Las principales variables que mueven la economía mundial, el desempeño en las principales bolsas del mundo y las decisiones gubernamentales que afectan a la comunidad de negocios son analizados bajo la lupa de dos consultoras especializadas y de la Bolsa de Comercio del Chaco.
Reporta la consultora Allaria Ledesma en su research económico diario que el índice S&P Merval subió 0,6% con un volumen operado de $ 1.862 mln. Mientras que el sector de Materiales subió 2,7% en promedio (ALUA +3,1%); Holding bajó 2,2% en promedio (BOLT -3,3%) y el Bancario bajó 0,4% en promedio (BHIP -2,8%).
En Renta Fija los bonos en dólares subieron (GD30 +5,69%). En pesos operaron mixtos los bonos ajustados por CER (T2X4 +0,46% y PR13 -2,64%) y bajaron los bonos ajustados por Badlar (BDC28 -0,48%).

LOCALES
– Máximo Kirchner: en una entrevista le preguntaron por los candidatos a las próximas elecciones y dijo que cree que Cristina Kirchner no será candidata, y consideró que Larreta iba a ser el candidato de la oposición. Agregó que Patricia Bullrich como presidenta sería algo malo para el país y que cree que Alberto Fernández también será candidato. Sobre Sergio Massa dijo que está administrando consecuencias del macrismo y de Guzmán.

– Licitaciones del Tesoro: este martes por la tarde deberían conocerse las condiciones de la licitación del jueves donde vencen $135.000 mln principalmente de la LEDES S31O2. El ratio de refinanciación del mes viene al 62% con la primera licitación.
– Reservas Internacionales: bajaron U$S 66 mln a U$S 39.664 mln según información oficial, y según estimaciones privadas el Banco Central habría comprado U$S 3 mln, acumulando ventas por U$S 295 mln en el mes. En los días transcurridos de octubre, las reservas suben U$S 2.039 mln.

Por su parte, el Grupo SBS informa en su comentario diario que previo a la apertura del mercado en Estados Unidos, los futuros de principales índices de ese país operan con moderadas pérdidas de entre 0,1-0,3% luego de la buena jornada del día de ayer. Los commodities energéticos operan negativos, con el petróleo WTI cayendo 1,3%. Los commodities agrícolas en su mayoría negativos, con la soja operando flat. En cuanto a monedas, GBP gana 0,4% frente al USD mientras que el EUR cede 0,1%.
En este contexto, el índice dólar (DXY) opera flat. La tasa del UST a 10 años opera en 4,15%, cayendo desde el cierre del día de ayer, cuando llegó a operar en 4,29% intraday. Finalmente, los bonos soberanos Globales argentinos caen entre 0,1-0,6% en el inicio de la jornada luego de la excelente rueda de este lunes.

Sunak confirmado
Tal como se esperaba, el parlamentario del Partido Conservador del Reino Unido Rishi Sunak fue oficializado como primer ministro luego de que el Rey Carlos III le encargara la formación del gobierno. Se espera ahora que Sunak nombre a los distintos miembros de su gabinete, en un contexto donde la alta inflación en Reino Unido ha venido reduciendo el apoyo del electorado al gobierno.
Viaje postergado
Según reporta Ámbito, el ministro de Economía Sergio Massa habría postergado el viaje que tenía pautado para este mes para renegociar la deuda vigente con el Club de París para el mes próximo. La nota reporta que el viaje tendría lugar durante la primera quincena de noviembre. Recordamos que hace algunas semanas luego de reuniones en Nueva York, el equipo económico habría asegurado que el acuerdo con el Club de París estaría “casi cerrado”.
Declaraciones de Máximo Kirchner
En declaraciones a un portal web compiladas por Infobae, el titular del Partido Justicialista de la Provincia de Buenos Aires Máximo Kirchner se refirió a una potencial postulación presidencial de su madre, la vicepresidente Cristina Fernández, y aseguró que “creo que Cristina no va a ser candidata“. Asimismo, agregó que la coalición oficialista “hoy no tiene” candidatos. Finalmente, hizo referencia a la elevada inflación y afirmó que para frenar con las subas de precios “hay que hablar bien con los dueños de las empresas”.

Comienza el debate por el presupuesto 2023
Este martes, pasado el mediodía comenzó el debate en la Cámara de Diputados para tratar el proyecto de presupuesto 2023 enviado por el gobierno a mediados de septiembre.
Si bien no se esperan discusiones con la oposición con respecto a las variables macro del proyecto, sí se esperan para cuestiones relacionadas a la aplicación de recaudación excedente por mayor inflación a la prevista, por subsidios al transporte y por un artículo que, de aprobarse, permite al Ejecutivo incrementar alícuotas de derechos de exportación.
Intervención cambiaria del BCRA
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 19 de octubre la autoridad monetaria tuvo un saldo neutro, acumulando un saldo positivo de USD2351mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de este lunes con compras por USD3mn.
INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DEL CHACO
Contexto global de mercados
Los futuros de acciones de EE.UU. operan en baja (Dow Jones -0,4%, S&P 500 -0,3% y Nasdaq -0,1%), mientras los inversores aguardan la publicación de las ganancias de compañías tecnológicas en busca de más pistas sobre el estado de la economía estadounidense. Las acciones de Amazon cayeron levemente en el pre-market debido a los informes de congelación de contrataciones.

Las empresas UPS, GE, Coca-Cola reportaron ganancias antes de la apertura. Chipotle Mexican Grill y Texas Instruments informarán después del cierre de este martes.
En lo que va de la temporada, las empresas han demostrado que les está yendo mejor de lo previsto. Eso se debe en parte al hecho que las estimaciones de ganancias se han reducido en los últimos meses ante las dificultades cambiarias y las preocupaciones sobre el crecimiento económico.
Las principales bolsas de Europa muestran disparidades, cuando los inversores globales evaluaron las perspectivas de la política monetaria de la Reserva Federal y una nueva tanda de ganancias corporativas.
Las acciones en la región cerraron al alza este lunes después del anuncio que Rishi Sunak reemplazará a Liz Truss como primer ministro del Reino Unido. Sunak será confirmado formalmente como el nuevo líder del país hoy en medio de un período de turbulencia económica.
Los mercados en Asia cerraron dispares, con los mercados de China cayendo, mientras que otros índices asiáticos importantes subieron después de la segunda rueda positiva consecutiva de Wall Street.
Las acciones tecnológicas chinas en EE.UU. y el índice Hang Seng cayeron bruscamente ayer ante un cambio en la confianza de los inversores tras la conclusión del congreso del Partido Comunista de China y la publicación de una gran cantidad de datos económicos retrasados.
El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. cae a 4,15%, debido a que la incertidumbre sobre la futura política monetaria de la Reserva Federal pesa sobre los mercados respecto a cuánto tiempo seguirá subiendo las tasas de interés y hasta qué nivel, mientras se conocen los informes de ganancias corporativas.
El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra un fuerte retroceso, en línea con los Treasuries de EE.UU.
EE.UU.: La confianza del consumidor de octubre del Conference Board está programada para publicarse el martes.
EUROPA: El sentimiento empresarial alemán se mantuvo débil en octubre, según el índice de clima empresarial del Instituto Ifo. El índice cayó a 84,3 puntos en octubre desde los 84,4 puntos de septiembre.
ASIA: La inflación de Singapur aumentó un 7,5% en septiembre, y la inflación subyacente aumentó un 5,3%, según mostraron los datos oficiales.
El petróleo WTI opera en baja, ya que los datos económicos débiles de las principales economías mundiales aumentan los temores sobre la demanda energética.
El oro registra un leve retroceso, cuando el dólar recupera algo de terreno, pero las pérdidas se ven limitadas por las expectativas que la Fed podría hacer una pausa en su rápida trayectoria de aumento de tasas de interés.
La soja opera sin cambios, debido a que la fuerte demanda liderada por el principal importador, China, apuntala al mercado, pero una cosecha estadounidense que avanza rápidamente frena las ganancias.
El dólar (índice DXY) se mantiene estable, mientras aumentan las señales que las subas de tasas de interés de la Reserva Federal ya están frenando a la economía más grande del mundo.
El yen no muestra variaciones significativas, luego de dos días consecutivos de sospechas de intervención cambiaria del Banco de Japón durante el fin de semana. Se espera que mantenga el estímulo monetario el viernes.
Renta Fija (bonos)
BONOS: Los bonos en dólares terminaron la rueda de ayer con ganancias, extendiendo las subas de la semana pasada por compras de oportunidad ante atractivos retornos, pero en una plaza no exenta de dudas sobre el futuro económico local.
El mercado aguarda más medidas económicas que ayuden a disminuir la alta inflación en medio de un abultado déficit fiscal, controles cambiarios y reducidas reservas del BCRA.
El riesgo país medido por el EMBI+Argentina se redujo 4,8% y se ubicó en los 2519 puntos básicos.
A partir del mediodía, la Cámara de Diputados debatirá el proyecto de ley del Presupuesto 2023, donde el oficialismo buscará aprobar y girar al Senado, después de más de un mes de discusión en la comisión de Hacienda.

Aún hay varios artículos en duda y ante oposición que votará dividida. Hay un artículo en discusión que es el que prorroga hasta finales de 2023 la potestad de tocar retenciones. El interbloque federal ya anticipó su rechazo pleno y se espera que se una todo Juntos por el Cambio (que pretende modificarlo) y los liberales para eliminarlo. Otro tema importante de preocupación en las últimas horas se dio por un eventual pago de Ganancias en todo el Poder Judicial.
El punto más importante está relacionado con la inflación: el oficialismo aceptó una “cláusula gatillo” para que se revise, a fines de agosto, próximo las cifras proyectadas. Si exceden en un 10% lo pensado para ese momento, o si se supera el 10% de recursos, el Ejecutivo deberá enviar un proyecto al Congreso para que, en un mes, se defina la redirección de gastos. Si no ocurre eso, el Gobierno lo hará vía DNU.
Por otro lado, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la puesta en marcha del programa de cuotas Ahora 30 para tecnología y electrodomésticos. Se trata de un acuerdo de precios, donde muchos productos deberán mantenerse sin cambios hasta el 22 de diciembre (se podría prorrogar hasta el 19 de enero de 2023). Hacia noviembre, Economía buscará cerrar dos nuevos acuerdos más, con consumo masivo y textiles, para sostener el consumo ante la aceleración de la inflación.
Los títulos públicos en pesos, en especial los ajustables por CER de corta duration, cerraron la jornada de ayer con una suba promedio de 0,3%, según el índice de bonos del IAMC.
CNH INDUSTRIAL CAPITAL ARGENTINA colocará este martes ONs en pesos Clase 4 a 9 meses a tasa fija a licitar, y canjeará Ons dollar linked Clase 3 a 36 meses de plazo y a tasa 0% mediante la entrega de ONs Clase 1 (CIC1O) a una relación de canje de VN USD 102 ONs Clase 3 por cada VN USD 100 de ONs Clase 1 entregadas. El monto a licitar será de USD 15 M en conjunto (ampliable a USD 60 M). Las ONs Clase 4 devengarán intereses trimestralmente y amortizarán al vencimiento (bullet). Las ONs Clase 3 también amortizan al vencimiento. La subasta tendrá de 10 a 16 horas. Este martes se abonará la renta y amortización de los títulos OD2X9 y ODNX9.

Renta Variable (acciones)
En un marco en el que las principales bolsas de EE.UU. cerraron en alza, impulsadas por buenos balances de empresas norteamericanas, el mercado local de accione se recuperó de la baja inicial y terminó alineándose a la tendencia externa.
De esta forma, el índice S&P Merval ganó el lunes 0,6% y cerró en los 139.733,39 puntos, muy cerca del máximo registrado de manera intradiaria.
El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó ayer los ARS 1.862,1 M, por encima del promedio diario de la semana pasada. En tanto, en Cedears se negociaron ARS 5.615,4 M.
Las acciones que mejor performance tuvieron fueron las de: Transportadora de Gas del Norte (TGNO4) +4,5%, Aluar (ALUA) +3,1%, YPF (YPFD) +3%, Grupo Supervielle (SUPV) +2,9% y Ternium Argentina (TXAR) +2,3%, entre las más importantes.
Sin embargo, terminaron cayendo: Transportadora de Gas del Sur (TGSU2) -3,1%, Central Puerto (CEPU) -2,9%, Cresud (CRES) -2.7%, BBVA Banco Francés (BBAR) -1,5% y Banco Macro (BMA) -1,4%, entre otras.
En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron con mayoría de bajas. Se destacaron las acciones de:
Transportadora de Gas del Sur (TGS) -3,2%, BBVA Banco Francés (BBAR) -3,2%, IRSA (IRS) -3%, Central Puerto (CEPU) – 2,8%, Cresud (CRESY) -2,7%, y Adecoagro (AGRO) -2,5%, entre las más importantes.
Terminaron en alza: Bioceres (BIOX) +3,8%, YPF (YPF) +3,1%, Grupo Supervielle (SUPV) +3%, Edenor (EDN) +2,5% y Globant (GLOB) +2,5%, entre otras.
TRANSPORTADORA DE GAS DEL SUR (TGSU2): últimos 12 meses, precio en ARS (ByMA).

Indicadores y noticias locales
De acuerdo a la CAME, la producción de las pymes industriales registró en agosto una suba 1,3% YoY y de 0,1% MoM. La mejor performance en septiembre estuvo en “Químicos y Plásticos” con un aumento anual de 9,8%. En el acumulado 2022, esta variable presentó una variación interanual positiva de 2,4%. El uso de la capacidad instalada se ubicó en 72,2%, 1,6 puntos por debajo de agosto.
De acuerdo a la CNV, el financiamiento obtenido a través del mercado de capitales durante septiembre alcanzó los ARS 146.536 M, registrando una suba de 108% YoY. El financiamiento acumulado durante los primeros nueve meses del año fue de ARS 1.014.965 M, mostrando un incremento de 19% con respecto a igual período del 2021.
Por otra parte, el acumulado de los últimos 12 meses alcanzó los ARS 1.290.218 M, un 30% mayor al período anterior. Medido en dólares estadounidenses -según Com. A 3500 BCRA-, la variación es nula (USD 10.988 M vs. USD 10.937 M).
Según ADIMRA, el crédito PyME creció 22,6% en agosto mostrando un mejor desempeño que el crédito total, y acumula 29 meses de incrementos interanuales consecutivos, a precios constantes. Asimismo, el crédito PyME descendió 3,5% en agosto respecto a julio. El stock de crédito PyME se ubicó 18,1% por encima del promedio de 2021 y 39,2% superior al de 2020.
Las reservas internacionales disminuyeron USD 66 M y finalizaron en USD 39.664 M.
El contado con liquidación (implícito) ganó el lunes 32 centavos (+0,1%) y se ubicó en los ARS 303,96, dejando una brecha con la cotización del mayorista de 96,4%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) subió ARS 1,26 (+0,4%) y terminó ubicándose en los ARS 291,89, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 88,6%.
El tipo de cambio mayorista avanzó 95 centavos (+0,6%) y cerró en ARS 154,74 (vendedor), en un marco en el que el BCRA pudo comprar apenas USD 4 M (según fuentes de mercado).