Una mirada pormenorizada de las decisiones gubernamentales que condicionan la economía. La actividad bursátil en las principales bolsas del mundo y el pronóstico en el futuro cercano para la comunidad de negocios, bajo el análisis de dos consultoras especializadas.
En su research diario, el Grupo SBS informa que la compañía gasífera rusa Gazprom comunicó a empresas distribuidoras de energía francesas que reducirá los envíos de gas debido a desacuerdos en algunos contratos de suministro.
Las autoridades francesas advirtieron que “nos estamos preparando para el peor escenario, que es un corte total” del suministro. De acuerdo con la prensa internacional, representantes de la Unión Europea podrían intervenir en los próximos días para intentar dar una solución a la situación.
Agosto cierra positivo
El Ministerio de Economía logró captar $285,9bn mediante la licitación de Lelites a septiembre, dos nuevas Ledes (S16D2 y S31E3) y una nueva Lecer (X16J3). Frente a vencimientos por $88,5bn, el Tesoro obtuvo financiamiento neto por $197,4bn (rollover de 323%, a la espera de la segunda vuelta de este martes). En cuanto a la demanda, el 57,3% se dirigió a la S16D2 (donde se rechazó el 36% de las posturas), mientras que la X16J2 capturó el 31,6% de la demanda.

Con respecto a tasas convalidadas, la TNA de la nueva Lede a diciembre se ubicó algo por debajo de la convalidada en la anterior licitación y bastante por encima de la operada en la S30D2. En concreto, la TNA fue de 75,34% (TEA 97,53%) Por su parte, para la S31E3 se convalidó una tasa algo mayor (TNA 77,04% y TEA 94,95%). Finalmente, el plazo promedio ponderado por valor efectivo adjudicado de las colocaciones fue de 163 días.
Así, a la espera de la segunda vuelta de este martes, agosto acumula financiamiento neto por $212,2, clave pensando en el cap de asistencia monetaria cero anunciado hace algunas semanas por el nuevo equipo económico. La próxima licitación tendrá lugar el día 16 de septiembre.

La actividad habría caído en julio
Según el IPI-OJF de Ferreres, la actividad habría caído 0,3% m/m s.e. en el mes de julio, aunque anotando un avance de 5,9% a/a. Creemos que, en línea con lo que venimos marcando en nuestros informes, el notable aumento de la incertidumbre y la volatilidad durante el mes de julio podría haber impactado de forma adversa sobre la actividad, algo que ya también marcó el IPI-OJF de Ferreres para el mes de julio.
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 24 de agosto la autoridad monetaria compró USD6mn, acumulando un saldo negativo de USD932mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de este martes con compras por USD11mn.
Por su parte, la consultora Allaria Ledesma reporta en su comentario económico diario que el índice S&P Merval subió +1.7% con un volumen operado de $ 2.660 mln. En tanto, el sector de Autopistas subió +8,6% en promedio (AUSO +9,7%); Petróleo y Gas subió +5,1% en promedio (YPFD +5,4%) y el de Transporte y Distribución de Gas subió +3,06 % en promedio (TGS +3,95%)

En Renta Fija los bonos en dólares bajaron (GD30 -0,41%). En pesos subieron los bonos ajustados por CER (TX26 +1,15), operaron sin grandes variaciones los bonos ajustados por Badlar.
LOCALES
– Licitaciones del Tesoro: el Tesoro colocó VN$ 328.529 mln en la licitación de ayer, 73% de las ofertas que llegaron hasta VN$ 450.000 mln. El monto colocado en pesos fue de $285.901 mln superando ampliamente los vencimientos para fin de mes de aproximadamente $40.000 mln (de acuerdo a los resultados de colocación del canje de mediados de agosto publicados por el MECON, ya que en Byma surge una diferencia con los montos listados).
- Nueva Lelite a 30 días (30-sep-22) TNA de 56%
- Nueva LEDES S16D2 (16-dic-22) TNA de 75,34%.
- Nueva LEDES S31E3 (31-ene-23) TNA de 77,04%
- Nueva LECER X16J3 (16-jun-23) TNA de +0,51% más CER.

– Comentarios de Rubinstein: en los medios publicaron un audio del ministro en donde niega que vaya a haber una devaluación inminente. En este audio comenta que él estaría a favor de un aumento del tipo de cambio, de una unificación cambiaria pero no en este momento aclarando que podría ser en algún momento de este gobierno o en el próximo gobierno, pero no ahora. El viceministro viajará esta semana a Washington para comenzar los contactos con el FMI.
– Prepagas: se aprobó el aumento de 11,5% a partir de octubre, llegando así a 8 aumentos que acumulan casi 70% en lo que va del año.
– Reservas Internacionales: bajaron U$S 90 mln a U$S 36.840 mln según información oficial, y según estimaciones privadas el Banco Central habría comprado U$S 11 mln, acumulando ventas por U$S 525 mln en el mes. En los días transcurridos de agosto, las reservas bajan U$S 1.400 mln.

EQUITY
– La Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza reclama un aumento salarial del 35% entre septiembre y diciembre de este año, pero las empresas responden que sólo convalidarán ese incremento si el gobierno actualiza primero la remuneración que perciben las generadoras por la energía vieja que hasta ahora solo recibió un 40% en 2022 y 28% en 2021. Antes de que se fuera Basualdo, habían acordado de palabra una recomposición de sus ingresos del 10% en septiembre y un 15% adicional en diciembre, que con la llegada de Massa y el cambio en el ENRE quedó demorado.
– Desde la Secretaría de Energía confirmaron que a partir del 1° de septiembre comenzarán a aplicarse los nuevos valores de la energía con la quita de subsidios según la segmentación que divide a los usuarios residenciales en tres categorías: los que reciben tarifa social, los que están entre el 10% con mayor poder adquisitivo, y el resto de los usuarios de ingresos medios, que no pertenece a ninguno de los dos segmentos anteriores.
INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DEL CHACO
Contexto global de mercados
Los futuros de acciones de EE.UU. operan con subas (Dow Jones +0,6%, S&P 500 +0,8% y Nasdaq +1%), mientras Wall Street busca recuperar la estabilidad después de dos días consecutivos a la baja para las acciones. Estos movimientos en los futuros se producen cuando los precios de la energía disminuyen.
Previamente, el mercado había perdido las ganancias acumuladas después que los comentarios recientes de los funcionarios de la Reserva Federal dejaran en claro que el banco central tiene como objetivo continuar con sus aumentos de tasas, incluso si causan problemas económicos.
Las principales bolsas de Europa operan con ganancias, después de un comienzo negativo de la semana luego de los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Powell, el viernes pasado, mientras los inversores monitorean los riesgos de recesión.
El mejor desempeño en el índice fue la empresa danesa de atención médica Ambu, con un aumento de alrededor del 7,3%, mientras que el peor desempeño fue el grupo de inversión Storskogen, con una caída del 5,6%.
Las compañías que reportan resultados en la región son Uniper, Carlsberg, Persimmon, Balfour Beatty, BAT y National Grid.
Los mercados en Asia cerraron dispares, después de fuertes caídas al comienzo de la semana causadas por el duro discurso de Powell en Jackson Hole el viernes. El índice Nikkei 225 de Japón subió un 1,14% para cerrar la sesión en 28.195,58, y el índice Topix ganó un 1,25% hasta los 1.968,38.
El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. cae a 3,06%, ya que los inversores moderan sus posiciones tras los comentarios agresivos de Powell respecto a futuras subas en las tasas de interés.
El rendimiento a 2 años alcanzó su nivel más alto desde noviembre de 2007 en la rueda anterior. El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra un retroceso, en línea con los Treasuries de EE.UU.
EE.UU.: este martes se publicará la encuesta de confianza del consumidor de Conference Board para agosto y las ofertas de trabajo de la Oficina de Estadísticas Laborales para julio.
EUROPA: se conocerán los datos preliminares de desempleo de la Eurozona para el segundo trimestre, así como el producto interno bruto del segundo trimestre. Se publicarán las últimas cifras de inflación del Reino Unido para julio.
ASIA: la tasa de desempleo de Japón se mantuvo sin cambios en 2,6% en julio, en línea con las expectativas y estable por tercer mes consecutivo, según datos oficiales.
El petróleo WTI opera con fuertes bajas, ya que el mercado teme que aumentos agresivos en las tasas de interés pudieran llevar a una desaceleración económica mundial y debilitar la demanda de combustible.
El oro registra una leve caída, presionado por las expectativas de más aumentos en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, pero un dólar levemente más débil presta algo de apoyo al metal.
La soja observa pérdidas por segunda rueda consecutiva, cuando se pronostica una cosecha de oleaginosas de 4.535 millones de bushels, por encima del pronóstico del USDA por 4.531 millones de bushels.
El dólar (índice DXY) retrocede tras haber alcanzado máximos de 20 años, cuando aumentaron las posibilidades de un incremento de 75 puntos básicos en las tasas de interés tras el simposio anual de la Fed en Jackson Hole.
El euro aumenta, superando la paridad frente al dólar, cuando la inflación alemana ayudará a indicar la probabilidad de un aumento de tasas de interés de gran escala del Banco Central Europeo.

Renta Fija (bonos)
LICITACIÓN: El Ministerio de Economía captó un valor efectivo adjudicado de ARS 285.901 M (valor nominal adjudicado de ARS 328.529 M), a través de la colocación de LELITES, LEDES y LECER. De esta forma, el Tesoro logró un fondeo neto de ARS 212.236 M.
Se emitió una nueva LELITE para Fondos Comunes de Inversión (FCI), con vencimiento el 30 de septiembre, por un monto nominal de ARS 15.567 M, a un precio de ARS 956 por cada 1.000 nominales, el cual representó una TNA de 56%.
Se emitió una nueva LEDE con vencimiento el 16 de diciembre (S16D2), por un monto nominal de ARS 200.000 M, a un precio de ARS 819,10 por cada 1.000 nominales, el cual representó una TNA de 75,34%.
Se emitió una nueva LEDE con vencimiento el 31 de enero de 2023 (S31E3), por un monto nominal de ARS 22.120 M, a un precio de ARS 755,90 por cada 1.000 nominales, el cual representó una TNA de 77,04%.
Y se emitió una nueva LECER con vencimiento el 16 de junio de 2023 (X16J3), por un monto nominal de ARS 90.842 M, a un precio de ARS 996 por cada 1.000 nominales, el cual representó una TNA de 0,51%.
BONOS: Los bonos en dólares terminaron la rueda del lunes en baja, a la espera de más medidas económicas y ante dudas en el ámbito externo frente al creciente riesgo de subas más agresivas de tasas de interés por parte de la Fed.
El riesgo país medido por el EMBI+Argentina se incrementó 1,1% y se ubicó en los 2420 puntos básicos.

Según la prensa, avanza la confección del Presupuesto 2023. El secretario de Hacienda, Raúl Rigo, está trabajando en el diseño contemplando las variables acordadas con el FMI en el acuerdo firmado en marzo pasado (se respetaría la idea de un déficit fiscal de 1,9% del PIB).
El proyecto de ley de Presupuesto para el año próximo se presentaría en septiembre. El mismo incluiría además el compromiso de un crecimiento de 3%, una acumulación de reservas de USD 4.000 M y una emisión monetaria no superior al 0,6%. Esto no difiere de lo firmado y cerrado en la negociación de Martín Guzmán con el FMI.
El saldo de reservas internacionales continúa preocupando a los inversores, que, a pesar de las trece ruedas consecutivas de compras de divisas por parte del BCRA, las mismas siguen cayendo. Por eso en busca de más divisas, el Gobierno amplió 15% el cupo de exportación de carne vacuna.
Por su parte, los títulos públicos en pesos, en especial los ajustables por CER, cerraron ayer con precios dispares. Según el índice de bonos del IAMC, los soberanos de corta duration cerraron con una suba promedio de 0,3%, mientras que los de larga duration perdieron en promedio 0,1%.
Renta Variable (acciones)
En un contexto en el que las principales bolsas de EE.UU. terminaron en baja tras persistir el malestar del endurecimiento de la política monetaria de la Fed, el mercado local de acciones cerró ayer con ganancias en momentos en el que los inversores avalan las medidas de austeridad fiscal y marco un nuevo récord histórico en pesos.
De esta forma, el índice S&P Merval inició la semana con una suba de 1,7% y cerró en los 143.805,16 puntos (valuado en pesos), después de registrar un máximo de 147.796 unidades. En dólares (al CCL) el índice líder ganó 2% y se ubicó en los 492,20 puntos, el valor más alto desde mediados de abril de 2022.
El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó el lunes los ARS 2.660,9 M, en tanto en Cedears se negociaron ARS 4.912,6 M.
Las acciones que mejor performance tuvieron fueron las de: YPF (YPFD) +5,4%, Mirgor (MIRG) +4,9%, Transportadora de Gas del Sur (TGSU2) +4%, Cablevisión Holding (CVH) +3,6%, Sociedad Comercial del Plata (COME) +3,2% y Bolsas y
Mercados Argentinos (BYMA) +3%, entre las más importantes.

Terminaron en baja: Grupo Supervielle (SUPV) -1,8%, Grupo Financiero Galicia (GGAL) -1%, Pampa Energía (PAMP) -0,8%, Transener (TRAN) -0,4%, Banco Macro (BMA) -0,3%, y Grupo Financiero Valores (VALO) -0,2%.
En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron el lunes con mayoría de alzas. Se destacaron: YPF (YPF) +6,7%, Adecoagro (AGRO) +5,6%, Vista Energy (VIST) +5,3%, Corporación América (CAAP) +5,1%, Tenaris (TS) +4,1%, y
Transportadora de Gas del Sur (TGS) +3,8%, entre otras.
Las únicas acciones que cerraron en baja fueron las de: Globant (GLOB) -1%, Grupo Financiero Galicia (GGAL) -0,7%, Pampa Energía (PAMP) -0,7%, y Mercado Libre (MELI) -0,3%.
Indicadores y noticias locales
De acuerdo a privados, las provincias registraron un incremento nominal promedio del 64% en su recaudación y una mejora del 4,2% en términos reales en la primera mitad del año.
La provincia de Buenos Aires obtuvo recursos tributarios propios por ARS 592.719,2 M (35,09% del total), seguida por CABA con ARS 396.973,3 M (25,50%); Córdoba, con ARS 149.976,7 M (8,88%) y Santa Fe, con ARS 129.464,9 M (7,66%). En quinto lugar, estuvo Mendoza, con el 3,5% del total, mientras que el resto no alcanzó el 3% de participación.

Según la bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las exportaciones de los complejos oleaginosos y cerealeros podrían superar los USD 40.500 M, con lo cual registraría un récord histórico para el comercio exterior argentino. En el 1°S22 el sector de oleaginosos y cerealeros ingresó más de USD 22.000 M (+9,0% YoY) al mercado de cambios, lo que representó el máximo nivel en un semestre en la historia argentina. Estos niveles superan en un 115% al 2020, duplicándose con creces en dos años.
Según privados, la inflación se habría desacelerado en agosto luego de registrar una suba de 7,4% en agosto. De esta manera, los precios minoristas se habrían incrementado alrededor de 7%. Los alimentos, entre otros factores, continúan traccionando al alza a los precios minoristas. De hecho, según relevamientos privados, este rubro ya acumula una suba del 6,6% en las cuatro semanas del mes.
Las reservas internacionales cayeron el lunes USD 90 M, y finalizaron en USD 36.840 M.
El contado con liquidación perdió este lunes ARS 2,53 (-0,9%) y se ubicó en los ARS 290, dejando una brecha con la cotización del mayorista de 109,7%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) bajó 79 centavos (-0,3%) y terminó ubicándose en los ARS 281,78, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 103,7%.
El tipo de cambio mayorista se ubicó el lunes en los ARS 138,32 (vendedor), y ganó 62 centavos (+0,5%), en un marco en el que el BCRA compró USD 11 M y acumulando 13 ruedas consecutivas sin ventas.