con subas, mientras el índice Hang Seng de Hong Kong ganó un 2,69%, liderando en los mercados asiáticos después de los comentarios de inflación de Powell. El índice Hang Seng Tech también subió un 2,6%.

En China, el índice de Shanghái subió un 0,82% para cerrar en 3.262,05 y el índice de Shenzhen avanzó un 1,11% hasta 11.877,79. En Japón, el Nikkei 225 ganó un 0,53% para cerrar en 28.214,75 y el Topix subió un 0,4% hasta 1.965,53. En Australia, el S&P/ASX 200 también subió un 0,66%.

El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. retrocede a 3,27%, después de haber subido en la rueda anterior tras el incremento de tasas de interés del Banco Central Europeo para hacer frente a la inflación galopante en el bloque.

El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra un sesgo bajista, en línea con los Treasuries de EE.UU.

El petróleo WTI opera con ganancias, aunque se encamina a una segunda caída semanal, debido a que las alzas de las tasas de interés y las restricciones por el Covid-19 de China pesan sobre las perspectivas de la demanda.

El oro aumenta, debido a que un dólar débil impulsa la demanda del metal, incluso cuando los funcionarios de la Reserva Federal prometieron aumentar las tasas de interés para controlar las presiones inflacionarias.

La soja sube, aunque va camino a una segunda semana de pérdidas, ante las expectativas de una cosecha récord en EE.UU. y una mayor siembra en Sudamérica.

El dólar (índice DXY) cae, encaminándose a su primera caída en cuatro semanas, presionado por una suba de tasas del Banco Central Europeo y ahora los inversores esperan los datos de inflación de EE.UU. para la próxima semana.

El euro rebota tras la suba de tasas del BCE, al tiempo que los ministros de Energía de la Unión Europea buscan un acuerdo para contener los altísimos precios de la energía y evitar el colapso de las empresas de servicios públicos.

Renta Fija (bonos)

Los soberanos en dólares cerraron con subas en la jornada del jueves, en un mercado que mantiene las miradas puestas en la visita de Sergio Massa a EE.UU. y en las reservas del BCRA, mientras se espera por los efectos que podrían generar sobre la economía las medidas tomadas desde que asumió como ministro.

De esta manera, los títulos en ley extranjera marcaron avances entre 0,8% y 2,7%. Resaltó la performance diaria del GD41D que registró una suba de +2,7% y del AL29D con un incremento de 1,0%. Asimismo, se destaca el comportamiento negativo de -0,3% en el AL30D.

El riesgo país medido por el EMBI+Argentina disminuyó 1,2% y se ubicó en los 2332 puntos básicos, su nivel más bajo en dos semanas.

En su tercer día de gira por EE.UU., el ministro Sergio Massa sostuvo encuentros con empresarios ligados al sector alimentos, energía y minería, previo a su reunión el próximo lunes con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.

¿Qué pasó este viernes en los mercados de capitales?
Cuadro gentileza de la Bolsa de Comercio del Chaco.

El BCRA fijó la tasa mínima para el financiamiento a productores que mantengan un stock de soja superior a 5% de su producción en el equivalente a 120% de la última tasa de Política Monetaria. El BCRA exceptuó de esta tasa a los productores cuyo monto total de financiaciones en el sistema financiero no supere el importe equivalente a ARS 2 M y que acrediten no tener un acopio de su producción de soja superior al 5% de su capacidad de cosecha anual.

Por su parte, los títulos públicos en pesos (en especial los ligados al CER), cerraron ayer con estabilidad. Según el índice de bonos del IAMC, los soberanos de corta duration se mantuvieron en el mismo nivel, en tanto los de larga duration hicieron lo propio.

S.E.S S.A. colocará ONs PYME CNV garantizadas Serie I en pesos, a 24 meses de plazo y a tasa Badlar más un margen de corte a licitar, por un monto nominal de hasta ARS 500 M. El roadshow de los títulos será entre 8 y 12 septiembre, en tanto la subasta se realizará el 13 de septiembre de 10 a 16:00 horas. La liquidación de las ONs será el 16 de septiembre.

Estas ONs devengarán intereses en forma trimestral y amortizarán en cinco cuotas consecutivas de 20% a los 12, 15, 18, 21 y 24 meses.

¿Qué pasó este viernes en los mercados de capitales?
Cuadro gentileza de la Bolsa de Comercio del Chaco, con información de Refinitiv.

Renta Variable (acciones)

En línea con las bolsas de EE.UU. que cerraron en alza a pesar de las declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, en las que espera mayores subas de las tasas de interés para frenar la inflación, el mercado local de acciones se manifestó con la misma tendencia, alcanzando dos jornadas consecutivas de performance positiva.

En este sentido, el índice S&P Merval cerró el jueves con una suba de 0,4% para ubicarse en los 141.509,32 puntos, quedando más cerca del nivel mínimo en forma intradiaria (140.530,32) que del máximo de los 144.110,63 puntos.

El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 4010,4 M (por encima del monto del día previo), mientras que en Cedears se negociaron ARS 3.952,8 M (por debajo de la jornada anterior).

Las acciones que más subieron ayer fueron las de: YPF (YPFD) +3,5%, Ternium Argentina (TXAR) +2,6%, Loma Negra (LOMA) +2,3%, Grupo Financiero Galicia (GGAL) +0,5%, y Banco Macro (BMA) +0,4%, entre las más importantes.

Sin embargo, terminaron en baja: Central Puerto (CEPU) -4,2%, Transportadora de Gas del Sur (TGSU2) -3,5%, Cresud (CRES) -2,4%, Mirgor (MIRG) -2,2%, Sociedad Comercial del Plata (COME) -1,9%, Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) -1,5% y Telecom Argentina (TECO2) -1,3%, entre otras.

En la plaza de Nueva York, las acciones argentinas ADRs terminaron en su mayoría con disparidad. Sobresalió al alza: Globant (GLOB) +5,4%, Mercadolibre (MELI) +3,9%, Ternium (TX) +3,5%, YPF (YPF) +2,6%, IRSA Inversiones y Representaciones (IRS) +2,4% y Adecoagro (AGRO) +1,7%, entre las más importantes. Entre las que cerraron en baja se encuentran: Central Puerto (CEPU) -4,9%, Edenor (EDN) -4,4%, Cresud (CRESY) -3,9% y Bioceres (BIOX) -3,8%, entre otras.

¿Qué pasó este viernes en los mercados de capitales?
Cuadro gentileza de la Bolsa de Comercio del Chaco, con información de Refinitiv.

Indicadores y noticias locales

Préstamos en pesos cayeron 2,4% MoM en agosto y representan 6,8% del PIB Según el BCRA, en agosto los préstamos en pesos al sector privado, en términos reales y sin estacionalidad, habrían registrado por segundo mes consecutivo una contracción que en este caso es de 2,4%.

No obstante, en los últimos doce meses los préstamos en pesos habrían acumulado una disminución a precios constantes de 0,4%. El ratio de préstamos en pesos al sector privado a PIB se habría ubicado en julio en 6,8%, aumentado levemente en el mes (0,1 p.p).

Inflación en CABA fue de 6,2% MoM en agosto

La inflación en CABA se incrementó en agosto 6,2% MoM, desacelerándose con relación al 7,7% MoM registrado el pasado mes de julio. Por su parte, en los últimos doce meses el incremento de precios fue de 53% y en el acumulado de los primeros ocho meses de 2022 fue de 74,6% YoY. Salud registró un alza de 9% y Alimentos y bebidas no alcohólicas promedió una suba de 7,1%.

Expectativas industriales registraron suba de 13,8% en agosto

De acuerdo a la UADE, el Índice de Expectativas Industriales (IEI) que describe las perspectivas de la industria manufacturera argentina para los próximos tres meses, registró una suba en agosto de 13,8% y se ubicó en 53,3 puntos.

En ese sentido, las expectativas industriales avanzaron con respecto al mes anterior y se encuentran en la zona de expansión económica. Asimismo, las expectativas sobre la utilización de la capacidad instalada se encuentran en zona de expansión al ubicarse en 57,2 puntos.

Incremento de 3.916,8% YoY en julio de turistas no residentes a la Argentina

El INDEC informó que en julio de 2022 se estimaron 148,3 mil llegadas de turistas no residentes a la Argentina, es decir un incremento de 3.916,8% YoY. Las salidas al exterior alcanzaron un total de 213,4 mil turistas residentes, cifra que registró un aumento interanual de 746,9%. En julio, el saldo de turistas internacionales resultó negativo en 65,1 mil para toda la vía aérea internacional.

Indicadores monetarios

Las reservas internacionales mostraron una suba de USD 416 M ayer y finalizaron en USD 37.279 M.

Tipo de cambio

El dólar contado con liquidación (implícito) subió 0,7% y se ubicó en los ARS 282,89 dejando un spread con la divisa que opera en el MULC de 100,4%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) avanzó 0,7% ayer y se ubicó en ARS 273,02, mostrando un spread con la cotización del mayorista de 93,4%.

Por su parte, el tipo de cambio mayorista avanzó 35 centavos y cerró en ARS 141,15 (vendedor), en un contexto en el que el BCRA compró USD 426 M gracias a la importante liquidación de divisas en medio de la implementación del nuevo tipo de cambio para los exportadores de soja. En tres días, los agroexportadores liquidaron USD 860 M través de este nuevo esquema.

Inversor Digital

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior