ActualidadCriptomonedas

Francisco Mazzarelli: “No hay que esperar para comprar Bitcoins sino que hay que comprar Bitcoins y esperar”

Inversor Digital entrevistó al contador Francisco Mazzarelli, egresado de la UNNE y miembro de la Cámara Blockchain de Corrientes. El especialista en criptoeconomía dejó definiciones sobre el creciente mundo de las criptomonedas y el escenario mundial respecto a los criptoactivos.


– ¿Bitcoin es una nueva manera de concebir los negocios y las transacciones?

– Bitcoin es dinero, básicamente. Y si vamos un poco a la definición podemos decir que el dinero es una ilusión, porque es lo que crea el ser humano para transferir valor.

Estamos frente a sexta innovación de la forma más antigua de comerciar. Comenzó con el trueque, que evolucionó hacia los pagos con metales preciosos. Después apareció el papel moneda, y posteriormente aparecen las tarjetas de crédito. En el quinto escalón nació el dinero online y hace 13 años irrumpe en la escena el Bitcoin. Sin dudas es la evolución del dinero.

Una de las cualidades que tiene Bitcoin es su globalidad. Se pueden hacer transferencias a cualquier parte del mundo con un costo ínfimo. Esto modifica la antigua manera de hacer negocios ya que no hay que explicarle a ningún banco ni gobierno a quién se va a enviar ni el monto.

– Hablemos de confianza, riesgo y reputación…. ¿Es seguro?

– Al tratarse de una tecnología descentralizada no hay intervención de los bancos y los gobiernos en el medio. Lo que hace confiable este tipo de transacciones es la cadena de bloques (blockchain).

Para que se entienda voy a dejar un ejemplo: pensemos en lo que en contabilidad conocemos como libro mayor o la popular libreta de almacenero. Con la salvedad de que en una blockchain lo que se anota no se puede borrar ni sobrescribir.

Te dejo otro ejemplo… Hay una tribu en la isla de Yap, en Micronesia, que utiliza piedras como dinero. Estos bloques de piedra sacados de las canteras pueden pesar hasta 15 toneladas y medir hasta 4 metros. Lo que hacían para transferir estos discos de piedra caliza a otro integrante de la población era llamar a toda la tribu, y allí uno de ellos anunciaba que se transfería a otra persona el objeto. La validación se daba porque todos los presentes corroboraban el traspaso.

Siguiendo este razonamiento, lo que sucede con las criptomonedas es que en lugar de que certifiquen la transferencia los integrantes de una tribu, ese proceso hoy lo hacen los nodos de las computadoras. En cada uno de los millones de ordenadores alrededor del mundo está toda la información transaccional.

El pasado 2 de febrero se conoció el dato de que Bitcoin superó a American Express en volumen de transacciones.

 

– ¿Cuál es el respaldo que tienen?

– Blockchain es la plataforma que le da confianza a Bitcoin. Las transferencias no se pueden bloquear, es inmutable, inembargable y tampoco se pueden congelar las operaciones. Por todas estas características afirmo que es seguro.

¿Es una buena opción frente a la devaluación constante del peso argentino?

– Sin dudas es una excelente opción. Es simple: a través del tiempo Bictoin va a subir su precio por una razón muy sencilla, y es que la cantidad de Bitcoins que se va a emitir es de 21 millones, lo que lo convierte en un bien escaso (como el oro). Por lo cual la tendencia es a la suba de la cotización en el tiempo.

– Podemos observar que son activos con bruscos movimientos tanto hacia el alza como hacia la baja de la cotización. ¿Son normales estas correcciones?

– Como dicen algunos de los “evangalizadores” del Bitcoin podemos ponerlo así: si pensamos que los países son barcos como el Titanic (absolutamente todos, desde Estados Unidos y pasando por el resto). Lo que sería Bitcoin es el bote salvavidas… Si te quedás en el Titanic seguramente ya sabés lo que te va a pasar. En cambio, si estás en el bote salvavidas te vas a salvar, lo que si vas a tener que hacer es aguantarte el “oleaje”.

Es un activo muy joven (apenas 13 años) y volátil. Todas las anomalías que generan vaivenes en los mercados financieros no son la excepción para estas criptomonedas, pero en el largo plazo siempre sube de precio.

– ¿Qué podemos decirles a los inversores para que no salgan corriendo con sus ahorros cada vez que sucede?

– Mi consejo es que no miren el precio, que compren Bitcoins. No hay que esperar para comprar Bitcoins sino que hay que comprar Bitcoins y esperar. Aclaro que no recomiendo comprar con los ingresos que necesitamos utilizar el mes que viene, obviamente. Sino que hablo de los ahorros y a largo plazo.

– En la región, ¿hay un aumento de la población que comienza a tener criptomonedas como respaldo de sus ingresos?

– No te imaginás la cantidad de personas, y sobre todo la gente más joven. En este sentido, el 60% de los tenedores de criptomonedas tienen entre 18 y 34 años. Es que esta generación ve en estos activos digitales la evolución y el camino hacia la libertad en sus finanzas personales.

– Para los que aún tienen dudas o miedos… ¿Qué recomendás para los que quieran dar sus primeros pasos en este mundo de los activos digitales?

– Sobre todo leer e informarse. Incluso hay una app de descarga gratuita que se llama Lemon Cash, es una tarjeta que fue desarrollada en San Martín de los Andes que tienen el respaldo de VISA, y te da la posibilidad de empezar a comprar criptomonedas desde 100 pesos en adelante. Incluso ofrecen un cashback (reintegro) del 2% del importe de cada compra que se haga por ese medio, el cual es devuelto en Bitcoins, además de un porcentaje de ganancia en criptos semanales.

– ¿De qué nos sirve la blockchain?

– Actualmente se pueden hacer sistemas de votación (esto puede contribuir a la democracia, por ejemplo: en los procesos electorales), la validación de títulos profesionales. Otra muy útil y que queremos desarrollarla en el NEA es la cadena de distribución. Esto último se puede aplicar por ejemplo en una compra de un lomito… Con un simple escaneo se puede conocer toda la procedencia del producto desde la granja hasta llegar a un restaurante. Al ser inmutable, nadie puede alterar la información que se aloja en la blockchain.

– Hablemos de ahorro… ¿Es importante diversificarse?

– Como dijo Warren Buffet, uno de los inversores más grandes del mundo, hay que tener los huevos en varias canastas.

– ¿Cree que tenemos una población financieramente educada en el NEA?

– Para que te des una idea… Yo soy contador y jamás me dieron una clase de finanzas personales en la facultad. Seguramente se podrá contrarrestar este cuadro en la medida en que el mismo sistema de educación empiece a incorporar a los planes de estudio alguna materia o cátedra que nos enseñe sobre finanzas personales, que es lo que nos falta.

– En el plano de las finanzas personales… ¿Por qué no existe una tradición ligada al ahorro en nuestro país?

– Eso sucede porque el peso argentino carece de una de las tres condiciones que tiene que tener el dinero, que es la reserva de valor. Nadie, absolutamente nadie ahorra en pesos.

– ¿Pueden ser las criptomonedas una ventana para empezar a aprender en el mundo del ahorro personal?

– Si, estoy convencido de ello. Incluso creo que en Argentina las posibilidades con las criptomonedas son infinitas, si lo comparamos con economías como las de Europa y los Estados Unidos. Es un fenómeno que inclusive se da en toda Latinoamérica, es muy alta la adopción de las criptomonedas.

Por Marcelo López.

Inversor Digital

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior