Tras el feriado en los Estados Unidos, se desplomaron los activos argentinos que operan en Wall Street. Duro inicio de gestión para la ministra de Economía Silvina Batakis.
Los bonos soberanos en dólares argentinos y los ADRs que cotizan en el NYSE operan durante las primeras horas de este martes con caídas significativas, que llegan a entre 6% o hasta el 10%, pese a que los precios ya estaban muy deprimidos.
De esta forma, el mercado externo experimenta su primera reacción al sacudón que se vivió el gabinete económico argentino el fin de semana, con la renuncia del ministro de Economía Martín Guzmán y su reemplazo por Silvina Batakis.
Todos los tramos soberanos argentinos inician la semana en Wall Street Con descensos importantes. El tramo corto de la curva cae 9,1% en el Global 2029 y 9,7% en el caso del Global 2030.
Por su parte, los bonos del tramo medio como el Global 2035 pierden 8,5% y el Global 2038 cae 8,6%. Finalmente, en el tramo largo, los bonos pierden 8,3% y 9,3% en el Global 2041 y 2046 respectivamente.
Los ADRs argentinos abren en rojo
Los papeles de las empresas argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York le dieron una dura bienvenida a la ministra Batakis con bajas de hasta 10%.
Haciendo un “catch up” de lo ocurrido en la jornada de ayer, los ADRs operan con mayoría de caídas lideradas por Banco Francés (-10%); Grupo Financiero Galicia (-8,6%); Banco Macro (-8%); YPF (7,8%); y Cresud (-7,8%)
![Fuerte desplome de activos argentinos en Wall Street: bonos bajan hasta 9% y los ADRs hasta 10%](https://inversordigital.ar/wp-content/uploads/2022/07/6-2.jpg)
Merval en verde por la suba del CCL
La bolsa porteña abrió la sesión con una subida de casi 4%, impulsada por la fuerte incremento que tuvo el tipo de cambio implícito en la jornada de ayer.
De esta manera, las ganancias de las acciones lideres son registradas por BBVA Argentina (11%); Banco Macro (7,51%); y Telecom Argentina (7,34%)
Qué necesita el mercado
Un reconocido head portfolio manager apuntó a iProfesionalque el nombre de Batakis no gustó, “por su estrecho relacionamiento con el kirchnerismo duro“.
No obstante, afirmó que “los precios de los activos argentinos están tan destruidos, que si Batakis se muestra pragmática y da muestra de una política económica clara, bajando el gasto público, los mercados pueden llegar a reaccionar bien. Pero hoy mi pronóstico es de liquidez y extrema cautela”.
Por su parte, el exsecretario de Finanzas, Daniel Marx, consideró que Batakis, posee una experiencia “de razonable administración en la provincia” de Buenos Aires y pidió cautela y esperar que trasciendan “las decisiones de política económica y la orientación que se les quiera dar”.
En declaraciones a Radio Con Vos, Marx subrayó la necesidad de resolver la inflación, que -enfatizó- “erosiona el poder adquisitivo y hace que la gente huya de la moneda” .Asimismo, apuntó a la importancia de lograr el “apoyo del financiamiento”, tanto de “quienes renuevan los títulos públicos que vecen” como “del Fondo Monetario Internacional”.
Primeras declaraciones de la ministra
La nueva ministra de Economía, Silvina Batakis, dio algunas definiciones con respecto a su análisis sobre la situación económica actual y sus perspectivas hacia adelante.
En relación al plano cambiario dijo sentirse “muy cómoda con el tipo de cambio oficial” a la vez que reconoció que “hoy (por este lunes) y mañana (por este martes) van a ser días particulares” en cuanto a la volatilidad de los dólares alternativos.
Con respecto a la inflación, señaló que “es el gran desafío del gobierno” y que “nos vamos a valer de cualquier instrumento que tengamos a disposición”.
Además, aseguró que durante el día de hoy mantendrá conversaciones con el staff técnico del FMI para continuar con el programa, adelantando que “vamos a seguir el programa económico que el Presidente viene marcando”.
Wall Street abre en rojo
Los principales índices de Wall Street cotizan a la baja en la apertura, producto de las preocupaciones en la plaza neoyorquina sobre una recesión económica más profunda.
Así, el S&P 500 cae más del 1,95% ; el Dow Jones de industriales baja un 1,8%, y el tecnológico Nasdaq pierde 1,80%. El mercado muestra preocupación sobre los datos de inflación podrían llegar a aumentar los riesgos de una recesión en la economía norteamericana.
En este sentido, el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo en declaraciones públicas la semana pasada que “no había garantía” de que la Fed pudiera evitar un aterrizaje forzoso, por lo que el mercado no descarta una suba mayor de la anunciada de la tasa de interés.
Fuente: iProfesional.