ActualidadFinanzas PersonalesImpuestosNEA

La importancia de los estados contables en el mundo empresarial

Por Mauro Rodríguez Vidal

Mauro Rodríguez Vidal

Mauro Rodríguez Vidal

Contador Público. Gerente General Fideicomiso FOGOP, analista de datos y socio fundador de Allium, Grupo Asesor.

 

La información es clave para el entendimiento de las cosas, ya sea en los deportes, la informática, historia o en cualquier tipo de actividad. Por ello, los datos son indispensables para la toma de decisiones en las organizaciones, ya que, sin una correcta base de datos históricos y contemporáneos, nos encontraríamos perdidos sobre la verdadera situación de nuestro emprendimiento.

Tener control sobre cada parte de nuestro negocio es fundamental para un correcto funcionamiento. En este ámbito existen diversos métodos que nos permiten tener información precisa y concisa para entender dónde estamos parados y a dónde queremos llegar, para así, tomar una correcta decisión. Por ello, hoy hablaremos de los estados contables.

Muchos, al escuchar el término “contables”, asumen que involucra únicamente a aquellos que estudian o ejercen la carrera de contabilidad y, si bien, tan alejados no están de esta concepción (ya que estos estados circulan en el día a día de los profesionales del área), es necesario que todo aquel que lleve adelante una actividad empresarial, ya sea un negocio de pequeño, mediano o de gran magnitud, tenga conocimiento y lleve adelante un correcto y detallado registro de todos los movimientos del emprendimiento.

Ahora, ¿por qué es necesario entender y llevar a cabo la realización de dichos estados? Como previamente lo mencionamos, existen diversas de formas de reflejar la información administrativa, ya sea con reportes, gráficos, indicadores, etc.; pero una forma eficiente de hacerlo es por medio de los estados contables. Dichos estados son un reflejo de los movimientos de la empresa. Puede ser la información acumulada de 3 meses, 2 años o, inclusive, 2 semanas. La temporalidad de la información no es un condicionante en dichos reportes, aunque habitualmente se realizan por cada año calendario o por cada ejercicio fiscal.

Hay sociedades cuyo ejercicio fiscal no coincide con el año calendario. Por ejemplo, iniciaron su actividad en mayo de 2021 y su cierre anual es en abril de 2022.

Existen 4 estados que son denominados como estados contables básicos:

  1. Estado de situación patrimonial.
  2. Estado de resultados.
  3. Estado de evolución del patrimonio neto.
  4. Estado de flujo de efectivo.

Cada uno es muy importante y posee una particularidad que es necesaria, como poder conectar con los demás.

El estado de situación patrimonial

Se podría denominar como el estado resumen de toda la situación de la empresa. Es aquel que plasma la acumulación de las cuentas de activo, pasivo y patrimonio neto a una fecha determinada, agrupándolas según sus características y reflejándolas en unidades monetarias homogéneas. Ahora, antes de cerrar con la idea del estado de situación patrimonial, sería interesante aclarar que son las cuentas de “activo”, “pasivo” y “patrimonio neto” y como están compuestas:

  • Activo: Las cuentas del activo están conformadas por todos los bienes y derechos que se poseen, y se dividen en activos corrientes y nos corrientes, siendo los corrientes aquellos consumibles en el corto plazo (menor a 12 meses) y los no corrientes aquellos que se consumen una vez superado dicho plazo.
  • Pasivo: El pasivo está conformado por todas las obligaciones que tiene la empresa con terceros. Al igual que el activo, se divide en corrientes y no corrientes dependiendo del plazo de exigencia de dichas obligaciones.
  • Patrimonio neto: Como se puede interpretar por su nombre, es el capital que tiene la empresa (constituido por fondos propios) al cierre del ejercicio, neto de obligaciones, por eso su fórmula tan conocida de: PN = A – P. Lo componen, principalmente, el dinero que aportan los socios, las reservas guardadas por la empresa y los beneficios que hayan generado y se procedieron a acumular sin distribuir.

Estado de resultados

Se entiende a dicho estado como el informe resumen de los movimientos operativos de la empresa, es decir, los ingresos y erogaciones necesarios para que la actividad se mantenga en pie. A diferencia de lo que es el estado de flujo de efectivo, refleja todas las operaciones que se realizaron en el ejercicio, siguiendo lo que es el criterio de lo devengado. Dentro de este estado, se puede considerar como el resultado más importante, aquel previo a intereses e impuestos (mejor conocido como EBIT) ya que muestra el verdadero rendimiento operativo del periodo.

Estado de evolución del patrimonio neto

Habiendo explicado previamente lo que es el patrimonio neto, quedaría cerrar la idea sobre el estado de evolución de dicho patrimonio, que no es más que el desglose de todos los movimientos que se produjeron en el ejercicio y que provocaron una modificación en el patrimonio, sumado a ciertos datos históricos de su confección.

Estado de flujo de efectivo

Por último, y no menos importante, el tan conocido estado de flujo de efectivo, y ¿por qué es tan conocido? Porque refleja básicamente el movimiento de dinero real, que se produjo en el ejercicio, sin tener en cuenta aquellas obligaciones devengadas y no pagadas o aquellos ingresos a cuenta de clientes que no fueron cobrados. Es el estado que mayoritariamente observan aquellos empresarios que manejan sus negocios, ya que muestra la disponibilidad de liquidez efectiva al cierre del periodo analizado.

Pero no se debe tener solamente en cuenta dicho estado, ya que si bien refleja el dinero que se cuenta al cierre del año/periodo, no considera aquellas obligaciones a pagar en el corto plazo, ni aquellos créditos que se tiene con clientes.

Para concluir con la idea, es necesario tener conocimiento de todos los estados contables, entender qué se reflejan en ellos y poder utilizar toda la información que nos brindan para poder ver en amplitud el panorama del estado pasado y presente de nuestro emprendimiento, planificar ideas, planes de negocios y financieros, y buscar el mejoramiento de procesos y resultados.

Inversor Digital

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior