Podría alcanzar los USD 19.500 millones en 2021, según cálculos de la consultora Abeceb.
Según proyecciones de la consultora Abeceb, el superávit comercial podría alcanzar los USD 19.500 millones. Este incremento se da por un repunte en las importaciones y exportaciones. En enero las cifras arrojaron un aumento de USD 1.000 millones.
Si se tienen en cuenta los datos de comercio exterior evaluados por la consultora, el ingreso de dólares frescos a partir de exportaciones mantuvo un significativo repunte durante el primer mes de 2021 (+18,8%, 65.200). También hubo una mejora en las importaciones (+16,4% 49.300). Así, el superávit comercial se ampliaría a USD 15.900 millones, aproximadamente el equivalente al 3,9% del Producto Bruto Interno (PBI).
[VER EN 2020 LAS EXPORTACIONES CAYERON 15%]
Consecuentemente, el intercambio comercial sería de USD 114.500, lo que representaría un nivel muy similar al de 2019, aunque seguiría un 9% por debajo de 2017 y un 27% por debajo de 2011. Los datos marcan que durante enero, Argentina recuperó el superávit comercial, el cual superó levemente los USD 1.000 millones. Cabe destacar que el déficit de USD 364 millones de diciembre interrumpió 27 meses consecutivos de resultados positivos.

Tras doce meses de caída, las exportaciones crecieron un 7,3% interanual, siendo el mejor guarismo desde noviembre de 2019. Esta expansión se debe a una mejora en los precios de productos exportables.
Las manufacturas de origen agropecuario exhibieron un repunte más fuerte desde marzo de 2011 a un ritmo del 49,5% i.a.. Esto fue traccionado por residuos y desperdicios de la industria alimenticia y grasas y aceites.
Medidas de fuerza
El superávit comercial de enero se ubicó por encima de las expectativas de mercado (+ USD 678 millones) y representa una leve mejora de USD 24 millones con respecto al mismo mes del 2020 (+USD 1.044 millones). Por su parte, el intercambio comercial (exportaciones + importaciones) ha aumentado de USD 642 millones a USD 8.756 millones en el primer mes del año, producto de un crecimiento tanto en las ventas externas como en las compras.
No obstante, en este aumento incidió el paro de los trabajadores portuarios, del gremio de los aceiteros y de los recibidores de granos en diciembre. Esto permitió trasladar a enero esas liquidaciones de exportaciones. Las exportaciones en valor aumentaron por primera vez desde diciembre 2019 a un ritmo del 7,3% i.a. a USD 4.912 millones, lo que se encuentra totalmente explicado por un incremento en los precios de los productos exportables (+10,7%), mientras que las cantidades exhibieron un retroceso del 3,1%.

Por su parte, las importaciones totalizaron USD 3.844 millones, lo que equivale a un incremento del 8,7% i.a., siendo el tercer mes consecutivo de crecimiento y explicado en gran medida por los aumentos en las cantidades importadas (+7,3%), ya que el aumento de los precios (+1,4%) de los productos adquiridos fue menor.
Caída de productos primarios
Sin embargo no todas cifras arrojaron resultados positivos en el inicio de 2021. En cuanto a la composición de las exportaciones, tres de los cuatro rubros registraron caídas interanuales. Productos primarios fue el rubro más golpeado con una disminución del 30,0% (a pesar de un efecto precio positivo del 10%), principalmente traccionado por cereales (-33%), semillas y frutos oleaginosos (-36%), hortalizas y legumbres (-32%) y, en menor medida por pescados y mariscos (-15,5%). En términos de destinos, ASEAN explica la mayor parte del deterioro en las ventas externas de los productos primarios, con un retroceso del 51%, mientras que los envíos a China crecieron un 9%.
Las exportaciones en valor aumentaron por primera vez desde diciembre 2019 a un ritmo del 7,3% i.a. a USD 4.912 millones, lo que se encuentra explicado por un incremento en los precios de los productos exportables (+10,7%), mientras que las cantidades exhibieron un retroceso del 3,1%. Por su parte, las importaciones totalizaron USD 3.844 millones, lo que equivale a un incremento del 8,7% i.a.
Es el tercer mes consecutivo de crecimiento y explicado en gran medida por los aumentos en las cantidades importadas (+7,3%), ya que el aumento de los precios (+1,4%) de los productos adquiridos fue menor.