Actualidad PymeFinanzas para Pymes

Pymes: cómo sacarle agua a las piedras

Por Sebastián Latashen

Sebastián Latashen

Sebastián Latashen

Consultor pyme en EEUU y toda Latinoamérica, profesor en la UBA (Buenos Aires) y la UCP (Corrientes). Fue coordinador de empresas familiares y docente en la UADE.


Según el libro del “Éxodo” de La Biblia cristiana y como también relata la Torá, cuando el pueblo de Israel sintió desesperación a causa de la sed durante su deambular por el desierto, Dios ordenó a Moisés: “Golpearás una roca y saldrá agua de ella para que beba el pueblo”, dando paso al cumplimiento de una profecía a través de un milagro que ayudó al elegido a complacer a la multitud peregrina.

Más de 5000 años después, en el acervo y lecto popular, quien “saca agua de las piedras” no es alguien que produce maravillas en el estricto sentido del término, sino aquel que se arregla con poco, es capaz de afrontar situaciones complejas, sobrevive en contextos desfavorables o resuelve dilemas con esfuerzo e ingenio, valiéndose de escasos medios.

Ahora bien, sin ser profetas de Dios, los empresarios pyme de la argentina parecieran requerir de actos milagrosos para sostener a sus compañías y no caer en las premisas que vaticinan su inevitable quiebra. Para ello, más de uno debe de arreglárselas con exiguas posesiones en entornos adversos y con mucho empeño y creatividad. No obstante, para llegar a “La tierra prometida” no es necesaria una asistencia divina, sino más bien emplear herramientas de gestión aplicables en cualquier firma.

Pymes: cómo sacarle agua a las piedras
Sebastian Latashen. Foto: Spruced Creative.

Por ello, en este artículo hablaré sobre dos componentes estratégicos del lienzo canvas de un modelo de negocio: los recursos y las actividades clave, a fin de vislumbrar un rumbo de salida del desierto de la incertidumbre.

Para empezar, recordemos a que cuando hablamos de un modelo de negocio, según su creador Oscar Osterwalder, nos referimos a aquello que explica como una organización crea y captura valor de un segmento de clientes determinado. Por tanto, en él un ente debe poder exponer brevemente qué hace, para quién y cómo lo realiza.  Es justamente con el propósito que de contestar esta última pregunta que resulta fundamental establecer cuales son los capitales y las acciones más importantes de una institución.

En este sentido, los recursos clave son aquellos que permiten crear y ofrecer la propuesta de valor. Es decir, se corresponden con elementos esenciales cuyo uso o explotación facilita a una entidad la resolución de un problema, la satisfacción de una necesidad o el cumplimiento de un deseo a un comprador definido. Esto, claro está, de una forma mucho más eficiente y superadora a la de la competencia.  Al mismo tiempo, los instrumentos habilitan el acceso a un mercado, favorecen la relación con el consumidor, ayudan a percibir ingresos o a ahorrar costos de la estructura. Estos pueden ser: físicos (como maquinarias, galpones, locales, mobiliario, rodados, etc.), intelectuales (algún conocimiento específico), humanos (contar con talentos primordiales) o económicos (caudales disponibles la vista o dinero en caja).

Por otro lado, las actividades clave son acciones que conceden la creación o el aprovechamiento de los activos. Ello en función de lograr llegar al público, el vínculo con los usuarios o la obtención de una alianza para desarrollar la propuesta de valor. Ejemplos de estas operaciones se pueden encontrar la producción, resolución de problemas, el uso de una plataforma específica o de la red de contactos, por nombrar algunas.

Pymes: cómo sacarle agua a las piedras
Emprendedores.

Entonces, en pro de visualizar la eficacia y el provecho generado por la atención a estos componentes, comentaré el caso de un emprendedor que cuenta con una hamburguesería en una ciudad turística, en una zona plagada de locales de comida rápida. Sin embargo, este comercio es el único del área que ofrece una carta digitalizada, habilitando al cliente a personalizar su pedido acorde a sus preferencias, sin recurrir a ningún mozo o personal de atención. Además, esta pyme desarrolló un sistema de rieles que hace entrega de los pedidos a las distintas mesas y a la ventanilla de delivery o take away, una vez que el software haya confirmado el pago.

Para lograr este ambicioso modelo de negocio, el gastronómico determinó como actividades clave la gestión de stocks, la velocidad de armado de encargos y el desarrollo del lay out del punto de venta de manera efectiva. A su vez, sus recursos elementales se constituyen desde la ambientación del restaurante y la calidad de materia prima, hasta el software de recados y carriles de última generación.

En conclusión, estimado empresario pyme, le propongo pensar seriamente en sus recursos y actividades para construir la realidad deseada en su empresa. Siguiendo al gran profeta Mahoma: “Facilitar una buena acción es lo mismo que hacerla.” Por ello, lo invito a poner manos a la obra. Pues solo así conseguirá sacar agua de las piedras y quitar a estas últimas de su camino como emprendedor.

 

Inversor Digital

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior