ActualidadNEA

La inflación en el NEA fue del 5% en febrero

Los primeros dos meses la suba de precios acumuló una variación de 8,8%. Respecto de febrero del año pasado, el incremento es de 52,8%.


La inflación del mes pasa­do trepó a 4,7% impulsada por una fuerte suba de 7,5% en el precio de los alimentos, según datos del Instituto Na­cional de Estadística y Cen­sos (Indec) difundidos ayer. En los primeros dos meses la suba de precios acumu­ló una variación de 8,8%. Respecto de febrero del año pasado, el incremento es de 52,8%.

Con una muy fuerte suba en “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, la inflación de febrero en el NEA se aceleró al 5 por ciento, y se ubicó así por encima de la media na­cional, y como la segunda región del país con mayor índice, detrás de Cuyo.

En la región Pampeana 6,7%, en el Norte 6,3%, y en la Patagonia 6%.

Si bien hubo aumentos en todos los rubros que mide el Indec la suba en alimentos y bebidas impacta ya que su­pera el pico de 7% que se ha­bía registrado en septiembre de 2018, cuando el IPC había avanzado 6,5%.

Pero además, el dato adi­cional es que la dinámica de los precios impactó con mayor fuerza en la región metropolitana donde vi­ven más de 15 millones de personas: en esta zona los alimentos aumentaron durante febrero 8,6%.

Con lo sucedido en fe­brero la suba de los pro­ductos comestibles acu­mulan un avance de 12,8% en los dos primeros meses del año.

Esta escalada se produjo pese a que el Gobierno in­tentó frenar la inercia de los últimos meses con la imple­mentación de acuerdos con productores y grandes cade­nas de distribución.

El acuerdo con el FMI impone que la inflación de 2022 termine en un rango de entre 38 y 48%, pero el dato de febrero empieza a hacer tambalear esa pauta. El FMI considera un objetivo cen­tral el control de la inflación.

Ante la inminencia del anuncio por parte del In­dec y el durísimo dato de lo sucedido en alimentos, el presidente Alberto Fernán­dez, anunció que “el viernes comienza la batalla contra la inflación”, aumentando la incertidumbre sobre las me­didas que se tomarán.

Alberto Fernández y Martín Guzmán. Foto: Twitter @alferdezok.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, y el secre­tario de Comercio, Roberto Feletti, habían apostado al éxito de los pactos firmados con las empresas producto­ras, que a la luz de las cifras comunicadas no está dando los resultados obtenidos.

En un comunicado de prensa, el Palacio de Ha­cienda atribuyó la suba del precio de los alimentos a los efectos de la guerra que se desató entre Rusia y Ucra­nia, sin embargo cabe recor­dar que el conflicto se desató el 24 de febrero.

Por otra parte, los mayo­res incrementos se obser­varon en productos que no están vinculados al comer­cio internacional sino a la dinámica interna: lechuga 72,7%, tomate 40,8%, cebo­lla 30,8%, huevos 22,5%.

En lo que respecta a la frutas, el mayor ajuste se observó en la naranja, que subió 19,8%, mientras que la manzana aumentó 10,9% y la banana 7%. Esta dinámi­ca ya venía siendo advertida por consultoras privadas y distintos estudios de centros de consumidores.

El segundo rubro de ma­yor impacto resultó “Trans­porte”, que registró un in­cremento de 4,9% en febre­ro, sumando en el bimestre un alza de 7,8%.

En tanto, los gastos en “Salud” sufrieron un ajuste de 3,6%, trepando a 7,9% su­mando lo sucedido en enero.

La indumentaria registró un incremento de 3,4% y en dos meses subió 5,9%.

Los gastos referidos al mantenimiento del hogar subieron 2,8%, variación menor al resto dado que aún no se computaron los ajustes tarifarios. En cambio todo lo referido a “equipamiento del hogar” tuvo un incremento de 4,4%.

Inversor Digital

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior