La empresa argentina más valiosa del mundo no para de sorprender con su crecimiento y desarrollo. En este caso incursiona en el mundo de los activos digitales. La opinión de dos especialistas en criptos del NEA.
Matias Liotta (29), referente cripto y founder de @quierobit, expone su análisis del caso testigo ante la consulta de Inversor Digital.
– ¿Cómo reaccionás a la novedad del lanzamiento de una nueva criptomoneda de creación de ML en Brasil?
– Es una excelente noticia, aunque realmente para ser sincero, no me sorprende. Se sabe que Marcos Galperín, CEO de ML siempre ha demostrado interés hacia estos activos digitales. De hecho, ML compró BTC en 2021 cómo parte de su estrategia de inversión.
Por otro lado, MercadoPago Brasil ya permite la compra venta de Bitcoin, Ethereum y Pax, esta última es una criptomoneda estable que tiene paridad con el dólar.
Lo interesante es que cada vez vemos más innovaciones por parte de empresas que comienzan a involucrarse con estos activos digitales y facilitando el acceso a sus usuarios.
– ¿Creés que puede ayudar a la adopción de criptoactivos en la comunidad de negocios standard?
– Por supuesto, siempre remarco que para mí es muy importante el trabajo que están realizando todas estas plataformas y aplicaciones que buscan hacer crecer la adopción de criptomonedas de forma fácil y sencilla, al público en general.
Como siempre digo, estamos ante una tecnología que se encuentra en una etapa temprana, todavía queda mucho camino y desarrollo por delante. Considero que en estos momentos lo que se necesita es educar sobre estas nuevas tecnologías y estas plataformas (y muchas otras) están haciendo un excelente trabajo en ese sentido.
– ¿Podría ser un aliciente para replicarlo en la Argentina o estamos lejos de poder implementar un programa de fidelización de clientes similar?
Sin lugar a dudas. De hecho, desde Mercado Libre han expresado la voluntad de expandir sus servicios relacionados a criptomonedas al resto de Latinoamérica, pero aún no tienen una fecha cierta para llevarlo a cabo.
– ¿Creés que estamos en una meseta de adopción de las criptos en la región o es un fenómeno creciente?
– Es un fenómeno creciente, y es normal que así sea ya que el uso de criptomonedas representa enormes ventajas en comparación con el dinero FIAT (papel). Estamos en un mundo digitalizado y las criptomonedas son una nueva especie de dinero programable, que se ajusta a las necesidades de esta nueva era digital.
– ¿Hay una mejora en la educación financiera o muchos solamente se acercan al mundo de los activos digitales con la idea de hacer dinero rápido y a cualquier costo?
– Excelente pregunta. Hoy vivimos en tiempos dónde muchas personas quieren lograr resultados rápidos y de forma fácil. Muchas personas ingresan al mundo de las criptomonedas buscando volverse millonarios de la noche a la mañana, pero la cosa no funciona así.
Sin embargo, considero que hay una mejora en cuanto a educación financiera. Hoy vemos plataformas, aplicaciones y creadores de contenido, que realizan un excelente trabajo, educando acerca de estos activos digitales. De hecho, los invito a seguirme en mi cuenta de Instagram, donde mi objetivo es capacitar a las personas para que comprendan los beneficios y utilicen esta tecnología revolucionaria.
La palabra de Francisco Mazzarelli, miembro de la Cámara Blockchain de Corrientes
El contador público y especialista en criptomonedas también dejó un panorama de cómo impacta en el ecosistema de los activos digitales la novedad del gigante Mercado Libre.
– ¿Cómo reaccionás a la novedad del lanzamiento de una nueva criptomoneda de creación de ML en Brasil?
– A priori, mi reacción es la de todos… Es decir, si lo hace Mercado Libre hay que verlo sí o sí. En realidad, hace tiempo que ML comenzó una estrategia cripto para ofrecer estos activos digitales a sus clientes, este es uno de los pasos que están implementando.
La criptomoneda se llama Mercado Coin, por ahora solo para usuarios de Brasil. Quienes la obtengan podrán realizar determinadas acciones dentro de la plataforma y luego usarlas para realizar compras. De momento está restringida a compras dentro de ML, aunque el objetivo es que también pueda utilizarse por fuera de ese hub.
– ¿Podría ser un aliciente para replicarlo en la Argentina o estamos lejos de poder implementar un programa de fidelización de clientes similar?
– A ver… No es que quiera hacer futurología, pero conociendo cómo se maneja ML, creo que el objetivo último es unificar las monedas latinoamericanas. Aunque suene un poco loco, es algo similar a lo que sucedió con el Euro. Personalmente, creo que sería genial que eso suceda.
Sobre el caso en nuestro país, uno de cada tres argentinos compra o vende criptoactivos una vez al mes. Para que tomemos real dimensión de lo que esto representa, se trata del doble de los EEUU, según una encuesta independiente de la empresa de inteligencia de decisiones Morning Consult.
Con una inflación que se espera que alcance el 95% anual muchos de nosotros estamos recurriendo a la criptos como una forma de escapar del peso que se derrite como un helado en nuestras manos.
– ¿Hay una mejora en la educación financiera o muchos solamente se acercan al mundo de los activos digitales con la idea de hacer dinero rápido y a cualquier costo?
– Creo que todavía la gente no tiene la suficiente educación financiera sobre lo que son criptoactivos. Hay una máxima, aún muy fuerte y presente en la población mayor, que tiene que ver con comprar dólares si nos sobran unos pesos.
En cambio, en las nuevas generaciones hay cierta preferencia en meterse en un mundo tan volátil como lo son las criptodivisas en lugar de quedarse con pesos en sus cuentas. Entre esos dos mundos convive la cabeza promedio de un argentino.
Incluso en este último tiempo, con las principales criptomonedas cotizando a la baja, convenía comprar Bitcoins que seguir manteniendo pesos.
Lo bueno que observo en este escenario es que la Argentina tiene una gran oportunidad en este ecosistema de los criptoactivos, porque no solamente hay gente que puede ofrecer sus servicios al exterior y cobrar directamente en cripotos. Sino que, además, hay una posibilidad de ahorro importante en el medio de tantas restricciones gubernamentales para poder comprar dólares. Limitaciones que no se encuentran con el dólar cripto.
– ¿Es un buen momento para comenzar a operar con criptos?
– En general veo una excelente oportunidad para todos los países en desarrollo. Obviamente que es necesario asesarse con personas capacitadas en finanzas, especialistas en el mercado de las criptomonedas. En ese sentido tenemos en Corrientes la Cámara Blockchain Corrientes, que es una organización sin fines de lucro y un lugar donde se apuesta a educar financieramente a las personas.
Así como la descentralización conlleva un inmenso poder, ese poder tiene impuesta una gran responsabilidad. Nuestro compromiso es instruir a las personas interesadas en conocer y comenzar a operar en este maravilloso mundo de los activos digitales.
Con algunos tips, algunas clases que ofrecemos a través de la Cámara Blockchain Corrientes, buscamos llegar a todos los interesados en capacitarse. Nos alienta ver cómo va creciendo la adopción de criptomonedas en distintos emprendimientos comerciales y entidades, tanto en Corrientes como en otras provincias argentinas.
Por Marcelo López.