La actividad en las principales bolsas del mundo y las grandes decisiones de los gobiernos del mundo marcan la agenda económica. Los detalles desagregados y la opinión de dos consultoras líderes.
En su research diario el Grupo SBS reporta que los temores por una recesión en la Eurozona llevaron a que la cotización del EUR alcanzara la paridad con el USD, algo que no se daba desde julio de 2002. A estos temores se le suman las preocupaciones por la capacidad de la Eurozona por el abastecimiento energético y el modo risk-off de los inversores alrededor del mundo por la incertidumbre con respecto a la economía global, impulsando la demanda de dólares.
Primer test (liviano)
El Ministerio de Economía buscará captar $29,7bn mediante la licitación de Lelites a agosto (sólo para FCI), la Lede S3102, un nuevo bono dollar-linked a julio 2023 (T2V3) y el bote TY27. Se trata de la primera licitación de deuda en pesos desde el cambio en el Ministerio de Economía de la semana pasada.
Los vencimientos no son exigentes, con $19,4bn desde la última licitación y apenas $6,3bn a ser abonados a la fecha de liquidación de la operación. La tasa mínima del instrumento más operado de los ofrecidos, la S31O2, se encuentra por encima de la operada en el mercado secundario, marcando la disposición a convalidar tasas mayores por parte del Tesoro.
Asimismo, se ofrece un canje de las S29L2 y X29L2, que creemos estaría más dirigido a que el BCRA canjee sus tenencias de estos papeles cortos luego de las intervenciones sobre la curva ARS del mes pasado. La operación se realizará por adhesión y el comunicado destaca que “las ofertas que se presenten deberán indicar el monto de VNO de la Ledes o Lecer que entregarán en conversión por los Instrumentos de las Canastas”.
¿Garantía BCRA?
Según destaca Ámbito, el equipo económico estaría barajando la idea de implementar un mecanismo para garantizar liquidez a bancos que tengan en cartera títulos del Tesoro.
Según la nota, sería una suerte de “opción de venta” o “put”, que serviría de garantía para bancos que optaran por desprenderse de títulos públicos. La medida aún no estaría oficializada dado que restarían algunos detalles previos a su implementación, aunque la nota no descarta que pudiera anunciarse para la licitación del día de mañana.
¿Flexibilización gradual?
De acuerdo con fuentes oficiales consultadas por Ámbito, el gobierno se encontraría trabajando en medidas para flexibilizar el acceso al MULC de modo progresivo durante los meses de julio y agosto. Las medidas estarían focalizadas en las importaciones de insumos para la industria.
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 06 de julio la autoridad monetaria vendió USD92mn, acumulando un saldo positivo de USD373mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de este lunes con compras por USD80mn.

Por su parte, la consultora Allaria Ledesma, informa que el índice S&P Merval bajó 1,3% con un volumen operado de $ 1.180 mln. El sector de Holdings subió 4,0 % en promedio (BOLT +5,0%). El sector de Consumo Discrecional bajó 2,8 % en promedio (HAVA -4,9%). El sector Bancario bajó 2,5% en promedio (BPAT -4,7%).
En Renta Fija los bonos en dólares más líquidos operaron estables (GD30 -0,02%) y los menos líquidos cayeron (GD35-4%). En pesos subieron casi todas las curvas, los bonos ajustados por CER largos subieron con fuerza (TX26 +10%).
Licitación del Tesoro Nacional
Será este miércoles 13 de julio (liquida el viernes 15 de julio).
Licita por efectivo:
Instrumentos que pueden ser suscriptos sólo por FCI: LELITE venc 11-ago-22 al precio de $ 963,82 por cada VNO $ 1.000.
Instrumentos a licitar que integran el Programa de Creadores de Mercado: Lede venc 31-oct-22 (S31O2 – reapertura) se realizará mediante indicación de precio y tendrán un precio máximo de $ 850.
Instrumentos a licitar que no forman parte del Programa de Creadores de Mercado:
Bono del tesoro nacional vinculado al dólar estadounidense vencimiento 31 de julio de 2023 (T2V3D – nuevo). será por indicación de precio y no tendrán precio mínimo ni máximo; y
Bonos del tesoro nacional en pesos vencimiento 23 de mayo de 2027 (BOTE 27) (TY27P – reapertura). Se realizará mediante indicación de precio y tendrán un precio mínimo de $ 1.010,90.
Ofrece un canje:
Conversión de LEDE venc 29-jul-22 (S29L2). Por cada VNO $ 1.000 de LEDES se ofrece en conversión una canasta compuesta en VNO $ 706 de la nueva LEDE venc 28-feb-23 (S28F3) y en VNO $ 784 de la nueva LEDE venc 28-abr-23 (S28A3).
Conversión de LECER venc 29-jul-22 (X29L2). Por cada VNO $ 1.000 de LECER se ofrece en conversión una canasta compuesta en VNO $ 1.120 de la nueva LEDE venc 28-feb-23 (S28F3) y en VNO $ 1.245 de la nueva LEDE venc 28-abr-23 (S28A3).
Principales anuncios de la ministra de economía Batakis
- 1. Las cuotas presupuestarias mensuales que el Ministerio de Economía otorga van a ser acordes con la proyección de caja real. “No vamos a gastar más de lo que tenemos”.
- 2. Se mantienen las metas del acuerdo del FMI. “Es un acuerdo que firmamos como Estado y que tenemos que cumplir”.
- 3. Se garantizarán tasas de interés por encima de la inflación para la deuda del Tesoro: “Argentina tiene que transitar un sendero de tasa de interés en sentido real positivo”.
- 4. Creación de un comité Asesor de Análisis de la Deuda Soberana en Pesos. La funcionaria rechazó la posibilidad de defaultear los bonos en pesos. “Descarto de cuajo esa posibilidad”.
- 5. Se modifica la Ley de Administración Financiera. Todas los ministerios y empresas del Estado tendrán que trabajar en la eficiencia en sus gastos. Un sistema de cuentas únicas para que todas las erogaciones en efectivo salgan de una caja central. Se espera generar ahorros de $600 mil millones. “Vengo de la provincia de Buenos Aires donde el sistema de cuenta única funcionó muy bien”.
- 6. También se va a congelar el ingreso de personal al Estado, ampliándose a todos los organismos descentralizados, no solo en la administración central. “El congelamiento es para todos”.
- 7. Se va a migrar el organismo fiscal de valuaciones inmobiliarias al Ministerio de Economía, a fin de homogeneizar las valuaciones, hoy distintas según las provincias.
- 8. Cronograma de emisión de títulos: se va a respetar el cronograma establecido. “De ninguna manera está en duda que no podamos cumplir con nuestras obligaciones en pesos. Tenemos todos los mecanismos para no defaultear la deuda en pesos”.
- 9. Tipo de Cambio: el Gobierno entiende que el tipo de cambio multilateral está en posición de equilibrio, por lo que no ve necesidad de que haya movimientos. La ministra dijo que el mercado informal es marginal y que los precios se construyen de acuerdo al tipo de cambio oficial. “El mercado informal son 3 millones de dólares por día mientras que el oficial son 1000 millones por día”.
- 10. Energía: se abrieron los sobres de licitación del primer tramo del gasoducto Néstor Kirchner. El viernes 15/07 va a estar disponible para toda la población el formulario para la segmentación de las tarifas. “Tenemos que llegar con el gas a todo el país para que exploten los sectores productivos”.
- 11. Se va a reglamentar el tribunal de Defensa de la Competencia para arbitrar y controlar los aumentos de precios desmedidos. “Todo lo que ocurrió la semana pasada fue un abuso en los precios, son solo especulaciones, no tiene explicación técnica alguna”.
Seguro de Venta o Put: según Clarín, este unes le anunció el gerente general de la entidad, Agustín Torcassi, a un grupo de bancos. El lanzamiento este miércoles de un “put” o seguro emitido por el Banco Central para que los bancos puedan comprar los papeles del Tesoro Nacional con un costo del 2% anual y la garantía de poder venderlos en el futuro al Central.
Reservas en dólares: según información oficial, ayer lunes subieron las reservas brutas U$S 5 mln hasta U$S 40.456 mln. Según estimaciones privadas, el Banco Central compró U$S 80 mln por mercado.
Depósitos en dólares de privados: según información oficial, los depósitos en dólares cayeron U$S 70 mln el 7 de julio hasta U$S 15.285 mln.
COMMODITIES
La soja subió 0,7% en Chicago cerrando en U$S 603,0/tn, el trigo bajó 4,0% a U$S 310,0/tn y el maíz subió 0,4% cerrando en U$S 307,0/tn.