MercadosNEA

Marcelo Lezcano: “Las tasas de interés per se no resuelven el problema de los precios”

Ante la incertidumbre sobre el futuro inmediato de la economía Inversor Digital consultó al economista y cofundador de la consultora Catalaxia, Marcelo Lezcano. Su mirada sobre los principales indicadores que preocupan a la comunidad de negocios.


– ¿Cuál es el panorama en cuanto a las cuentas externas en el corto plazo?

– De aquí a fin de año, el gobierno tiene vencimientos de deuda por más de 38.000 millones de dólares, con el agravante que el BCRA se encuentra con un nivel de reservas netas muy bajas (se estiman mil millones líquidos).

– En ese marco… ¿Cuáles son las prioridades?

– Lo Massa intenta anticipar es la liquidación de la cosecha 2023, con un tipo de cambio preferencial de 200. Sin embargo, esto no resuelve la inconsistencia de fondo, la frágil situación fiscal y las consecuencias que ello acarrea: controles a la movilidad de capitales, tipos de cambios diferenciales, y faltante de divisas para la importación de insumos y productos de consumo final.

– ¿En qué nivel creés que está la confianza de las entidades internacionales de crédito en cuanto a la posibilidad de la Argentina de implementar las medidas anunciadas?

– Tanto el FMI, El Banco Mundial y el BID intentan de acompañar en el proceso de reordenamiento de las cuentas `públicas sin que ello termine en una implosión financiera. La reprogramación de los pagos al FMI dio un importante oxígeno a las arcas del gobierno, a eso se suma la asistencia del Banco mundial de 2000 millones de dólares.

Marcelo Lezcano: “Las tasas de interés per se no resuelven el problema de los precios”
Cuadro gentileza de la consultora Catalaxia.

 

– ¿Creés que está completamente alejada la posibilidad de devaluar o es una de las tantas posibilidades que tienen en el campo de acción?

– En el mercado de futuros se observa que los inversores están tomando importante cobertura en el corto plazo, es decir esperan una devaluación inminente. Puede parecer razonable si observamos el deterioro en el balance del Banco Central y el persistente aumento de sus pasivos remunerados, según mis estimaciones eso dejará una inflación piso del 60% para los próximos doce meses a lo que hay que añadirle la emisión futura que nos colocaría en una inflación general del 90% para los próximos 12 meses.

 – ¿Qué desempeño se espera en la economía nacional en el último tramo del 2022?

– La economía real sigue recuperando terreno perdido, sobre todo los sectores que fueron afectados por la cuarentena, me refiero a sector de esparcimiento, cines, restaurantes y hoteles. También el sector de la construcción e industriales muestran una buena recuperación.

La semana pasada el INDEC dio a conocer la evolución de producción de máquinas agrícolas y se puede observar un gran avance en la producción de tractores, sembradoras y cosechadoras. Si las condiciones actuales se mantienen la economía puede seguir su recuperación.

 

Marcelo Lezcano: “Las tasas de interés per se no resuelven el problema de los precios”
Marcelo Lezcano es economista, graduado en la UNNE. Además es cofundador de la consultora Catalaxia.

– ¿Cómo ves que afectan los crecientes números de la inflación en el NEA? ¿Es un rumbo marcado o ves alguna posibilidad de que se pueda controlar y eventualmente descender esas cifras?

– EL dato relevante aquí es que el aumento de precios registrado en nuestras provincias es el más elevado del país (en términos interanuales). Esto se debe en gran medida a la composición del índice, dado que el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas tienen un gran peso en la estructura de gastos de las familias del NEA.

– ¿Hay espacio para más subas de tasas?

– Una de las premisas en el acuerdo con el FMI era la búsqueda de tasas de interés real positivas, en otras palabras, que la tasa de interés supere a la inflación con una tasa nominal del 69,5% estamos superando tranquilamente a la inflación proyectada. Ahora bien, las tasas de interés per se no resuelven el problema de los precios, se necesita que el gobierno encuadre sus finanzas y muestre un sendero creíble y sostenible. Estos dos últimos elementos son clave para tratar de tener una economía más saludable.

Por Marcelo López.

Inversor Digital

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior