NEA

La agenda económica de los gobernadores del Norte

Los diez gobernadores del Norte Grande plantean beneficios impositivos para la creación de puestos de trabajo, equiparar los precios de los combustibles y de las tarifas.


Más allá del gesto político de la conformación del bloque de gobernadores del Norte Grande, los mandatarios provinciales trabajan en una agenda “de desarrollo económico”, según indicaron. El 25 de febrero volverá a sesionar el Consejo Regional en Yapeyú, localidad ubicada a casi 400 kilómetros de la capital de Corrientes, donde se espera la presencia del presidente de la Nación, Alberto Fernández.

Los jefes de Estado de las diez provincias del Norte argentino acordaron una agenda de infraestructura pero, además, de beneficios impositivos y de equiparación de costos que plantearon al titular del Ejecutivo nacional en un encuentro anterior en Chilecito, La Rioja. Esta mañana el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés ratificó que equiparar los precios de los combustibles es uno de los puntos que integran el temario.

Estamos conversando con los gobernadores para ir igualando el valor del combustible que en la región está por encima del 7%.

Gustavo Valdés – Gobernador de Corrientes.

“Estamos conversando con los gobernadores para ir igualando el valor del combustible que en la región está por encima del 7% del precio en Capital Federal”, indicó el mandatario provincial en declaraciones a la prensa desde Casa de Gobierno. Valdés señaló que Formosa y Salta producen petróleo por lo que debería contemplarse las diferencias “que deben ser absorbidas por la cadena de distribución”. No obstante, existen diferencias con la producción del Sur, en cuanto a volumen y calidad del crudo.

Beneficios impositivos

Los mandatarios, además, plantean subsidiar las cargas patronales para nuevos empleos. De acuerdo con lo señalado por Valdés, plantean que el Estado Nacional absorba de 25% a 50% para las empresas del NEA y NOA que generen nuevos puestos laborales. Las proyecciones marcan la posibilidad de crear aproximadamente 250.000 puestos en la región.

Gobernadores del Norte Grande se reunieron en enero en Chilecito, La Rioja.

Uno de los pedidos consiste en la implementación efectiva de la ley 27.541 de Solidaridad y Reactivación productiva, respecto a las contribuciones patronales como crédito fiscal del IVA para las pequeñas y medianas empresas contemplando su localización geográfica. Se trata de una propuesta del Gobierno chaqueño que se había presentado con anterioridad a los legisladores nacionales.

“Esto tiene un impacto del 7% de la reducción de las contribuciones patronales según la distancia como crédito fiscal del IVA. Y si bien ya beneficia a las pymes, mediante esta normativa le hemos planteado al presidente la necesidad de recuperar los empleos perdidos en el Norte Grande, que son 65 mil empleos formales desde el 2018 a la fecha. Le propusimos un esquema para que las contribuciones bajen del 75%, 50% y 25% en el año 2021, 2022 y 2023 con un costo fiscal teórico de 8.900 millones de pesos. Esa es una modalidad para recuperar los empleos perdidos”, explicó semanas atrás el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich.

Capitanich pidió una reducción progresiva de cargas patronales.

Tarifas

Otro de los pedidos de los gobernadores contempla una tarifa plana de gas, eliminación de los derechos de exportación para extracto de quebracho, fibra de algodón y carbón vegetal, refinanciación de deudas por créditos otorgados por Nación a las provincias y renegociación de la deuda con CAMMESA.

Asimetrías

“Somos el 30% de la población de Argentina y representamos el 15% de la economía del país”, indicó Valdés sobre la incidencia del Norte Grande. Según un informe de 2019 de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios “las asimetrías entre las regiones del país han sido una constante que se reprodujeron en las distintas etapas de su historia”. Para graficar las diferencias, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son responsables de más de la mitad del producto bruto del país. Sin embargo, en términos de producto bruto per cápita la región Patagonia se destaca casi duplicando el promedio nacional.

En el NEA y NOA predominan las actividades de servicios, mientras que en Cuyo y en el Centro, las industrias. Respecto de los recursos fiscales, las provincias del Norte son las que más necesitan de la distribución de recursos nacionales. Por el contrario, el Centro tiene ingresos impositivos propios mayores a los que recibe por parte de Nación.

Inversor Digital

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior