Mercados

La actualidad del mercado de capitales en este reporte financiero

Las variables más importantes de la economía, la actividad de las bolsas más importantes del mundo y el relevamiento de las decisiones gubernamentales que afectan a la comunidad de negocios. El análisis en la mirada de dos consultoras especializadas y de la Bolsa de Comercio del Chaco.


Informa la consultora Allaria Ledesma, en su research diario que el índice S&P Merval subió 1,4% con un volumen operado de $ 2.210 mln. Mientras que el sector de Cemento subió 4,0% en promedio (LOMA +4,2%), Alimentos bajó 0,3% en promedio (SAMI -2,2%), y el sector Bancario subió 0,8% en promedio (SUPV +2,5%)

La actualidad del mercado de capitales en este reporte financiero
Cuadro gentileza de la consultora Allaria Ledesma.

En Renta Fija los bonos en dólares bajaron (GD30 -1,38%). En pesos operaron mixtos los bonos ajustados por CER (T2X4 +0,8% y TX26 -1%) y subieron los bonos ajustados por Badlar (BDC24 +2,04).

LOCALES

–   Sergio Massa dijo este lunes sobre el programa para estabilizar precios por cuatro meses (dic/mar): “Cuando esté listo lo vamos a anunciar. Pero la idea es que los productos de consumo masivo, el 86% de lo que consumimos no se mueva por cuatro meses. La idea no es poner los precios en una etiqueta, sino una aplicación que cada uno se puede bajar de Mi Argentina que lee el código de barras. La aplicación te dice si el precio es el del programa, o el ciudadano lo puede denunciar. Las multas a los supermercados por incumplimiento subieron a $240 mln, desde $8 mln antes”.

La actualidad del mercado de capitales en este reporte financiero
Cuadro gentileza de la consultora Allaria Ledesma.

–   Bono de fin de año: según los medios, el Gobierno estaría analizando un bono para todos los trabajadores en relación de dependencia para fin de año adicional a las paritarias ya acordadas.

–   Reservas Internacionales: bajaron U$S 263 mln a U$S 38.673 mln según información oficial, y según estimaciones privadas el Banco Central habría vendido U$S 125 mln, cerrando el mes con un saldo vendedor de U$S 496 mln. En el mes de octubre, las reservas suben U$S 1.048 mln.

COYUNTURA MACROECONÓMICA

–   Salarios: el Índice de Salarios aumentó +6,5% MoM en agosto (desde +5,5% MoM en julio). A su vez, mostró un crecimiento de +74,2% YoY, aunque mostró una caída de -2,4% YoY en términos reales. En el acumulado del año mostró una variación de +51,0% YTD.

  • Sector privado registrado +8,1% MoM y +76,5% YoY.
  • Sector público +4,2% MoM y +76,4% YoY.
  • Sector privado no registrado +5,4% MoM y +63,4% YoY.

–   Recaudación Tributaria: el Ministerio de Economía publicará hoy la Recaudación Tributaria correspondiente al mes de octubre.

La actualidad del mercado de capitales en este reporte financiero
Cuadro gentileza de la consultora Allaria Ledesma.

EQUITY

–   De acuerdo a Econojournal, el Gobierno negocia con Edenor y Edesur un nuevo acuerdo de transición que incluye un aumento en el Valor Agregado de Distribución (VAD) en torno al 60% con impacto final en los usuarios del 20%, a cambio de ir normalizando los pagos mensuales a CAMMESA por la energía adquirida.

Recordamos que las tarifas de Edenor y Edesur fueron congeladas en febrero de 2019 otorgándoles solo un ajuste de 30%, motivo por el cual se endeudaron con CAMMESA y representan casi la mitad de una deuda total de las distribuidoras que promedia los $ 500.000 mln. Para los usuarios, en cambio, tendrán además de esta suba el impacto de la quita de subsidios y el aumento en el precio estacional de la energía.

–   Vista Energy (VIST) ofrece voluntariamente un canje de las ON 2024 en circulación de VN U$S 50 mln a tasa fija del 3,5% por nuevas ON a 36 meses de plazo y tasa fija del 6,25%. La relación es 1:1 y finaliza el 8 de noviembre.

COMMODITIES

–    La soja subió 1,4% en Chicago cerrando en U$S 517/tn, el trigo subió 6,4% a U$S 324/tn y el maíz subió 1,6% cerrando en U$S 272/tn.

La actualidad del mercado de capitales en este reporte financiero
Cuadro gentileza del Grupo SBS.

Por su parte, el Grupo SBS reporta en su comentario económico diario que previo a la apertura del mercado en Estados Unidos, los futuros de los principales índices operan con sólidas ganancias de entre 0,7-1,2% luego de las caídas de este lunes.

Los commodities energéticos operan mixtos, con el petróleo WTI avanzando 1,4%. Los commodities agrícolas también operan mixtos, con la soja subiendo 1,0%. En cuanto a monedas, GBP gana 0,6% frente al USD mientras que el EUR lo hace en un 0,5%.

En este contexto, el índice dólar (DXY) cede 0,6%. La tasa del UST a 10 años cede a 3,944% luego de haber tocado 4,111% intraday este lunes y cerrado por encima de 4%. Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos operan con ganancias de entre 0,4-0,6% en el inicio de la jornada.

Apuntando a reducir la inercia

En declaraciones radiales compiladas por Infobae, el ministro de Economía Sergio Massa reconoció que “estamos avanzando en un programa para estabilizar precios al consumidor en un bloque de cuatro meses”. Agregó que el acuerdo con empresas aún no estaría cerrado y que la intención oficial es que rija desde diciembre a marzo. Los productos incluidos serían alimentos, productos de higiene personal y de uso en el hogar.

En la misma entrevista, el funcionario no descartó el pago de un bono de fin de año para trabajadores en relación de dependencia, aunque dijo que se están analizando también otras medidas alternativas.

Destacamos finalmente que, de acuerdo con los primeros relevamientos privados de inflación que seguimos, el ritmo de avance de los precios se habría acelerado en octubre al rango de 6,8-7,3% m/m.

“Operación” pero no “canje”

Según fuentes consultadas por LA NACION, el equipo económico estaría trabajando en una “operación (de deuda en pesos) para el próximo bimestre (por noviembre y diciembre)” con el objetivo de aliviar los vencimientos por alrededor de $1600bn de deuda en pesos que vencen en dicho período. De acuerdo con las fuentes, la operación “no será un canje”, aunque no dieron más detalles.

Con dólares propios

El ministro de Economía se refirió este lunes a la medida que había trascendido durante el fin de semana sobre importadores que podrían abonar bienes del exterior con dólares propios de forma automática.

Massa aclaró que esos dólares a aplicar a pagos de importaciones deberán estar actualmente en las cuentas de las empresas, lo que implicaría que las empresas seguirían sin poder acceder a los dólares financieros si han accedido al MULC. Por el momento, se desconoce cuáles serán los bienes que podrían importarse de esta manera.

Evolución de los salarios en agosto

Según difundió Indec, los salarios avanzaron 74,2% a/a en agosto, mientras que para el salario registrado la suba fue de 76,5% a/a. Por su parte el salario privado registrado marcó un avance de 76,5% a/a. De esta forma, la variación real de los salarios fue de -2,5%, a/a -1,1% a/a y -1,1% a/a, respectivamente. En tanto, las variaciones mensuales reales fueron de -0,5% m/m, 1,0% m/m y -0,3% m/m, respectivamente.

La actualidad del mercado de capitales en este reporte financiero
Cuadro gentileza del Grupo SBS.

Intervención cambiaria del BCRA

Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 26 de octubre la autoridad monetaria vendió USD49mn, acumulando un saldo positivo de USD970mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de este lunes con ventas por USD125mn. Así, el BCRA cerró octubre con ventas por USD496mn.

INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DEL CHACO

Contexto global de mercados

Los futuros de acciones de EE.UU. operan con subas (Dow Jones +0,6%, S&P 500 +1% y Nasdaq +1,2%), mientras Wall Street intenta extender las fuertes ganancias del mes pasado y aguarda por una decisión clave de la Reserva Federal sobre las tasas. Una temporada de ganancias mejor de lo previsto continuó con un sólido informe de Pfizer.

También se destaca el optimismo ante los informes no confirmados que China podría estar alejándose de su política de cero Covid-19 como fuente de las ganancias iniciales del martes. Durante este martes comienza la reunión de noviembre de la Fed, donde se espera que resulte en un aumento de la tasa de interés de 75 puntos básicos.

Wall Street concluyó octubre con fuertes ganancias, con el Dow Jones subiendo casi un 14% para su mayor avance mensual desde enero de 1976, ya que los inversores abandonaron la tecnología y cubrieron sus posiciones con bancos. El S&P 500 y el Nasdaq Composite sumaron alrededor de un 8% y un 3,9%, respectivamente.

La actualidad del mercado de capitales en este reporte financiero
Cuadro gentileza de la Bolsa de Comercio del Chaco, con información de Refinitiv.

Las principales bolsas de Europa registran fuertes alzas, cuando los inversores globales se centran en la reunión de política monetaria de la Reserva Federal que comienza este martes.

Los mercados europeos cerraron al alza este lunes a pesar que los datos del PIB y la inflación de la Eurozona apuntan a una mayor presión económica en el futuro para el bloque, con la inflación alcanzando un récord en octubre y una desaceleración marcada del crecimiento en el tercer trimestre.

Los mercados en Asia cerraron con ganancias, con las acciones en Hong Kong liderando las ganancias en la región luego de concluir el mes de octubre con una pérdida de más del 14%, rondando los niveles más bajos desde abril de 2009.

El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. cae a 3,95%, antes de la reunión de noviembre de la Reserva Federal, mientras los inversores esperan datos clave sobre empleo y crecimiento manufacturero para evaluar el futuro ritmo de aumentos para la tasa de interés.

El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra un fuerte retroceso, en línea con los Treasuries de EE.UU.

EE.UU.: Se publicarán los datos de ofertas de empleo y el gasto en construcción de septiembre, así como el informe PMI manufacturero ISM de octubre.

EUROPA: Cayó el índice PMI manufacturero del Reino Unido para octubre.

ASIA: El producto interno bruto de Hong Kong cayó un 4,5% en el tercer trimestre del año en comparación con el mismo período hace un año, según mostraron estimaciones anticipadas del Departamento de Censos y Estadísticas. El índice PMI manufacturero de China para octubre se contrajo por tercer mes consecutivo a 49,2, en comparación con las expectativas de 49.

El petróleo WTI opera con subas, ya que un dólar débil compensa las restricciones por Covid-19 en China que avivan los temores de una desaceleración de la demanda energética en el segundo mayor consumidor mundial de petróleo.

El oro registra ganancias, rebotando tras sus recientes caídas, ya que el dólar se debilita antes de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal de esta semana.

La soja opera con alzas, debido a que el USDA dijo que la cosecha en EE.UU. estaba completa en un 88%, por encima del promedio de cinco años del 78%.

El dólar (índice DXY) cae, mientras los mercados sopesan qué tipo de mensaje entregarán los funcionarios de la Reserva Federal en la reunión de política monetaria del miércoles.

El euro muestra una suba, ya que se mantiene la presión sobre el Banco Central Europeo para continuar con las subas de tasas después que la inflación de la Eurozona fuera más alta de lo esperado.

Renta Fija (bonos)

Los bonos en dólares terminaron la jornada del lunes con caídas, en medio de preocupaciones sobre las medidas que seguirán tomando muchos bancos centrales en el mundo para controlar la inflación, y ante una suba de los rendimientos de los Tresuries a 10 años de EE.UU.

De todos modos, en el mes de octubre los soberanos manifestaron una recuperación en sus precios, en un marco en el que las paridades se encontraban en valores demasiados bajos, más allá de las dudas económicas que se dan en un marco de elevada inflación local, alto déficit fiscal y escasas reservas del BCRA.

Los bonos emitidos en dólares bajo ley internacional subieron en el mes 10,7%, mientras que los emitidos bajo ley argentina ganaron en promedio 7,3%.

El riesgo país medido por el EMBI+Argentina se incrementó este lunes 1,4% y se ubicó en los 2625 puntos básicos. En tanto en octubre, el riesgo país se redujo 187 puntos básicos (-6,7%).

La actualidad del mercado de capitales en este reporte financiero
Cuadro gentileza de la Bolsa de Comercio del Chaco.

A pesar de la coyuntura local, durante el mes de octubre se dieron algunos hechos positivos como ser, la aprobación de la revisión del FMI sobre las metas del segundo trimestre que permitió el desembolso de divisas que ingresaron a las reservas, más el préstamo del BID, y el acuerdo con el Club de París para la refinanciación de la deuda.

Los títulos públicos en pesos, en especial los ajustables por CER de corta duration, cerraron la rueda de este lunes con una suba de 0,2% (según el índice de bonos del IAMC).

En octubre, los bonos CER bajaron en promedio 1,8%, mostrando una corrección de las importantes subas que se observan en lo que va del año, más allá de los buenos resultados de las últimas licitaciones de deuda en pesos y de las elevadas expectativas de inflación para los próximos 12 meses.

La actualidad del mercado de capitales en este reporte financiero
Cuadro gentileza de la Bolsa de Comercio del Chaco.

GENERACIÓN MEDITERRÁNEA colocará ONs Clase XVII en dólares a 24 meses de plazo y a tasa fija, ONs Clase XVIII dollar linked a 24 meses de plazo y a tasa fija, a ser integradas: i) en especie mediante la entrega de ONs Clase V y/o Clase VII, o ii) en efectivo, y licitará ONs Clase XIX en UVAs pagaderas en pesos a 36 meses de plazo y a tasa fija, a ser integradas: i) en especie mediante la entrega de ONs Clase VIII, o ii) en efectivo. El monto a colocar en conjunto será de hasta el equivalente a USD 40 M (ampliable hasta USD 70 M).

Este miércoles finaliza el roadshow de los títulos, mientras que la subasta tendrá lugar el jueves 3 de noviembre de 10 a 16 horas. Las ONs Clase XVII devengarán intereses en forma semestral, en tanto las ONs Clase XVIII y XIX pagarán intereses de manera trimestral. Mientras que las tres ONs a emitirse amortizarán al vencimiento (bullet).

Renta Variable (acciones)

En un contexto en el que las bolsas norteamericanas cerraron este lunes en baja, tras conocerse el dato de inflación en Europa, el cual amplió las preocupaciones sobre el movimiento de bancos centrales sobre las tasas de interés, el mercado local de acciones cerró con ganancias por cobertura de inversores ante la elevada inflación y depreciación del tipo de cambio. Pero en octubre principalmente el principal índice fue impulsado por la tendencia de los mercados externos.

De esta forma, el índice S&P Merval ganó el lunes 1,4% y cerró en los 149.938,32 puntos (valuado en pesos), apenas por debajo del máximo registrado de manera intradiaria. En el mes de octubre el principal índice subió 7,8%. En dólares (al CCL) el S&P Merval subió 10,3% y se ubicó en los 487,03 puntos.

El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó este lunes los ARS 2.209,6 M, ligeramente por encima del promedio diario de la semana pasada. En tanto, en Cedears se negociaron ARS 4.468 M. En el mes el monto operado en acciones fue de ARS 35.157,8 M, marcando un promedio diario de ARS 1.850,4 M. En Cedears se operaron en octubre ARS 87.550,3 M.

Las acciones que mejor performance tuvieron el lunes fueron las de: Loma Negra (LOMA) +4,2%, Central Puerto (CEPU) +4%, Holcim Argentina (HARG) +3,8%, Aluar (ALUA) +3,6% y Mirgor (MIRG) +3,5%, entre las más importantes. Sólo cerraron en baja: Edenor (EDN) -1,8%, Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) -0,9%, Cablevisión Holding (CVH) -0,8%, y Grupo Financiero Valores (VALO) -0,4%.

En octubre, las acciones que más subieron fueron las de: YPF (YPFD) +21,7%, Transportadora de Gas del Sur (TGSU2) +17,1%, Transportadora de Gas del Norte (TGNO4) +12,5%, Pampa Energía (PAMP) +10,2%, y Central Puerto (CEPU) +10,1%, entre otras. Cerraron en baja en el mes: Grupo Financiero Valores (VALO) -13,4%, Agrometal (AGRO) -6,7%, Cresud (CRES) -4%, y BBVA Banco Francés (BBVA) -0,2%.

En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron el lunes con mayoría de alzas. Sobresalieron las acciones de Central Puerto (CEPU) +4%, Vista Energy (VIST) +3,9%, Y Adecoagro (AGRO) +3%, entre las más importantes.

Cerraron este lunes en baja sólo: Edenor (EDN) -2,4%, Pampa Energía (PAMP) -0,8%, BBVA Banco Francés (BBAR) -0,3%, Globant (GLOB) -0,2%, y Bioceres (BIOX) -0,1%. En el mes, las acciones ADRs se manifestaron con ganancias, a excepción de la acción de Cresud (CRESY) que perdió -3,1%.

Se destacaron al alza: Vista Energy (VIST) +40,5%, YPF (YPF) +23%, Tenaris (TS) +21,6%, Y Corporación América (CAAP) +18,4%, entre otras.

La actualidad del mercado de capitales en este reporte financiero
Cuadro gentileza de la Bolsa de Comercio del Chaco, con información de Refinitiv.

Indicadores y noticias locales

Según el INDEC, los salarios mostraron un incremento de 6,5% en agosto de 2022 respecto al mes anterior, quedando los mismos por debajo de la inflación, ya que en dicho período los precios subieron 7,0% MoM.

En términos interanuales los ingresos mostraron una pérdida, ya que se incrementaron 74,2% YoY contra un IPC que se acercó a 78,5% en el mismo lapso de tiempo. El indicador acumula una suba de 51,0% respecto de diciembre previo.

Según el BCRA, la deuda externa del sector privado totalizó USD 83.858 M al 30.06.22, registrando una suba trimestral de USD 2.712 M. Esta suba estuvo explicada tanto por la deuda comercial (aumento de USD 3.923 M), mientras que la financiera mostró cancelaciones netas de USD 1.211 M. Con respecto al mismo trimestre de 2021, la deuda externa mostró un incremento de USD 2.241 M, explicada por el aumento de la deuda comercial por USD 5.104 M mientras que la deuda financiera mostró una baja de USD 2.664 M.

De acuerdo a privados, los alimentos continuaron aumentando por encima del nivel general de precios, tal como ocurrió en septiembre. En ese sentido, la última semana de octubre cerró con un incremento de 0,7%. Si bien se desaceleró en 1,2 p.p. con respecto a la semana previa, en total la inflación promedio del mes se ubicó en 7,9% mensual. Medido de “punta a punta”, el incremento fue del 7,2%.

Las reservas internacionales cayeron este lunes USD 263 M respecto al viernes y finalizaron en USD 38.673 M. En octubre se incrementaron USD 1.052 M.

El contado con liquidación (implícito) ganó este lunes ARS 2,16 (+0,7%) y se ubicó en los ARS 307,42, dejando una brecha con la cotización del mayorista de 96%. En octubre terminó con una baja de ARS 1,62 (-0,5%). En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) bajó ARS 1,15 (-0,3%) y terminó ubicándose en los ARS 293,92, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 87,3%. En el mes retrocedió ARS 8,56 (-2,8%).

El tipo de cambio mayorista comenzó la semana con una suba de 89 centavos para ubicarse en los ARS 156,91 (vendedor), en un marco en el que el BCRA vendió este lunes USD 125 M y cerró el mes con un saldo negativo de USD 498 M.

 

 

 

 

Inversor Digital

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior