Las principales variables que influyen en el ritmo del mercado de capitales. Los grandes temas de la coyuntura que desafían a la Argentina.
La consultora Allaria Ledesma aporta sobre la renta fija semanal: los bonos soberanos en dólares más líquidos cayeron la semana pasada (AL30 -4,4% y GD30 -1,5%), pese a la aprobación del Directorio del FMI. En las ONs que seguimos se destacó Tecpetrol, que subió 2% en la semana y ya rinde 5%.
Escenarios
Nuestros bonos preferidos para quedarse comprados (con un nivel de liquidez aceptable) son GD35 (porque tiene menor paridad) o AE38 (por los altos cupones), debido a que el escenario que vemos más probable es el de una reestructuración en 2024 (sin quita de capital ni cupón, pero con 10 años más de plazo de devolución del capital).
Bonos en dólares emergentes
La semana pasada fue mala para los bonos soberanos. En línea con el aumento de la UST10Y que alcanzó 2,51%. El mercado de futuros espera que la tasa de referencia suba en dic-22 hasta 2,5-2,75% (desde 0,25-0,50% actualmente). Esto debería hacer subir la UST10Y y bajar los precios de los instrumentos de deuda a nivel global.
Opinión: sugerimos tener pocos instrumentos de renta fija, y los que se mantengan de muy corto plazo (para esperarlos al vencimiento), y de muy buen crédito.
FMI
El Directorio del FMI aprobó el acuerdo con Argentina[1], y el viernes 25-mar ingresó el desembolso neto del FMI de U$S 6.309 mln aproximadamente (U$S 9.656 mln menos vencimientos), llevando las reservas brutas a U$S 43.321 mln. Recordamos que, desde aquí hasta el final del préstamo, los desembolsos netos son negativos.

Información destacada
La directora del FMI Georgieva, escribió: “Los riesgos para el programa son excepcionalmente altos …, la recalibración temprana del programa, incluida la identificación y la adopción de medidas apropiadas, será fundamental para lograr los objetivos del programa”.
El Directorio enfatizó una administración prudente de los salarios y pensiones (en feb-22 los salarios públicos crecieron 74% YoY y las prestaciones sociales +68% YoY, por arriba de la inflación de 52% YoY). Y acogieron con beneplácito el acuerdo de las autoridades para adelantar la primera revisión del programa y los instó a recalibrar las políticas.
Tipo de cambio real:
- Se apreció en aproximadamente un 20% entre finales de 2020 y finales de 2021. El tipo de cambio real promedio de 2021 fue 114, y hoy se encuentra en 103.
- La brecha del tipo de cambio real para el FMI es de +5%/-5% respecto del promedio de 2021, aunque rodeada de una incertidumbre significativa.
Reservas:
- A pesar de los superávits en cuenta corriente, la asignación de DEG en 2021 y los estrictos controles de capital, las reservas internacionales han caído desde 2019 debido a las continuas salidas financieras y los pagos de amortización (públicos y privados).
- Las reservas internacionales brutas se estiman en alrededor del 64% de la métrica compuesta del FMI a fines de 2021.
Brecha cambiaria
100-110% en el período previo a las elecciones legislativas de nov-21. Sin embargo, tras el reciente aumento de las tasas de interés y el anuncio del acuerdo, las brechas cambiarias se han reducido a alrededor del 85%.
Restricciones de capitales
Las medidas de control de capitales han frenado las salidas de capital, pero han introducido distorsiones que tienden a desalentar el comercio y la inversión extranjera. Es importante destacar que no sustituyen a las políticas macroeconómicas para abordar los desequilibrios y, si bien son necesarias a corto plazo, deben evitarse los controles de los flujos comerciales y será necesaria una flexibilización basada en las condiciones, especialmente para alentar la inversión extranjera directa.
El análisis de sostenibilidad de la deuda indica que la deuda pública es sostenible pero no con alta probabilidad.

Financiamiento interno
El escenario base supone la ejecución exitosa de los ambiciosos planes de las autoridades para profundizar el mercado de deuda en pesos domésticos.
Las necesidades brutas de financiamiento después de excluir las obligaciones de deuda del sector intra sector público: promedian alrededor del 7,5% del PIB durante 2025-30, esto es más de 2 puntos porcentuales por encima de los objetivos establecidos en el análisis de sostenibilidad de la deuda de mar-20.
Reservas en dólares
En los últimos 5 días hábiles las reservas brutas subieron U$S 6.283 mln hasta U$S 43.321 mln, por el desembolso neto del FMI de U$S 6.309 mln aproximadamente (U$S 9.656 mln menos vencimientos).
Quitando el efecto del desembolso, las reservas habrían caído U$S 26 mln, mayormente explicado por ventas del Banco Central de U$S 107 mln.
El dato está en línea con lo que venimos observando mensualmente, que pese al buen momento del comercio exterior (con exportaciones en máximos de 20 años) no se logran acumular reservas genuinas.
Club de París
Las partes se comprometieron a concluir el proceso de modificación definitiva del acuerdo definido en la “Declaración Conjunta de 2014” antes del 30 de junio del corriente año.
Balance Cambiario
En feb-22 la cuenta corriente arrojó un déficit de USD 476 mln (desde un superávit de U$S +751 mln en feb-22), por que el déficit de servicios, turismo e intereses fue mayor al superávit comercial de bienes por USD 906 mln.
En tanto, las exportaciones crecieron +18%YoY y las importaciones crecieron +42%YoY.
El tipo de cambio real (ITCM) se apreció 17% YoY, aunque en los últimos tres meses se mantuvo estable.
Las Declaraciones Juradas de Ventas Externas (DJVE, informadas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y que definen el pago de las retenciones a las exportaciones) mostraron un incremento de 132% MoM. La cuenta financiera arrojó un déficit de USD 421 mln.
Opinión: los datos sugieren que el tipo de cambio oficial es bajo en términos reales.
El tipo de cambio oficial: subió en la semana 3,1% mensualizado, igual que la semana previa, y por debajo de la inflación de febrero que dio 4,7% MoM.
Sin embargo, como el Real brasilero se apreció casi 6% en la semana, el tipo de cambio real multilateral (ITCRM) subió +1,3% WoW.
Posición de Futuros del Banco Central
Con datos oficiales al 28-feb-22, el Banco Central tenía futuros vendidos por U$S 2.737 mln, desde U$S 5.151 mln en nov-21 (una caída promedio de U$S 800 mln mensuales). De continuar reduciendo la posición vendida a este ritmo, llegarían a may-22 casi sin futuros.
Futuros de dólar
En la última semana los futuros subieron en todos los vencimientos, 90 centavos en promedio. Y recordamos el objetivo declarado por el Banco Central en el acuerdo con el FMI, de dejar de intervenir en dicho mercado salvo casos excepcionales.
Opinión: los datos anteriores, sugieren que el Banco Central podría comenzar a acelerar el movimiento del TC oficial en abril, e intensificarlo entre mayo y julio.
CCL
Monto Negociado en BYMA letras C y D operó en promedio U$S 87 mln diarios en la semana que terminó el 23-mar, desde U$S 92 mln la semana previa.
Respecto al valor, en la semana subió 2%, y está 10% debajo de su promedio histórico.
Opinión: más allá que en el corto plazo pueda bajar, estos datos sugieren un buen momento para comprar CCL.
CABLE: está en mínimos del último año, lo que sugiere un buen momento para salir de MEP e ir a CCL.
Resultado Fiscal: de feb-22 fue un déficit primario de $76.284 mln (+307% YoY).
Los gastos primarios crecieron 9% por encima de los ingresos, y 12% por encima de la inflación.
Dentro de los gastos se destacó el aumento de +74% YoY en salarios públicos (el 12% del gasto), +94% en subsidios de energía (el 8% del gasto), +107% YoY en asignaciones familiares (el 4% del gasto) y +94% YoY en otros programas sociales (el 7% del gasto).
Y luego del pago de intereses, el déficit financiero alcanzó $136.899 mln (+113% YoY).

Financiamiento Monetario: según información oficial al 21-mar, ni en febrero ni en lo transcurrido de marzo, hubo financiamiento monetario al Tesoro.
Demanda de dinero: estacionalmente sube entre mayo y julio, esto podría ayudar a minimizar la inflación, y un potencial traslado a precios de una devaluación en dichos meses.
Inflación: el dato de inflación mayorista de feb-22 dio 4,7% desde +3,7% MoM en enero. Los productos nacionales aumentaron +4,9% MoM y los importados +2,8% MoM.
Usando nuestro indicador (con datos al 23-mar) la inflación minorista de mar-22 rondaría el 5,0% MoM (el REM espera 4,3%).
Tasas: La semana pasada el Banco Central subió la tasa de Leliq a 28 días +200 pb a una TNA de 44,5% (TEA de 54,8%), y la Leliq a 180 días +250 pb a una TNA de 49,5% (TEA 55,6%).
Licitaciones: La semana pasada, el Tesoro colocó $43.912 mln, llevando el ratio de refinanciación del mes al 71%. La mayor demanda estuvo en el bono más CER al 2024 (T2X4) que cortó a 1,27% más inflación, seguido de la LEDE a agosto (S31G1) que cortó a TNA 48,5%. La nueva letra a tasa variable cortó a TNA 47,5% (tasa de Pases Pasivos para 1 día 33,5% +14% de margen), pero luego el Banco Central subió esa tasa 100 pb.
Próxima licitación: este martes 29 de marzo se licita LELITEs (29-abr), Ledes (29-jul-22, 31-ago-22, 30-sep-22), Lepase (16-ago-22) e instrumentos ajustables por CER (Lecer abr-23, Canasta 30% LECERs ago-22+70% LECERs ene-23, BONCER 26-jul-24, BONCER 9-nov-26).
Bonos en pesos: la semana pasada los bonos en pesos subieron. Se destacó la suba de los bonos a Badlar (PBA25 +2,4%), los bonos ajustables por CER (TC23 +1,8%), los bonos dollar linked (T2V2 +1,6%).
El bono dollar linked T2V2 rinde -0,7% + devaluación, en ene-22 llegó a rendir -9,7% más devaluación.
Opinión: nuestro análisis sugiere que es un buen momento para empezar a colocarse en el bono T2V2 para una porción de la cartera en pesos (además de instrumentos ajustables por CER de corto plazo).
Flujos de Fondos Comunes de Inversión de Allaria: En la última semana cayó 6% el monto administrado de FCI Renta mixta II (Dollar Linked, t+2), y subieron entre 1 y 2% los FCI Ahorro (Plazo fijo/caución, t+0), Renta Fija (CER corto plazo, t+2) y FCI Ahorro Plus (Lede, t+1).
Calendario de la semana (del 28 de marzo al 1 de abril):
– Martes 29, Licitación del Tesoro Nacional. Actividad económica ene-22 (INDEC). Indicadores del sector energético 4Q21 (INDEC).
– Miércoles 30, Pobreza 2S21 (INDEC).
– Jueves 31, EUA: PCE feb-22.
– Viernes 1, Recaudación mar-22 (AFIP).
Internacionales
Conflicto Rusia-Ucrania: según el periódico español El País, el presidente Zelenski aseguró que su país está dispuesto a negociar con el Kremlin la adopción de un estatus de neutralidad y renunciar así a ingresar en la OTAN. Las negociaciones cara a cara se retomarán este martes en Turquía.
EUA: Powell dijo que la FED está dispuesta a aumentar más de 25 pb las tasas en la próxima reunión si es que lo consideran necesario, aunque aclaró que por el momento no lo veían así. Con respecto a la reducción de la hoja de balance dijo que el nivel actual era muy elevado y que un nivel que consideraba apropiado era el que se había logrado previo al COVID. Hoy los activos totales de la FED representan el 36,8% del PBI mientras que en diciembre 2019 eran de 19,2% con una deuda del Tesoro que alcanza hoy el 130% del PBI vs 110% en diciembre del 2019.
Con respecto a la actividad, destacó que no ven una recesión como una posibilidad, y que el mercado laboral se encuentra muy sólido, con un nivel de empleo más oferta de empleo, por encima del nivel de fuerza laboral.
Apertura: UST10Y 2,49%, las bolsas del mundo operan mixtas (S&P +0,04%) y commodities caen (petróleo, oro y soja).
Por su parte, el Grupo SBS, informa que el gbierno de China dispuso este lunes una cuarentena por zonas en la ciudad de Shanghai, con el objetivo de efectuar testeos para detectar coronavirus entre sus 26 millones de habitantes. El confinamiento será escalonado por zonas e implica el cese de las actividades consideradas no esenciales y que la población deberá permanecer en sus hogares. El mercado da cuenta de la novedad, con el petróleo cayendo más de 5% en la mañana de hoy.
Firmado, con advertencias
El Board del FMI aprobó finalmente el acuerdo con Argentina por USD44bn, con desembolsos que le permitirán al país afrontar los pagos programados del acuerdo SBA de 2018, para luego iniciar un período de repago que va desde 2026 a 2034.
El comunicado del FMI destaca que el programa “propone objetivos pragmáticos y realistas” aunque advierte que “los riesgos del programa son excepcionalmente altos” y que “una temprana recalibración del programa […] será crítica para alcanzar sus objetivos”.
Asimismo, el Board enfatizó que “más allá del período del programa, mayores esfuerzos se requerirán para fortalecer la estabilidad y abordar desafíos estructurales”. Destacaron aquí “el fortalecimiento de la sostenibilidad de la deuda, mejorar el balance del Banco Central, […], abordar barreras regulatorias a la productividad, la inversión y el empleo formal”. En ese sentido, el comunicado dice que “algunos directores propusieron a las autoridades la inclusión de algunas de estas reformas en el programa actual para aumentar su credibilidad”. La primera revisión tendrá lugar en mayo.
Llamado a licitación
El Ministerio de Economía anunció una licitación para este martes 29 de marzo, donde buscará captar VNO $360bn mediante la licitación de una Lelite a abril, tres Ledes (S29L2, S31G2 y una nueva a septiembre S30S2), la Lepase SG162, una nueva Lecer a abril de 2023 (X21A3) y la reapertura de los Boncer T2X4 y TX26.
Además, ofrece una canasta compuesta en un 30% por la X16G2 y un 70% de la X20E3. Se enfrentan vencimientos por $361bn el día 31 de marzo, correspondientes a Lelites, S31M2 y X31M2.
Recordamos que también tiene que pagar $76bn del AA22 el día 4 de abril, por lo que probablemente amplíen la emisión para tener también fondos para ese vencimiento dado que la próxima licitación es recién el 12 de abril.
Creemos que la Lecer a abril 2023 luce atractiva, y que posiblemente haya bastante demanda, por lo que habrá que ver si el Tesoro o prorrateando o logra colocarla a menor tasa. También estaremos atentos a qué tasa convalidan en Ledes y Lepase ante la expectativa de que puedan seguir habiendo subas de tasas por el lado del BCRA.
Balance cambiario del Banco Central de la República Argentina
El BCRA difundió su balance cambiario para el mes de febrero, que presentó un déficit en la cuenta corriente cambiaria de USD476mn, manteniendo casi el mismo rojo que en enero y ubicándose en terreno negativo por cuarto mes consecutivo.
El balance de bienes se contrajo en cerca de USD200mn y marcó un superávit de USD906mn mientras que la cuenta de servicios volvió a reducir el déficit (de USD683mn a USD630mn). El déficit de ingreso primario cayó de USD909mn a USD717mn. Finalmente, las personas físicas compraron USD509mn para pagos con tarjetas y para atesoramiento.
Intervención cambiaria del BCRA en el MULC
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 21 de marzo la autoridad monetaria vendió USD49mn, acumulando un saldo positivo de USD176mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría vendido en la rueda del viernes USD20mn, acumulando en el mes de marzo un saldo positivo de USD420mn.