ActualidadNacionales

Fuerte ajuste en jubilaciones: las condiciones para mejorar la fórmula de movilidad

El Gobierno prepara una nueva fórmula y el cambio anticipado por Milei en el sistema previsional para el regreso de las AFIP. La pérdida de ingresos de los jubilados llega al 43% en el primer bimestre, con bono sólo para mínimas. Ajuste también en áreas vinculadas a la infancia.


Sin aumentos de emergencia salvo bonos para las prestaciones mínimas mientras la inflación corrió por arriba del 20% mensual promedio, la reducción del gasto en jubilaciones habría sido “equivalente al 43% de la reducción total de gasto real en el primer bimestre. “En el caso del gasto salarial, la reducción habría sido equivalente al 5% de la reducción total”, destacó un análisis sobre el ajuste fiscal en lo que va del año.

 

Un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) enfatizó que esos números reflejan que “la licuación de jubilaciones y salarios del primer bimestre explica la mitad de la reducción total de gasto primario ejecutada en el periodo”.

El resultado está atado a la vigencia de una fórmula de movilidad que corrige los haberes en base a la inflación pasadaSin embargo, en el Gobierno de Javier Milei habían manifestado la posibilidad de dar aumentos adicionales mientras se discutía un nuevo esquema, algo que no se dio tras el fracaso de la ley ómnibus y que ahora llegaría al Congreso en medio de la negociación del “Pacto de Mayo” con los gobernadores.

Sin ayudas adicionales para los adultos mayores, la fórmula actual “ha provocado un deterioro significativo del poder adquisitivo de los jubilados en los primeros meses del año”, indica Nadín Argañaraz, titular de IARAF. En ese sentido, remarca que “un jubilado con la mínima va a terminar marzo con una pérdida de poder adquisitivo del 43% respecto al mismo periodo del año 2023”. La contracara de “semejante pérdida de poder adquisitivo es una baja importante del gasto real en jubilaciones y por esa vía del total de gasto”.  

 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pasó por Buenos Aires para verificar la viabilidad del plan de Javier Milei y en su análisis final Gita Gopinath, la número 2 del organismo, dejó una clara advertencia: “dados los costos de estabilización a corto plazo, son esenciales esfuerzos sostenidos para apoyar a los segmentos vulnerables de la población y preservar el valor real de la asistencia social y las pensiones, así como para garantizar que la carga del ajuste no recaiga desproporcionadamente sobre las familias trabajadoras”. 
Inversor Digital

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior