Las principales decisiones económicas que influyen en la comunidad de negocios. Lo que pasa en la Argentina y en la región, bajo la lupa de dos consultoras especializadas.
Reporta el Grupo SBS en su comentario económico diario que comienza una semana en la que la mirada del mercado estará puesta en la reunión del FOMC de la Fed los días martes y miércoles, con el anuncio sobre la decisión de tasas el día miércoles.
El consenso del mercado es de un nuevo hike de 75pbs, movimiento favorecido por la mayoría de los miembros de la Fed que dieron declaraciones desde que se conoció el mal dato de inflación de junio en Estados Unidos.
Asimismo, se conocerá el jueves el dato de PBI de Estados Unidos para el 2T22, con el ojo inversor puesto en si ese país entrará o no en recesión técnica luego de la sorpresiva caída en el 1T22.
Fortalecer la sostenibilidad fiscal
Informa Ámbito que la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, destacó este lunes los “esfuerzos iniciales” de Silvina Batakis para “fortalecer la sostenibilidad fiscal” en la Argentina, luego de la reunión que ambas mantuvieron en Washington.
Después del encuentro, que tuvo lugar en la sede del FMI, en Washington, Georgieva escribió en su cuenta de Twitter un mensaje, en el que dijo que la reunión fue “productiva” y se refirió a los “desafíos económicos y sociales de Argentina”.
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 19 de julio la autoridad monetaria vendió USD120mn, acumulando un saldo positivo de USD368mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda del viernes con compras por USD45mn.
Por su parte, la consultora Allaria Ledesma informa en su research diario que el índice S&P Merval subió 1,6% con un volumen operado de $ 2.768 mln. El sector de Materiales subió 4,6 % en promedio (TXAR +8,0%), el sector de Petróleo y Gas bajó 2,0 % en promedio (YPF -2,7%), y el sector Bancario subió 3,1% en promedio (SUPV +18,3%).
En Renta Fija los bonos en dólares bajaron (GD30 -2,86%). En pesos subieron los bonos ajustados por CER (TX26 +2,29%) y los bonos ajustados por Badlar (PBA25 +3,47%).
LOCALES
Reunión entre Cristina y Alberto: El fin de semana se llevó a cabo una reunión entre el presidente y la vicepresidenta, en donde analizaron nuevas medidas económicas y posibles cambios en el gabinete.
Según los medios, algunos referentes del Gobierno estarían de acuerdo con cierto nivel de diferenciación en los tipos de cambio para las exportaciones de soja y trigo, mientras que Miguel Pesce (presidente del BCRA) estaría en desacuerdo.
Viaje de Batakis a Washington: la ministra de Economía llegó a Washington donde se reunió con la directora del FMI y con autoridades del Tesoro de EUA y del Banco Mundial. Uno de los objetivos es según los medios, volver a discutir sobre los objetivos del segundo semestre.
Reservas Internacionales: el viernes 22 de julio subieron U$S 35 mln a U$S 39.714 mln según información oficial, y según estimaciones privadas el Banco Central habría comprado U$S 45 mln. En los días transcurridos de julio, las reservas bajan U$S 3.070 mln.
EQUITY
Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) incorpora 16 nuevos CEDEARs que podrán negociarse desde este lunes.
Los gremios petroleros firmaron un acuerdo salarial que prevé un incremento del 21% para el trimestre julio–septiembre, un 18,5% para el periodo octubre-diciembre 2022 y la misma alícuota entre enero y marzo de 2023, calculados siempre sobre la base de abril 2022. Si se suma el incremento del 21% que los sindicatos ya habían obtenido entre abril y julio de este año, el ajuste sería de 80% entre abril de 2022 y abril de 2023. Además, se estableció que esas sumas queden exentas del Impuesto a las Ganancias.
En tanto, el Sindicato de Trabajadores de Gas (STIGAS) cerró un acuerdo con Metrogas y TGN que prevé un 30% de aumento para el trimestre julio, agosto y septiembre de este año (15% este mes y luego 7,5% en los dos meses subsiguientes). Ese ajuste se suma al 30% que ya habían conseguido para el segundo trimestre del año, con lo cual acumularía un 60% en los seis meses que van desde abril hasta septiembre.
Commodities
La soja subió 1,1% en Chicago cerrando en U$S 527,1/tn, el trigo bajó 5,9% a U$S 278,9/tn y el maíz bajó 2,0% cerrando en U$S 221,7/tn.