MacroeconomíaNacionales

Marcelo Lezcano: “Necesitamos una economía donde las personas puedan actuar libremente, sin restricciones corporativas”

Conocidos los números de la inflación de marzo (6,7%, la mayor en 20 años) y una nueva suba de tasas del Banco Central, Inversor Digital entrevistó al economista Marcelo Lezcano, cofundador de la consultora Catalaxia. ¿Qué medidas podrían ayudar a mejorar la vida de las personas y el funcionamiento de las instituciones que intervienen en la economía?


– ¿Cómo se produce un proceso inflacionario?

-Cuando hablamos de un proceso inflacionario estamos discutiendo el poder adquisitivo de la moneda. Es decir, el poder de compra que tiene los pesos en este caso particular. Que como todo bien o servicio de la economía, el valor que tiene el peso se determina por la interacción de la oferta y la demanda.

En este caso la oferta de pesos la determina el Banco Central, quien es el que emite los pesos que hay en la economía argentina. Y la demanda viene por la interacción que hacen las personas utilizando esos pesos para hacer transacciones (comprar y vender), o en menor medida para ahorrar.

– ¿Por qué la base monetaria crece a nivel exponencial?

– Tenemos que pensar que desde la salida de la convertibilidad el BCRA puede financiar al gobierno, entonces ahí tenemos la primera causa de generación de emisión monetaria.

Por otro lado, tenemos la compra de divisas. Los exportadores están obligados a venderle al BCRA sus divisas entonces el BCRA tiene que emitir pesos para comprar esos dólares.

En tercer lugar, la otra causante de la emisión es que el Banco Central trata de sacar de circulación esos pesos que generó por la financiación al Tesoro Nacional y por la compra de las divisas, emitiendo títulos de deudas que hoy se llaman Leliq (que antes se llamaban Lebac).

A cambio de estos títulos el banco se compromete en pagar una tasa de interés. Esto hace que los pasivos del BCRA crezcan también en forma exponencial, ya que hay una tasa de interés que está ajustando ese pasivo.

Estos tres componentes hacen que la base monetaria crezca. El financiamiento del Tesoro, la compra de divisas y en el largo plazo la emisión de títulos que generan intereses.

Marcelo Lezcano es economista, graduado en la UNNE. Además es cofundador de la consultora Catalaxia.

– Con todos estos datos que mencionás… ¿Qué responsabilidad tiene el Banco Central?

– Si bien la responsabilidad directa es del Banco Central, no nos olvidemos que depende directamente del poder político, ya que el presidente es el que lo promueve y el que lo remueve en caso que así lo disponga.

– Ahora… ¿Es posible cortar esa emisión descontrolada?

– Cortar con la emisión monetaria implicaría eliminar la dominancia fiscal. Esto quiere decir que, por ley, se imposibilite al presidente de la Nación a pedir que el Banco Central cubra los faltantes de caja que tiene el Tesoro.

Obviamente que para eliminar esa dominancia fiscal lo que tenemos que hacer es ordenar las cuentas del sector público y tratar de lograr un superávit fiscal, pero sin aumentar impuestos: Ya que tenemos una gran cantidad de impuestos en la Argentina y eso está haciendo que gran parte de la economía se mueva cada vez más en negro.

 

– ¿La estructura impositiva profundiza el problema?

– El Estado tiene que realizar una prioridad de gastos. Hay que tener en claro que no se puede financiar todo, el gobierno debe elegir qué gastos son prioritarios, y en función de eso armar un plan de largo plazo que permita financiarse con los impuestos que existen hoy. Sin olvidar que en el largo plazo habría que buscar una estructura impositiva más chica, más ordenada, ya que hoy tenemos muchísimos impuestos.

Cada vez las empresas destinan más tiempo a liquidar sus impuestos, eso no es eficiente ni para las empresas ni para el gobierno ya que debe destinar mucho tiempo para controlar. Entonces, se necesita una estructura tributaria más chica y que permita recaudar en forma eficiente al gobierno, y para que las empresas puedan enfocarse en trabajar. Que el pago de impuestos sea una cuestión accesoria, no principal.

– Hay un sector de la economía que no puede liquidar divisas sin la intervención del BCRA. ¿Esto va a terminar de desalentar la producción?

– Para incentivar las exportaciones y buscar mayor competitividad en el mercado exterior nosotros necesitamos tener una estructura tributaria más acotada, que nos permita tener previsibilidad en el largo plazo. Que sepa el exportador que puede venir a producir tranquilo en Argentina, que no va a pasar lo que siempre sucede…Que ante un faltante de caja lo primero que hace el gobierno es ir a las retenciones.

Sector agroexportador. Foto: ON24.

– Imaginemos… ¿Qué pasaría si se eliminan las retenciones a las exportaciones?

– Eliminar las retenciones va a permitir que se dinamice ese sector productivo para que generen mayor cantidad de dólares y que los puedan liquidar en el mercado libre (que no genera emisión monetaria).

Esto, a su vez, va a generar que los importadores puedan adquirir dólares de esos exportadores libremente, sin cupos ni permisos. Todos esos pedidos de derechos de importación generan trabas en la producción interna, porque muchos sectores industriales dependen en gran medida de la importación de insumos.

– Con la experiencia que ya se observó a través de años y años de intervención estatal en los mercados… ¿No es hora de tomar otro camino?

– Para lograr un crecimiento a largo plazo nosotros debemos cambiar este sistema económico que impera en Argentina desde hace más de 50 años.

Tres grandes corporaciones manejan el rumbo de la economía… Por un lado, tenemos el sector estatal, con un poder central y un gobierno federal cada vez más poderoso. También está el sector sindical agrupado en personas que hace más de 40 años que están en el poder; y por último un empresariado que impide que haya una libre competencia en el mercado interno y externo.

– ¿Qué hay que hacer para comenzar a crecer económicamente?

– Para que podamos crecer como país necesitamos dejar que las personas encuentren libremente qué es lo mejor para cada uno. En ese marco se van a lograr mejores productos y servicios, a menores precios. Esto le va a permitir a la gente ahorrar, capitalizarse, y eso a su vez permite que la economía crezca en el largo plazo.

En la Argentina se vienen tapando con parches los problemas que tenemos y difícilmente podamos lograr un crecimiento sostenido bajo el actual sistema. La economía generalmente crece cuando se vienen tiempos de bonanza, es decir cuando el precio internacional de las materias primas sube.

– ¿Cómo podríamos lograr un crecimiento sustentable?

– Nuestro sector más dinámico es el agropecuario, es el que genera más dólares. De acuerdo a un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, el agro y las cadenas agroalimentarias generaron 7 de cada 10 dólares que ingresaron al país en 2021.

Si nosotros queremos lograr un crecimiento sustentable tenemos que empezar a empoderar a cada una de las personas que viven en este país. Esto es, que puedan tomar sus propias decisiones, que los contratos no estén sujetos a intervenciones estatales ni sindicales, que no haya empresarios privilegiados (que al tener un comercio exterior cerrado están aumentando los precios por arriba de la inflación).

Un claro ejemplo de esto es el sector textil… Desde el cambio de gobierno vemos que el segmento de indumentaria aumenta muy por arriba de la inflación sus precios y esto refleja lo cerrado que es el comercio en ese rubro.

– ¿Es sano para la economía el rol protagónico que están desempeñando los sindicatos? Solo por citar un caso, la empresa Morante Construcciones tuvo un bloqueo de 16 días por un reclamo de Camioneros…

– Lo que observo es que esta ley de contratos de trabajo expulsa cada vez más personas del empleo registrado y tenemos trabajadores fuera de la ley, con carencias crecientes.

Claramente este sistema no está funcionando, el sector sindical no puede dar las respuestas que necesitan los trabajadores, los empresarios no proveen productos y servicios a menor precio, y el Estado se encuentra visiblemente en una situación de crisis que cada vez es más recurrente.

El país en insolvencia, no puede pagar sus deudas, entonces debemos replantearnos el paso del sistema económico general hacia una economía donde las personas puedan actuar libremente, sin restricciones corporativas.

Por Marcelo López.

Inversor Digital

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior