La marcha inflacionaria hace replantearse a los ahorristas las estrategias para tratar de tomar buenas decisiones financieras. Ante distintas consultas de lectores de Inversor Digital, los especialistas analizan cada caso nos dejan su análisis.
Las opciones tradicionales para no perder poder adquisitivo siguen siendo refugio de los perfiles más conservadores. Sin embargo, surgen otras posibilidades de acuerdo al riesgo que cada persona decida tomar. Este medio intenta llevar las voces de los expertos locales, en esta ocasión es el turno del economista y cofundador de la consultora Catalaxia, Marcelo Lezcano.
– ¿Cuál es la mejor opción para comprar dólares en la actualidad?
– En la actualidad, dado la inmensa cantidad de regulaciones cambiarias que existen, depende mucho de las cantidades que uno quiera adquirir, de la capacidad impositiva del comprador y también de la actividad económica que realiza. Por ejemplo:
- Si es una persona en relación de dependencia o independiente y no recibe ningún tipo de subsidio del gobierno, puede adquirir USD200 mensuales a través de su banco. El precio se determina por el valor del dólar minorista más un 65% en concepto de impuesto país (30%) y de anticipos de impuesto a las ganancias (35%); en el caso de este último se puede deducir del impuesto a las ganancias o bien tramitar su devolución por la página de AFIP.
- La otra forma es comprar dólares a través del mercado de capitales, con una cuenta en una sociedad de bolsa se puede adquirir en forma ilimitada. A través de la compra venta de bonos se obtiene un precio que casi siempre está por debajo del dólar informal. Es una compra muy sencilla, muchas sociedades de bolsa lo tienen sistematizado y con un simple clic se puede comprar.
– ¿Qué puedo hacer con mis ahorros en pesos?
– Los ahorros en pesos son como mantener arena en los puños de las manos, lo vamos perdiendo con el correr del tiempo. La alternativa más común de la gente es prestarle al banco a través del plazo fijo, que tiene una tasa del 75% anual. En el 2022 una persona que invirtió $100.000 a principios de enero hubiese retirado $171.000 al final del año. Sin embargo, que la inflación estuvo cerca del 99%, esto implica una pérdida real de $27.600.
La mejor opción en tiempos de inflación es invertir en activos reales. Aquí las acciones son un instrumento al alcance de todos, cuando compramos una acción somos dueños de una partecita de una empresa constituida por plantas, equipos, mercaderías, entre otros; todos activos que se ajustan por inflación. A diferencia de otros activos reales (como las propiedades), las acciones son fáciles de vender, nos distribuyen dividendos periódicamente, y lo más importe es que hoy están baratas.

– ¿Es la peor opción no hacer nada?
– Claramente la peor opción es no hacer nada, de esa forma estaríamos tirando por la borda todo el sacrificio que hicimos al privarnos de consumir algo con el afán de ahorrar. Guardar dinero ‘debajo del colchón’ implica una pérdida segura en el largo plazo (aún si guardamos dólares), por el efecto de la inflación de las monedas fiduciarias (pesos, dólares, euros, entre otras). El ahorro y la inversión van de la mano, hoy se pueden armar portafolios de inversión ajustadas a las preferencias de la gente, esto en cuanto a tiempo y rendimiento.
– ¿Qué puede hacer el ciudadano común para perderle el miedo a las inversiones y cómo puede aprender sobre educación financiera?
– La educación financiera es importante, lamentablemente no es algo que lo podamos adquirir en las instituciones educativas tradicionales. Por esto, es importante ser autodidacta, leer libros relacionados a la temática me parece la mejor alternativa. Incluso en YouTube se puede encontrar mucho y buen material. Algunos libros sencillos que puedo recomendar son: El Inversor Inteligente de Benjamin Graham (profesor de Warren Buffett); Un Paso Delante de Wall Street (a veces traducido también como Un Paso por Delante de la Bolsa) de Peter Lynch, uno de los inversores más grandes de la historia; Padre Rico Padre Pobre de Robert Kiyosaki y Sharon Lechter; Finanzas Personales para Dummies de Vicente Hernández. Son libros muy fáciles de leer, no tienen matemáticas y transmiten conceptos claros y prácticos para las personas.
– ¿Cuál puede ser una primera acción que tome alguna de estas personas?
– La primera opción que debe realizar una persona con sus ahorros es plantearse un objetivo, tanto temporal como de cuantía. A partir de ello, definir cuáles serán los mejores instrumentos que le permitan alcanzar su objetivo.
También puede recurrir a asesores especializados en armado de portafolios para propósitos específicos. Si contrata un profesional debe indagar acerca de su formación y las alternativas que le ofrece, y tener como referencia que el mercado americano creció a una media del 8% anual en los últimos 100 años, si los resultados se alejan mucho de esos números (tanto arriba como para abajo) encender las alarmas.
– ¿Es posible aprender a invertir siendo un adulto mayor?
– El saber es una de las cosas más lindas que tenemos como personas, es un activo que lo construimos a partir del hallazgo. Creo que mientras conservemos nuestra salud física y mental tenemos las condiciones para aprender. Conozco personas de todas las edades que ingresaron al mundo de las inversiones y el motor que los impulsó fue la curiosidad y las ganas de saber.
Por Marcelo López.