Buscando una mirada local de la economía nacional Inversor Digital entrevistó a Enrique “Miki” Romero, analista técnico de la Bolsa de Comercio Confederada de Comercio de Corrientes. Qué piensa de las medidas, del ‘efecto Massa’ y lo que prevé para el futuro cercano.
– ¿Cuál es el panorama en cuanto a las cuentas externas en el corto plazo?
– De acá a los que queda para finalizar el año no existen grandes vencimientos de deuda con países y organismos internacionales. Si va a ser fuerte el 2023 donde hay vencimientos por casi 3000 millones de dólares, pero teniendo en cuenta que va a ser un año de elecciones no creo que haya muchas exigencias por parte del Fondo Monetario Internacional. Así que lo que me parece que va a pasar es que van a esperar cuál va a ser la próxima gestión que asuma el gobierno, para luego sí sentarse a negocias lo que podría ser un nuevo acuerdo.
– ¿En qué nivel creés que está la confianza de las entidades internacionales de crédito en cuanto a la posibilidad de la Argentina de implementar las medidas anunciadas?
– El nivel de confianza está dado por el riego país, que está alrededor de 2400 puntos básicos. Lo que indica que el acceso al crédito por parte de Argentina a organismos internacionales está prácticamente cerrado. No existe posibilidad de tomar deuda en el exterior, salvo que sea con alguna entidad privada o fondo de inversión.
– Lo hasta aquí anunciado por Massa… ¿Es suficiente? De no ser así… ¿Qué haría falta definir en lo inmediato?
– Si nos ponemos a ver en realidad no fueron muchos los anuncios realizados por el actual ministro de Economía. Sin embargo, trajo expectativa su llegada al Ejecutivo por las relaciones con el exterior y lo que podría llegar a gestionar para que ingresen más dólares al país.
Lo que hizo Massa, mediante el Banco Central, fue subir la tasa de interés que pagan los bancos a los ahorristas, para intentar empatar o ganarle al número de la inflación. Entonces, esto hizo que mucha gente en lugar de colocar sus ahorros en dólares optó por los plazos fijos. Hay que ver en el tiempo cómo se va a sostener eso, porque las tasas altas van a generar indefectiblemente una recesión importante.
No solamente suben la tasa de interés que se le paga a los ahorristas, sino que también sube el costo de financiarse a través de los bancos, en donde el acceso al crédito va a ser muchísimo más caro.
– ¿Qué desempeño se espera en la economía nacional en el último tramo del 2022?
– Lo que nos queda desde aquí hasta fin de año es seguramente tasas altas, tanto de inflación como de intereses que va a pagar el BCRA hasta que se equilibren un poco las finanzas a partir del año que viene. Estimo que tendremos un fin de año relativamente tranquilo porque los vencimientos de deuda recién el año que viene se van a poner agresivos.
El FMI no va a tomar ninguna decisión drástica en caso que Argentina no pueda hacer el pago del vencimiento de la deuda porque va a negociar directamente con el próximo gobierno tras las elecciones generales.
– ¿Fue una buena decisión el llamado ‘dólar soja’?
– La nueva implementación del dólar soja es una devaluación encubierta porque el Banco Central va a tener que emitir pesos para pagar esos dólares. Y eso va a hacer que otros sectores de la economía sumen diferentes reclamos porque quieren tener ese tipo de dólar. En lo inmediato va a descomprimir la presión sobre el dólar paralelo ya que van a ingresar divisas. Así que, de momento y a corto plazo, vamos a tener cierta tranquilidad en el mercado de divisas.
El principal desafío del Banco Central va a ser cómo manejan la emisión monetaria para pagar esos dólares a 200 pesos. Ya que esos pesos van a ser volcados al mercado. Cuando esto sucede, generalmente, la inflación tiende a acelerarse. Así que está por verse de qué manera lo van a resolver.
Pienso que en un futuro cercano deberían regularizar las tasas de interés, a medida en que se van fortaleciendo las reservas. Ya que son muy altas las tasas actuales que están pagando los bancos por los plazos fijos y el precio del dólar oficial está muy bajo. Entonces, es probable que ante cualquier subida del dólar ya sabemos cómo funciona la psicología del ahorrista argentino.
Temo por una salida de depósitos importante en el corto plazo, en el caso de que el dólar empiece a subir en su cotización. Así que espero se mantenga esta “pax cambiaria”, y que el BCRA pueda ir haciendo esas correcciones,
– ¿Qué posibilidad real de crecimiento tiene la comunidad de negocios ante la falta de incentivo y la presión fiscal?
– La posibilidad concreta de crecimiento es muy baja. Solo por citar un ejemplo: para pagar a una persona en blanco, el 50% del sueldo que debe abonar una empresa son cargas sociales. En este sentido creo que debería hacerse una profunda reforma laboral, que otorgue incentivos reales para la comunidad de negocios para que haya más trabajo.
Los próximos vencimientos
» En millones de dólares; incluye amortizaciones e intereses.
– ¿Cómo ves que afectan los crecientes números de la inflación en el NEA? ¿Es un rumbo marcado o ves alguna posibilidad de que se pueda controlar y eventualmente descender esas cifras?
– Hay sectores que se ven, aunque en líneas generales parezca que pasa lo contrario, muy favorecidos por la inflación. Ya que pueden realizar negocios donde les da un rendimiento superior a lo que es la tasa de inflación.
Hay rubros que andan muy bien, como lo es la Construcción, que no paran de vender. Al igual que las automotrices, los gastronómicos y el turismo, que están teniendo un boom muy importante. Esto, un poco lo explica la velocidad del dinero, que hace que por ahí el que tenga pesos directamente lo destine a alguna compra o adquisición concreta. Con lo cual se ve una actividad económica incipiente, y en muchos segmentos de la economía no se ve tal crisis.
Sin embargo, los sectores de ingresos medios y bajos son los más perjudicados ante la inflación, ya que los salarios que perciben van por debajo de la inflación. Entonces, lamentablemente se ven perjudicados y se nota mucho la pobreza creciente.
– ¿Podemos decir que hubo un ‘efecto Massa’?
– No todo fue efecto Massa. Hay que tener en cuenta que el mes de agosto fue muy bueno para los mercados emergentes, con Brasil a la cabeza. Y donde el efecto contagio favoreció a la Argentina, ya que el principal destino de nuestras exportaciones son ese país. Entonces, si Brasil anda bien nosotros vamos a andar bien. Asimismo, el real se apreció mucho con respecto al dólar norteamericano, por lo que tuvo presión vendedora sobre el dólar en Argentina.
– ¿Qué está pasando en materia fiscal? ¿Se necesitan más esfuerzos?
– Si bien hay algunos indicios de reducción de gastos por parte del Estado nacional, realmente no se ve que vayan a fondo para mejorar los números fiscales. Es decir: que haya más ingresos que gastos. Así que, por el momento no se ven grandes cambios en este sentido. Máxime teniendo en cuenta que el año que viene es un año de elecciones, y por lo cual siempre el gasto tiende a aumentar.
Por Marcelo López.