Al igual que en julio (1,7%) y agosto (1,7%), el Índice de Precios al Consumidor de septiembre (1,8%) volvió a mostrar al Nordeste como la región con menor encarecimiento del costo de vida en el país. En lo transcurrido del año, la inflación llegó al 19,1% y la interanual trepó al 28%
En septiembre, por tercer mes consecutivo, el Nordeste (integrado por Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones) tuvo las menores cifras de inflación entre las regiones del país en los tres cortes de medición contenidos en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que el relevado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Es así que a nivel intermensual, el encarecimiento del costo de vida fue del 1,8%, en lo que va del año llegó al 19,1% e interanual se ubicó en el 28%.
Al analizar los ítems con mayor variación, se puede afirmar que lo que más se encareció en esta parte del país en septiembre fue: Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con el 2,7%, Transporte 2,6%, 2,5% Prendas de vestir y calzado, Alimentos y bebidas no alcohólicas 1,9% y Comunicación 1,8%.
En lo transcurrido del año, lo que más varió fue Educación 68,9%, Restaurantes y Hoteles con el 31,5%, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 26,6%, Comunicación 21,1% y Alimentos y bebidas no alcohólicas 20,1%.
Finalmente, los rubros que mayor porcentual de inflación registraron en los últimos 12 meses son: Educación 75%, Restaurantes y hoteles 49,4%, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 42,2%, Comunicación 31,5% y Transporte 28,4%.
A nivel federal, la inflación de septiembre fue del 2,1%. Este incremento marca una leve aceleración en comparación con agosto (1,9%) y representa el nivel más alto desde abril. En lo que va del año, la inflación acumulada alcanza el 22,0%, mientras que la variación interanual se sitúa en el 31,8%.

Rubros con mayores aumentos
La división que registró el mayor incremento mensual fue “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, con un alza del 3,1%, impulsada principalmente por subas en los alquileres y tarifas de servicios públicos.
Le siguieron Educación y Transporte, ambos con aumentos del 3,0%, reflejando ajustes en cuotas escolares y tarifas de transporte público.
Por otro lado, las divisiones con menores variaciones fueron “Recreación y cultura” (1,3%) y “Restaurantes y hoteles” (1,1%), indicando una moderación en los precios de servicios relacionados con el ocio y la gastronomía.
Al analizar las categorías que componen el IPC, los precios regulados lideraron los aumentos con un 2,6%, seguidos por los estacionales (2,2%), mientras que la inflación núcleo que excluye factores volátiles fue del 1,9%.
Perspectivas
Aunque la inflación mensual se mantiene en niveles relativamente moderados, los aumentos en rubros esenciales como vivienda, transporte y educación continúan afectando el poder adquisitivo de los hogares, especialmente de la clase media.
Las expectativas del mercado, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, indican que la inflación mensual podría mantenerse en torno al 2% en los próximos meses, con una posible desaceleración hacia enero de 2026.
En este contexto, se espera que las autoridades económicas continúen implementando políticas destinadas a contener los aumentos de precios, especialmente en los sectores más sensibles para la población.
Cambios en el IPC
El INDEC anunció que la nueva medición del IPC en base a la Encuesta de Gastos de los Hogares 2017-2018 debutará en febrero con el dato de enero 2026.
“La implementación de la metodología de cálculo del Índice de Precios al Consumidor con base en la Encuesta de Ingresos y Gastos en los Hogares 2017-2018 se comenzará a difundir con los resultados de las variaciones de enero de 2026”, anunció el instituto estadístico que dirige Marco Lavagna.