En este reporte, proporcionado por los especialistas de la consultora Allaria Ledesma y del Grupo SBS, te contamos las variables más resonantes que mueven los mercados de capitales y los temas de la coyuntura.
En su informe semanal, Allaria Ledesma, expresa sobre la Renta Fija que los bonos en dólares más líquidos subieron la semana pasada (AL35 +3,6% y GD30 +1,0%), festejando la sanción de Ley para no caer en default con el FMI.
Escenarios: nuestros bonos preferidos para quedarse comprados (con un nivel de liquidez aceptable) son GD35 (porque tiene menor paridad) o GD38 (por los altos cupones), debido a que el escenario que vemos más probable es el de una reestructuración (sin quita de capital ni cupón, pero con 10 años más de plazo de devolución del capital) en 2024 (ver en el informe de Renta Fija, los escenarios para dic-23).
Bonos en dólares emergentes: la semana pasada fue muy buena para los bonos soberanos.
Opinión: recordamos que en la medida que suba la tasa de referencia (la próxima reunión de la FED es el 4 de mayo), la UST10Y debería subir (en línea con información histórica) y deberíamos ver un aumento en el rendimiento (una caída en los precios) de gran parte de los instrumentos de deuda a nivel global, lo que sugiere tener pocos instrumentos de renta fija, y los que se mantengan de muy corto plazo (para esperarlos al vencimiento), y de muy buen crédito.
FMI
El Senado aprobó el acuerdo con el FMI por 53 votos a favor y 13 votos en contra. Los votos en contra fueron de los más cercanos a la vicepresidenta, que no estuvo presente en la votación.
Este sábado 19 de marzo el vocero del FMI dijo: “expresamos nuestro beneplácito respecto de la reciente aprobación por parte del Congreso Nacional Argentino del acuerdo alcanzado con el personal del FMI, que otorga un gran valor del amplio apoyo social, al éxito del programa y la aprobación legislativa es una señal importante”.
“El Directorio del FMI se reunirá el viernes 25 de marzo para analizar la solicitud de Argentina. También puedo confirmar que las autoridades han informado al FMI que combinarán las obligaciones de pago de Argentina con vencimiento el 21 y el 22 de marzo en una sola recompra a ocurrir con anterioridad del 31 de marzo de 2022. La decisión del gobierno, que no requiere la aprobación del Directorio del FMI, es consistente con las reglas del FMI y con que Argentina permanezca al día con el Fondo. Consecuentemente la Argentina no incurrirá en atrasos”.
Reservas en Dólares: en los últimos 5 días hábiles las reservas brutas cayeron U$S 250 mln hasta U$S 37.013 mln, pese a que el Banco Central compró U$S 44 mln. El dato está en línea con lo que venimos observando mensualmente, que pese al buen momento del comercio exterior (con exportaciones en máximos de 20 años) no se logran acumular reservas.
Las reservas netas (de Swap Chino, encajes bancarios, DEG´s y préstamos del BIS) serían de aproximadamente -U$S 1.034 mln, y las líquidas (restando el oro) de U$S -4.841 mln.

Meta de acumulación de reservas del FMI: enero y febrero de este año fue la segunda peor acumulación de reservas de los seis años con restricciones de capitales (2012/3/4/5 y 2020/21).
Si desde marzo empieza a mejorar la acumulación de reservas (al promedio de los años con restricciones), y sumamos los desembolsos programados con el FMI, se cumpliría con la acumulación del FMI hasta sep-22. Sin embargo, no se cumpliría con la acumulación del FMI en dic-22.
Sólo con la acumulación de reservas del mejor año con restricciones (2014) se podría alcanzar la meta del FMI en dic-22.
Financiamiento Monetario: según información oficial al 15-mar, ni en febrero ni en lo transcurrido de marzo, hubo financiamiento monetario al Tesoro. Sin embargo, la carta del secretario de Energía diciendo que sólo recibió 20% de los fondos que necesita en marzo, abre un interrogante respecto de la sostenibilidad del no uso de financiamiento monetario en el corto plazo.
Según dicha carta, en lugar de girar en marzo $309.802 mln, como se había solicitado, recibió $66.015, el 21% de lo pedido. Las consecuencias de dicho recorte serían entre otras, que no se podrá pagar los cargamentos de GNL y de gas que CAMMESA, la provisión de gas boliviano, los proveedores de gas natural del Plan Gas.Ar, los fondos destinados a mantener la tarifa social de gas natural. Vale la pena decir, que luego de la publicación de la carta aclaró que en Hacienda le aumentaron las transferencias.
Tipo de cambio oficial: subió en la semana 3,1% mensualizado, desde 2,8% mensualizado la misma semana del mes previo, muy por debajo de la inflación de febrero que dio 4,7% MoM. Esto hizo bajar el tipo de cambio real (ITCRM) -0,8% en la semana y -1,9% en el mes.
En el memorándum con el FMI hay una contradicción que sugiere que el objetivo del tipo de cambio real podría ser subirlo 10% en términos reales y no mantenerlo igual como dijeron desde el Gobierno. Lo que queda claro, es que no puede apreciarse en términos reales (como ocurrió el último mes).
Lo anterior sugiere que el movimiento del tipo de cambio oficial podría ser de mínima 47% (inflación local según REM 55% – inflación americana 8%) y de máxima 55% (inflación local).
Ahora bien, desde el miércoles 16-mar notamos que la curva de futuros incluye un movimiento en línea con el escenario de mínima, creemos que podría ser un precio razonable para que los importadores tomen algo de cobertura.
Futuros de Dólar: en la última semana los futuros subieron en todos los vencimientos, 94 centavos en promedio.
Teniendo en cuenta que el Banco Central tenía a ene-22 vendidos U$S 3.800 mln, y que si devalúa con futuros vendidos emite pesos para pagar (generando un problema monetario), creemos que en los próximos meses irá reduciendo su posición de futuros vendidos (en línea con lo acordado con el FMI) y quizás para mayo podrían hacer un movimiento de tipo de cambio oficial por arriba de la inflación local (en may-21 lograron bajar su posición a cero, desde U$S 5.600 mln que llegaron a estar vendidos en oct-20).
CCL
Monto Negociado en BYMA letras C y D operó en promedio U$S 92 mln diarios en la semana que terminó el 17-mar, desde U$S 124 mln la semana previa.
Respecto al valor, el CCL está a 8% del valor que tenía en 2005 (cuando teníamos una macroeconomía con inflación baja y crecimiento sostenible en reservas, PIB y empleo), y se encuentra 12% debajo de su promedio histórico.
Opinión: más allá que en el corto plazo pueda bajar algo más, estos datos sugieren un buen momento para comprar CCL.
CABLE: está en mínimos del último año, lo que sugiere un buen momento para salir de MEP e ir a CCL.
Tasas: la semana pasada subió la tasa de interés del mercado secundario de letras del tesoro con vencimientos en abril, mayo y junio, lo que sugiere una menor demanda de tasa fija por parte de los inversores. Recordemos que el Banco Central dijo abiertamente que interviene en esa curva.
Según algunos medios el Banco Central estaría analizando subir las tasas.
Licitaciones: la semana pasada, el Tesoro colocó $385.115 mln. La demanda estuvo concentrada en un 83% en instrumentos más CER. Hasta el momento la refinanciación del mes es de 64%, quedando vencimientos por $385.000 mln.
Este martes hay una nueva licitación del Tesoro Nacional. Se trata de Letras a descuento con vencimientos el 29-jul-22 y el 31-ago-22, letra a tasa variable más margen con vencimiento 16-ago-22, y bonos ajustables por CER vencimientos el 26-jul-24 y el 9-nov-26.
La oferta de instrumentos sugiere que la estrategia del Tesoro es empezar a colocar tasa fija y variable en el corto plazo (en línea con la sugerencia del FMI), y utilizar el ajustable por CER (el preferido del mercado) para alargar vencimientos.
Bonos en pesos: la semana pasada los bonos en pesos operaron mixtos. Se destacó la suba de los bonos a Badlar (PBA25 +2,6%) y a tasa fija (TO23 +2,3%), operaron mixtos los bonos ajustables por CER (TX26 -1,5%, TC23 +0,7%) y los bonos dollar linked (TV22 +0,5%, TV23 -0,1%).
Flujos de Fondos Comunes de Inversión de Allaria: en la última semana subió 21% el monto administrado de FCI Ahorro (Plazo fijo/caución, t+0) y 1% el FCI Renta Fija (CER corto plazo, t+2). Y bajó el monto administrado de FCI Ahorro Plus (Lede, t+1) y Renta mixta II (Dollar Linked, t+2).
Inflación: el dato de inflación de feb-22 dio 4,7%, muy por arriba de lo que proyectaba el REM (3,9%), pero en línea con lo que sugería el indicador que utilizamos (5,0%).
Usando este mismo indicador (con datos al 15-mar) la inflación de mar-22 rondaría el 5,7% MoM (el REM espera 4,3%).
Opinión: nuestro análisis sugiere que es un buen momento para colocarse en instrumentos ajustables por CER de corto plazo.
Calendario de la semana (del 21 al 25 de marzo)
– Lunes 21, Resultado Fiscal feb-22 (Hacienda). Informe de Política Monetaria (BCRA).
– Martes 22, Licitación del Tesoro Nacional. Precios Mayoristas feb-22 (INDEC).
– Miércoles 23, PIB 4Q21 (INDEC). Tasa de desocupación 4Q21 (INDEC). Balanza Comercial feb-22 (INDEC). EUA Discurso Powell.
– Viernes 25, El Directorio del FMI se reunirá para analizar la solicitud de Argentina.
Internacionales
Conflicto Rusia-Ucrania: según el diario español El País, este domingo, Rusia dio un ultimátum a las fuerzas ucranias: que entreguen lo que queda de Mariupol, se rindan y abandonen la localidad. La viceprimera ministra de Ucrania, ha rechazado en la madrugada de este lunes el ultimátum de Rusia.
EUA: la inflación mayorista en febrero fue de +10% YoY en línea con lo esperado y desde +10% previo.
El miércoles 16 la FED subió su tasa de política monetaria como se esperaba, 25 p.b (0,25% – 0,5%), proyectan finalizar el año en 1,9% (rango de 1,75% -2%), desde 0,9% que proyectaban en dic-21. El mercado anticipa 8 subas de tasas, hasta 2,0%-2,25% (y aumentó la probabilidad de 9 subas, hasta 2,25%-2,50%).
Con respecto a la hoja de balance esperan comenzar con la reducción en una próxima reunión (Powell dijo que podría ser en mayo, pero que todavía lo están analizando).
En sus proyecciones mostraron una aceleración de la inflación (PCE) esperada para este año a +4,3% desde +2,3% que esperaban en dic-21, y una caída en el PBI a +2,8% desde +4% (en gran medida como consecuencia del conflicto entre Ucrania y Rusia).
Brasil: el Banco Central subió la tasa de política monetaria +100 p.b hasta 11,75% (la inflación fue 10,54% YoY en feb-22).
Apertura: UST10Y 2,19%, las bolsas del mundo operan mixtas (S&P -0,19%) y commodities suben (petróleo, oro y soja).
En tanto el Grupo SBS reporta que el vocero del Kremlin Dimitri Peskov aseguró el día de hoy que “hasta ahora no se lograron progresos significativos” en las negociaciones entre Rusia y Ucrania, a más de tres semanas de iniciado el conflicto bélico entre ambos países. Así, Peskov agregó que por el momento no se prevé una reunión entre los presidentes de Rusia Vladimir Putin y de Ucrania Volodimir Zelenski.
Prórroga
Luego de la aprobación de la ley sobre el acuerdo con el FMI en ambas cámaras del Congreso, el FMI difundió un comunicado en el que expresaron “beneplácito respecto de la reciente aprobación”. Asimismo, aseguraron que “el FMI otorga un gran valor al amplio apoyo social al éxito del programa y la aprobación legislativa es una señal importante de que Argentina está comprometida con políticas que fomenten un crecimiento más sostenible e inclusivo”. Finalmente, el comunicado afirma que la reunión del Board para sellar finalmente el acuerdo tendrá lugar el día 25 de marzo y que los vencimientos a abonar (con desembolsos del propio Fondo) los días 21 y 22 de marzo se prorrogarán al día 31 del mes.
Medidas contra la inflación
En un mensaje grabado, el presidente Alberto Fernández se refirió a los altos niveles de inflación actuales y dijo que “no vamos a dejar de controlar y fiscalizar precios, aplicar la ley de abastecimiento si es necesario”, a la vez que aseguró que se crearán fideicomisos para estabilizar precios de la harina, así como de otros alimentos. Se dispuso horas después del anuncio un incremento en las alícuotas de harina y aceite de soja del 31% al 33%.
En tanto, Ámbito reporta que desde esta semana el gobierno convocaría a empresarios y sindicatos para evaluar medidas para limitar el avance de los precios. Infobae agrega que se buscaría retrotraer precios a los niveles de mediados de febrero. Finalmente, Cronista destaca que cerca del equipo económico se estaría barajando la posibilidad de que la inflación de los meses de marzo y abril pueda llegar a ubicarse en torno al 6% m/m.
Llamado a licitación
El Ministerio de Economía buscará captar mañana VNO $45bn mediante la licitación de una Lelite a abril, dos Ledes (S29L2 y S31G2), una nueva Lepase a agosto y los Boncer T2X4 y TX26. Se busca financiamiento para $14bn en cupones de Bonceres. La novedad es que vuelven en esta licitación las Lepase (la última había vencido en noviembre 2021).
Posiblemente, la mayor parte de la demanda se oriente a las dos Ledes y a la Lepase, mientras que buscarán obtener algo de financiamiento en Bonceres intentando alargar algo de duration. La liquidación de esta licitación es el viernes 25 debido al feriado.
Intervención cambiaria del BCRA en el MULC
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 15 de marzo la autoridad monetaria compró USD2mn, acumulando un saldo positivo de USD365mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría vendido en la rueda del viernes USD15mn, acumulando en el mes de marzo un saldo positivo de USD512mn.