Tras un enero caliente en término de aumento de precios, febrero llega con nuevos incrementos que impactarán en el bolsillo de los argentinos y en el número de la inflación mensual. Desde transporte hasta prepagas, en febrero hay al menos seis aumentos confirmados y algunos rubros superarán el 200%.
Através de la Resolución 1/2024 publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno dio a conocer el nuevo cuadro tarifario para los boletos de trenes y colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que entrará en vigencia a partir de febrero.
Según especificaron desde la Secretaría de Transporte de Nación, se presentará un pedido para aumentar el pasaje a $ 270 para el viaje mínimo en colectivo, mientras que los boletos de tren costarán $ 130.
Sin embargo, el Ejecutivo aclaró que si el pasajero no cuenta con la Tarjeta SUBE registrada a su nombre, tendrá que abonar un precio adicional de $ 430 por el menor recorrido.
Prepagas
Tras la desregularización de los precios de la salud habilitada por el DNU 70/ 2023, las empresas de medicina privada quedaron habilitadas para aumentar el valor de sus cuotas.
Febrero llegará con aumentos de hasta casi un 36% sobre los montos de enero. De este modo, las cuotas de los planes habrán aumentado más de un 75% en los primeros dos meses de 2024, teniendo en cuenta que el incremento en enero fue un 40%.
Internet y cable
Las empresas proveedoras de internet y cable anticiparos a sus clientes que, a partir de los primeros días de febrero, llevarán a cabo el segundo retoque de tarifas del 2024. Según el servicio y la operadora, el aumento podría superar el 25%.

Combustibles
El 1° de febrero finaliza el congelamiento de los impuestos a los combustibles que había postergado en noviembre de 2023 el exministro de Economía, Sergio Massa, que implicaba una suba extra de $ 70 por litro o 25% directo al público.
La actualización impactará de manera directa en los precios de los surtidores. En enero, los combustibles aumentaron entre un 23% y 27%.
Alquileres
El DNU de Javier Milei derogó la Ley de Alquileres, sin embargo, los contratos que están en curso deben ser respetados hasta su fecha de vencimiento.
Por ello, quienes que alquilaron bajo la ley derogada, tendrán que afrontar subas cercanas al 147,1% anual en los valores a pagar.
Fuente: Cronista.