En una entrevista exclusiva con Inversor Digital, el bitcoiner, criptominero y fundador de @bitcash.ar Joel Fernandez Koloff (conocido como Joy Koloff) brindó definiciones sobre el creciente mundo de los activos digitales y las expectativas para el futuro inmediato.
– ¿Creés que es un buen momento de invertir en criptomonedas?
– En general podemos decir que es una buena oportunidad la baja de la cotización de las criptomonedas. Al ser un mercado muy amplio hay que tener en cuenta que la principal moneda que recomiendo para ahorrar es el Bitcoin.
La razón es muy sencilla, esta criptomoneda demostró que a mediano y a largo plazo siempre aumenta su valor. Como sabemos, ya está definido que solamente van a existir 21 millones de unidades, entonces eso lleva a que el llamado ‘oro digital’ o la mejor forma de ahorro sea en esa criptomoneda.
– ¿Cuál es el comportamiento característico de este mercado?
– Dentro de las 16000 criptomonedas que existen en la actualidad hay que tener mucho cuidado porque hay muchas estafas, hay critpos que bajan su cotización y no vuelven a subir, también pasa que no se mantiene el proyecto que la sustenta en el tiempo y desaparecen, a veces hay buenas ideas, pero no se correlaciona con el aumento de Bitcoin en el largo plazo”.
– Entonces, ¿es Bitcoin una opción conveniente para empezar en el mundo de las criptomonedas?
– Si hablamos de expectativa de ahorro Bitcoin es la mejor elección. Lo que siempre resalto es que la persona que se está iniciando en este mundo de las criptos, antes de poner su dinero en una criptomoneda primero tiene que aprender y educarse.
Recién después de ese primer paso empezamos a hablar de ahorrar en criptomonedas, porque hay que entender cómo funcionan, qué son las billeteras de estos activos digitales y cuántos tipos hay. Existen billeteras del tipo custodia, las no custodia, los bancos de bitcoins, los exchanges, hay de todo.
Parte de lo que hago es enseñar a las personas sobre este mundo de las criptomonedas, por eso formo parte de la ONG Bitcoin Argentina, donde el objetivo es difundir las tecnologías descentralizadas para que la gente entienda este tipo de innovaciones.
Quiero reiterar que la educación es lo primordial, luego sigue el poder invertir o ahorrar a largo plazo, ya que esta criptomoneda demostró que a largo plazo mantiene una tendencia alcista, frente a la devaluación del peso, mismo está pasando con el dólar (8% de devaluación anual), es una moneda que aumenta su valor.
– ¿Podría convertirse en una forma de evitar la depreciación del peso?
– Creo que lo fundamental es saber que cuando transformamos nuestros pesos en criptos estamos conservando el valor a largo plazo. Si vamos al objetivo mismo de la creación de esta criptomoneda se trata de un bien digital que es escaso, ya que tiene una cantidad determinada de unidades.
Sin embargo, se trata de una moneda muy volátil, esto en parte se debe a que es relativamente joven (se creó el 31 de octubre de 2008). En algún punto de nuestra historia Bitcoin va a llegar a valer un precio determinado y no va a ser tan volátil como lo es hoy.
– ¿Cómo aportan las critpomonedas a la libertad financiera?
– Por darte un ejemplo… Hoy tenemos un enorme problema en Argentina, que es la inflación. Esto se produce por la sobreimpresión monetaria. En cambio, Bitcoin es deflacionaria. Por eso hoy tenemos esa posibilidad de elegir, ya no son las tradicionales monedas locales como el peso, el real, el euro o el dólar estadounidense.
En las critpos encontramos la opción de optar por una moneda que se rige por el mercado, donde la oferta y la demanda real muestra que es un bien escaso. Que hoy yo pueda contar con una billetera de critpomonedas, sin depender de los bancos para enviarle una suma de dinero, sin límite alguno a otra personas o entidad, y que nadie me lo pueda prohibir significa ser más libre y participar del sistema financiero.
Incluso los menores se pueden descargar una cartera de criptomonedas habla de ser libres, entonces ser dueños de sus criptos sin la necesidad de los terceros, tal como pasa con el sistema financiero tradicional.
El caso de El Salvador
El bitcoiner explicó: “en el 2017 no podías hacer compras diarias con esta forma de pago, ya que te salía más cara la comisión de red al ser descentralizada. Al agregar nuevas tecnologías como la Lightning Network (red descentralizada para micropagos instantáneos), con lo que se pueden comprar bienes, servicios, y realizar transferencias con comisiones muy bajas”.
“Hace poco visité El Salvador y ya se puede utilizar Bitcoin como moneda de curso legal. Pude cargar nafta, comprar ropa, comida y hasta los artistas callejeros ya aceptan las criptomonedas y así me compré unas pulseritas”, aseguró.
También en Brasil
Algunos chaqueños que se encuentran vacacionando en Brasil y cuentan por ejemplo con la VISA prepaga que ofrecen algunas empresas criptos, confirmaron a este medio que pudieron pagar en bares, supermercados y gasta gimnasios utilizando sus criptomonedas en USDT (Tether USD).
“Lo que se observa actualmente es que todavía no se pueden usar las criptos como unidad de cuenta. Por ejemplo, no se pueden poner precios en Bitcoins, se usan en dólares por el simple hecho de que es una moneda volátil. Todavía queda un trecho hasta que se lo adopte como medio masivo de pago en la vida cotidiana, en este sentido esperemos que las regulaciones de los Estados no toquen a la esencia de Bitcoin que es el tema de la libertad financiera”, concluyó Joy Nikoloff.
Por Marcelo López.