ActualidadNacionales

La venta de reservas alcanzó los U$S 310 millones

El Banco Central registró la semana de mayor venta, desde octubre de 2020.


En los últimos cinco días el Banco Central habría vendido U$S 310 millones, según estimaciones privadas. Fue la mayor venta semanal desde el 29 de octubre de 2020.

Sin embargo, estas operaciones coinciden con la estacionalidad mensual de cada año, con restricciones cambiarias. Cabe señalar que el Banco Central acumula divisas entre diciembre y julio, y vende entre agosto y noviembre.

Allaria Ledesma

Las reservas brutas cayeron U$S 529 millones semana a semana. La caída de reservas fue mayor a las ventas, porque se realizó el pago al Club de París por aproximadamente U$S 200 millones, según indica el reporte de Allaria Ledesma.

Escenarios

Si se comparan los escenarios entre 2020 y 2021:

✓ Las reservas al 31-jul-20 eran U$S 43.386 millones, y cayeron U$S -4.734 millones entre ago-nov 2020 (el Banco Central vendió U$S 4.314 millones netos por mercado oficial).

✓ Las reservas al 30-jul-21 son U$S 42.582 millones (casi igual que en jul-20). Sin embargo, el saldo comercial en los primeros seis meses de este año (U$S 11.701 millones), es 86% mayorel saldo comercial en los primeros seis meses de este año (U$S 11.701 millones), es 86% mayor al de igual período de 2020 (U$S 6.297 millones).

Esto último, le brinda mayor margen de maniobra al Gobierno para vender dólares por mercado sin que impacte en demasía en las reservas.

Allaria Ledesma

Club de París

El Ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, dijo que “El acuerdo con el FMI no va a resolver los problemas de la economía, para nada”. Sin embargo aclaró: “Lo que se busca evitar es evitar que se materialice el mal mayor. Y juntar más tiempo para cumplir con las deudas”.

Martín Guzmán, ministro de Economía de la Nación.

De esta manera, se siguen sumando señales a favor de un pronto acuerdo con el FMI. Al convenio con parte de los bonistas de la Provincia de Buenos Aires, el nuevo programa de creadores de mercado, se sumó un programa para fomentar la creación de empleo privado (reclamado por fondo) y la declaración de la vicepresidenta de que los DEG se usarían para pagarle al FMI.

Tipo de cambio

Por otra parte, con respecto al tipo de cambio oficial, en la última semana subió 0,22% WoW (desde 0,26% la semana previa) y cerró en $96,70. Cabe mencionar, que el ministro Guzmán descartó flexibilizar las restricciones cambiarias. “Apuntamos a un horizonte donde las regulaciones sean diferentes. Un esquema de regulaciones macro prudenciales que desalientan las especulaciones”, expresó.

Vamos a cumplir con lo que establecía la ley de presupuesto, que proyectaba un tipo de cambio nominal promedio para diciembre de $102″.

Martín Guzmán- Ministro de Economía de la Nación

“Para poder llegar a ese esquema hace falta tiempo, porque hace falta que el Banco Central acumule reservas en mayores niveles”, indicó el titular de la cartera económica nacional.

“Nosotros vamos a cumplir con lo que establecía la ley de presupuesto, que proyectaba un tipo de cambio nominal promedio para diciembre de $102, que establece una tasa de devaluación del 24%”, aclaró Guzmán. “Se va a continuar con la política cambiaria y no esperamos ninguna disrupción en ese frente respecto a las elecciones”, señaló.

Cambio real

No obstante, el índice de tipo de cambio real multilateral (ITCRM) argentino subió +1,0% la última semana (con datos al 29 de julio), a 114,6. El indicador, habría vuelto a bajar el viernes por la depreciación del real brasilero.

El valor del ITCRM sigue debajo del promedio histórico de 117, y del valor que alcanzó en diciembre de 20 y diciembre de 2019, de 124. “Seguimos pensando que post elecciones, el tipo de cambio oficial volvería a un nivel entre su promedio histórico y el que alcanzó en diciembre de 2020, pero no esperamos que se cierre la brecha”, indicaron desde Allaria Ledesma.

 

 

Inversor Digital

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior