El mandatario de Corrientes se impuso en primera vuelta ante la fórmula del peronismo. Algunos de sus ejes de campaña sobre economía y producción.
Con el 76 % de los votos, el radical Gustavo Valdés de la alianza ECO + Vamos Corrientes fue el segundo gobernador de Corrientes en ser reelecto. Se impuso en primera vuelta ante la fórmula conformada por los peronistas Fabián Ríos y Martín Barrionuevo del Frente Corrientes de Todos, que cosechó el 23 % de los sufragios.
El porcentaje no tiene precedentes en la historia reciente en una elección ejecutiva de representación directa en la provincia. El número más alto registrado hasta el momento fue del actual compañero de fórmula de Valdés, Pedro Braillard Poccard, quien en 1997 obtuvo el 70 % de los votos en segunda vuelta con el Partido Nuevo (PaNu). Entonces no finalizó mandato en medio de la crisis política- económica y social de 1999.
Con más de 20 años de traspaso institucional sin interrupciones desde la última intervención federal, y tras el reordenamiento financiero de la provincia que incluyó desde el rescate de los bonos Cecacor y mantener el salarios, Valdés accedió al poder en 2017. Estuvo al frente de la gestión en medio de la pandemia de covid-19 que golpeó tanto arcas provinciales como la nacional. Solo el año pasado se calculó una pérdida de aproximadamente $ 8.000 millones de ingresos de recursos federales en una jurisdicción que depende, en gran medida – cerca del 70 % – , de la distribución de la coparticipación federal.
El correntino, no obstante, manifestó en reiteradas ocasiones que su agenda girará en torno a cuatro ejes: modernización, desarrollo, inclusión y género. Son áreas que están incluidas en el Plan Estratégico Participativo 2030, una herramienta que instrumenta el Estado Provincial para la rúbrica del Pacto Correntino para el Crecimiento Económico y Desarrollo Social, establecido en la Constitución de la Provincia durante la reforma de 2007. Entre el año pasado y este, se redactó el documento que lleva más de 116 líneas de acción, cuya fecha de presentación aun no se ha oficializado, en parte, por el clima electoral.
Microcréditos
Sin embargo, la campaña ha dejado una serie de pautas hacia donde apunta el mandatario provincial en materia económica y productiva. Previo a la veda electoral, el gobernador informó a radio Sudamericana que están trabajando en una segunda etapa del programa Emprendedores Somos Todos para dar impulso a proyectos con microcréditos. Hasta el momento se esperan los pormenores del instrumento.
A través de este programa se otorgaron bienes de capital a aproximadamente 2.000 proyectos de microemprendimiento en la provincia. Éstos son de economía doméstica que parten desde servicios de gastronomía, peluquería, oficios, entre otros.
Parques industriales
La política de parques industriales fue una de las más mentadas en los discursos de campaña del oficialismo provincial. Se avanzó con la adquisición de terreno para la construcción del parque industrial de Curuzú Cuatiá. También, se propició la ejecución de obras en Paso de los Libres y se proyecta La Cruz como nuevo espacio de la foresto industria. Allí, según dijo al diario República de Corrientes el intendente local, Luis Calomarde, una empresa ya arrancó con la radicación y otras tres están con firma en camino.
Además, continúa la construcción del puerto de Ituzaingó en el parque industrial homónimo, cuyo avance está por encima del 50 % de ejecución, según información del Gobierno de Corrientes. Desde allí se contempla la posibilidad de la salida de parte de la producción foresto industrial de la provincia. Una de las pujas políticas será extender la zona de concesión de la Hidrovía Paraguay- Paraná hasta dicho punto.
Articulaciones
A través del Instituto de Fomento Empresarial se podrán acceder a los créditos que están destinadas a la compra de maquinarias y/o equipamiento de industria nacional, así como también para las instalaciones, galpones y/o estructuras. La recepción de estos proyectos será hasta el 24 de septiembre de 2021.
Esto se realiza en el marco del Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en cooperación con el Ministerio de Producción de la provincia de Corrientes y el Instituto de Fomento Empresarial (SEM). Se destinarán más de $ 10 millones a dichos proyectos.
Agenda verde
“Tenemos que diseñar una agenda verde por eso venimos trabajando con varias empresas y hemos generado una agencia tecnológica como lo es TelCo y ENCOR S.A. para cumplir con la agenda verde de energía”, dijo Valdés durante la inauguración de la Central Solar Fotovoltaica conectada a red de la Provincia, con una potencia de 1,6 megavatios en Bella Vista.
Esto implicó el desarrollo de proyectos como la planta de biomasa en Santa Rosa. A su vez, incluye la construcción de centros de acopios a través de planes GIRSU para propiciar la economía circular en el interior provincial.
Nuez pecán y limón
El gobernador indicó que continuará impulsando los planes de producción de palta, nuez pecán y limón para la exportación. En el caso del segundo fruto, nace con el proyecto de Dominicus Rohde, CEO de la empresa Pecan Argentina que ya lleva plantadas más de 500 hectáreas de nuez pecan en Corrientes. Con más de 40 productores estaba prevista la incorporación de 120 hectáreas destinadas a dicha producción a los departamentos de Esquina, Goya, Lavalle y Bella Vista.
Con el Plan Limón, la provincia superó las 1.200 hectáreas de plantación para la diversificación de la cuenca citrícola correntina. Actualmente, están en pleno proceso de labranza de tierras.
Condiciones
En varias ocasiones, el gobernador Gustavo Valdés indicó que la intención es avanzar con el desarrollo de las condiciones para la instalación de empresas en Corrientes. Para ello, el mandatario propone exenciones impositivas en parques industriales. A su vez, se promovía la posibilidad de incorporar una zona franca para potenciar un polo tecnológico.