La Argentina y Bolivia avanzaron en los últimos días en una mesa de trabajo conjunto cuyo objetivo central es definir acciones de cooperación en el desarrollo unificado de “métodos de extracción directa y el desarrollo de celdas y batería de litio”.
Según pudo saber El Cronista la semana pasada en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, empezó a funcionar la primera reunión de la Mesa de Litio entre Argentina y Bolivia.
El organismo está sustentado en los convenios de Cooperación Tecnológica firmados por YPF Tecnología (YTEC) y Yacimiento de Litio Boliviano (YLB) y por la CONEA y ABEN bajo el ala del Ministerio de Ciencia y Tecnología que lidera Daniel Filmus, en el caso de la Argentina.
DETALLES DEL PLAN
Entre los detalles de los resultados de la Mesa de Litio que acordaron los equipos técnico de Yacimientos de Litio Boliviano, liberado por su Presidente Ramos Mamani; YTEC, liderado por su presidente, Roberto Salvarezza y de la nueva empresa YPF Litio, a cargo del economista Hernán Letcher, surgieron los siguientes puntos:
🇦🇷🤝🇧🇴 | Argentina y Bolivia tienen enorme capacidad de generar soberanía científico tecnológica
Con el presidente @LuchoXBolivia abrimos mesas de trabajo conjunto del @ciencia_ar @CNEA_Arg @YTEC_ok y @litio_boliviano para avanzar en el desarrollo del litio y la energía nuclear. pic.twitter.com/y6BnQc76vE
— Daniel Filmus (@FilmusDaniel) September 23, 2022
-Se definieron acciones de cooperación en el desarrollo conjunto de métodos de extracción directa y el desarrollo de celdas y batería de litio.
2-Se creó una nueva Mesa de Trabajo en Hidrocarburos entre YPFB e YPF en la que se identificaron acciones de cooperación técnica en diversos campos, orientadas al desarrollo de hidrocarburos no convencionales.
3– Se acordó la producción de materiales catódicos (LiFePO4 y LiNixMnyCozO2) a partir de sales de litio producidos localmente.
4-Planes para el desarrollo de una planta de producción de celdas y baterías de ion litio de al menos 10 MWh/año de capacidad. Y el desarrollo del conocimiento necesario para la producción de celdas y baterías de ion litio para diferentes aplicaciones, incluyendo electromovilidad y sistemas estacionarios autónomos.
5-Innovación de celdas y baterías y diseño de prototipos para sistemas fotovoltaicos, packs para vehículos eléctricos u otros. Desarrollo de baterías de ion litio de performance avanzada en base a los prototipos de laboratorio que se desarrollen en Argentina y Bolivia.
6-Promoción de empresas de base tecnológica que participen en el proyecto de producción de celdas y baterías de litio como proveedoras de servicios técnicos de alta especialización, insumos y equipos. Y la capacitación de técnicos, ingenieros y científicos en temas relacionados con la producción de materiales catódicos, celdas y baterías de litio, incluyendo: análisis y caracterización de materiales, técnicas electroquímicas y control de calidad y seguridad de baterías de ion litio.
Además, se organizó una próxima visita de YPFB a Vaca Muerta para conocer los desarrollos tecnológicos argentinos en la materia y alcanzar mayor nivel de detalle en la definición de acciones de cooperación.

VALOR AGREGADO
“Desde Argentina, lo que tenemos que haceres agregarle valor al litio. La diferencia entre el valor del carbonato de litio -como se exporta hoy- y la batería, es más o menos del uno al cien. Es imprescindible que el país tenga la capacidad de desarrollo de esta tecnología, así como hemos desarrollado internamente la nanotecnología nuclear o la satelital”, dijo a El Cronista el ministro Filmus.
En el marco del memorando de entendimiento en investigación científico-tecnológica en el área de recursos evaporíticos y litio, firmado por los ministros de Ciencia de Argentina y Bolivia en abril se definió la ejecución de actividades de cooperación científico-tecnológica para la producción de celdas y baterías de ion litio con tecnología autónoma entre YPF Tecnología (Y-TEC) y la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).
Según se pudo saber, este acuerdo que se comenzó a trabajar en Bolivia la semana pasada en la Mesa del Litio permitirá sumar sinergia para la investigación, el intercambio de conocimiento, la capacitación de profesionales, la explotación y la producción con agregado de valor.
Todo esto se da en el marco de las acciones que Argentina y Bolivia vienen realizando. También el trabajo conjunto coincide con las definiciones que Alberto Fernández hizo recientemente en Nueva York donde instó a los gobernadores a declarar el litio como “mineral estratégico”.
Esta misma línea de trabajo es la que desarrolla Bolivia donde el litio es un recurso mineral estratégico con fuerte injerencia del Estado nacional en la producción y explotación. En la Argentina se necesitaría de una reforma constitucional y un amplio acuerdo con los gobernadores para declarar el litio como “mineral estratégico” ya que ese recurso es de potestad exclusiva de las provincias. Además, ello genera resistencia de los empresarios.
De todas maneras, en el Gobierno aclararon que ese debate corre por cuerdas separadas y destacan que la cooperación regional con Bolivia permitirá generar avances tecnológicos locales, y generar conocimiento conjunto necesario para empezar a desarrollar toda la cadena de valor del litio, incluida la producción de celdas y baterías.
Desde Bolivia, Ramos Mamani sostuvo que el convenio “nos permite abrir un camino más de cooperación entre Argentina y Bolivia. Tenemos que generar un desarrollo regional estratégico conjunto para la industria del litio que es muy importante para ambos países”.
El embajador Argentino en Bolivia, Ariel Basteiro y el Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en Argentina, Jorge Ramiro Tapia Sainz, son también actores centrales en este acuerdo conjunto.
Fuente: El Cronista.