Hasta el 28 de febrero está en una fase de preinscripción para inversores. Cada módulo tiene un valor de U$D1000 y la renta esperada tiene un piso del 30% anual en dólares. “Una opción confiable, sencilla y segura de invertir de manera novedosa”, aseguran desde la entidad financiera.
“Captamos recursos de los inversores, adquirimos los rigs de minado, los instalamos en el tercer piso de nuestra sede, y a partir de ahí arrancamos el minado. Queremos armar un producto que tenga la mayor rentabilidad posible para el inversor, con un instrumento formal detrás del cual está la Bolsa de Comercio del Chaco”, aseguró a Inversor Digital el gerente general de la entidad, Julio Barrios Cima.
“Actualmente y hasta el 28 de febrero estamos en la presuscripción para inversores, es la fase en la cual estamos relevando la voluntad de inversión de los potenciales participantes para colocar fondos en el fideicomiso. Es decir, la cantidad de módulos de U$D 1000 que desean adquirir”, explica Barrios Cima. Y añade: “la renta esperada del fideicomiso tiene un piso del 30% anual en dólares”.
“Creemos que es una alternativa de inversión que puede resultar muy interesante, en un contexto donde las criptomonedas se están consolidando como reserva de valor alternativa al dinero “Fiat” o convencional”, afirma.
Inversión que mira al futuro
Desde la BCCH afirmaron: “desarrollamos un vehículo de inversión para todas aquellas personas que estén interesadas en ser parte del universo de la criptominería con la seguridad de operar a través de nuestra institución. El presente proyecto tiene como objetivo brindar a los clientes de la Bolsa de Comercio del Chaco la posibilidad de participar en el negocio con retornos mensuales en criptomonedas.
Los módulos para iniciar en el fondo tienen un valor de U$D 1000 cada uno y se estima que el retorno promedio anual se encuentra entre un 30% y 35%, en dólares. Desde la BCCH aseguraron que “el total esperado del rendimiento de la inversión es del 295% al cabo de los 5 años”.
Y añadieron: “se trata de una estrategia orientada a inversores con visión de largo plazo que tienen como objetivo maximizar el rendimiento de su inversión”.
Ventajas
Confianza. Asistencia técnica y experiencia de la Bolsa de Comercio del Chaco.
Seguridad. Operación técnica del proyecto a cargo de la empresa Go Miners.
Innovación. Rigs de minería compuestos por -entre otros componentes- 6 GPUs marca Nvidia modelo RTX 3090, lo cual otorga la máxima capacidad de minado actualmente disponible en el mercado.
El proyecto iniciará en la minería de Ethereum (ETH), moneda que, desde que empezó a cotizar en los mercados el 1° de agosto del 2015, subió un 348.839% en su cotización (al momento de la publicación de esta nota).
¿Cómo es la operatoria?
Mediante un contrato de Fideicomiso, los clientes adquirirán derechos a participar en los resultados mediante módulos denominados en dólares estadounidenses, los cuales tendrán un valor nominal de U$D 1000 cada uno. La Bolsa de Comercio del Chaco será la fiduciaria y contará con un operador técnico con experiencia en el rubro de minado.
El proyecto tiene un plazo de duración de cinco años, en el cual – luego de realizar las suscripciones pertinentes- los inversores recibirán una renta mensual en ETH en sus wallets hasta el final del periodo.
Minería
Mediante el uso de medios computacionales los “mineros” buscan lograr el registro de transacciones (de los usuarios de las criptomonedas) agregándolas a la cadena de bloques (bloackchain). Por participar de este proceso el operador recibe una recompensa expresa en la moneda minada.
Fiduciante y fiduciario
Los inversores (fiduciantes) transferirán los fondos a una cuenta fiduciaria de la Bolsa de Comercio del Chaco (fiduciaria), los cuales se destinarán a la compra y administración técnica de equipos de minado. El quinto día hábil de cada mes se distribuirán las ganancias derivadas del mes anterior del proyecto en las Wallets de los inversores. El rendimiento promedio anual esperado es del 32% en dólares y se estima que el recupero de la inversión inicial se alcanzará al cabo del mes 21.
¿Hasta cuándo pueden sumarse los inversores?
El plazo de suscripción de los bloques de inversión estará activo hasta fines de marzo del 2022 o hasta que se complete el monto equivalente a U$D 1000000.
¿Qué crypto se minará?
El Fideicomiso de Minería Crypto tendrá a Ethereum (ETH) como moneda inicial a minar. Esto no determina que se realizará el minado de esta criptomoneda en exclusividad por el total de su duración, el fideicomiso realizará las modificaciones correspondientes en los escenarios posibles para asegurar la mayor rentabilidad en el minado de criptoactivos.
¿Cuándo comienza a operar el fideicomiso?
Una vez que finalizada la suscripción de todos los módulos del fideicomiso, la Bolsa de Comercio del Chaco – en su carácter de fiduciario – realizará la adquisición de los equipos de minería y pondrá a punto las instalaciones correspondientes para el inicio de la actividad. Para ello se calcula un tiempo estimado de 30 días para la puesta en funcionamiento.
Al mes inmediato siguiente del inicio del minado se inicia el desembolso de la renta a los inversores mediante la metodología antes mencionada.
¿Dónde se llevará acabo la actividad del fideicomiso?
La central de minería, que contemplará la colocación de 34 rigs, se ubicará dentro de las instalaciones de la sede de la BCCH. El recinto contará con la continua asistencia de un operador técnico -con experiencia en minería de criptomonedas- que se encargará de la puesta en marcha, implementación y mantenimiento de todos los equipos.
¿Cómo se realiza el pago de la renta mensual?
El quinto día hábil de cada mes se distribuirán las ganancias derivadas del mes anterior del del fideicomiso. Los desembolsos de la renta mensual se realizarán a la billetera virtual elegida por el inversor. La BCCH puede gestionar su apertura o bien el inversor puede crear una en el soporte que prefiera del mercado.
¿Con que protección cuenta el fideicomiso?
Todos los rigs de minería contarán con los seguros correspondientes para resguardar la actividad del fideicomiso y la protección del inversor.
¿Qué tipo de fideicomiso es?
Desde el punto de vista impositivo el fideicomiso será del tipo transparente, esto significa que el inversor (fiduciante) es el beneficiario final de la operatoria. Vale decir que mantendrá ese carácter hasta la extinción del mismo, al vencimiento del contrato suscripto. Esta figura exceptúa al fideicomiso del pago del impuesto a las ganancias, obligación que queda a cargo del inversor y dependerá de la estrategia impositiva del mismo.
Si querés saber más o presincribirte podés ingresar a este link.