ActualidadMercados

Enterate lo que pasa este viernes en los mercados de capitales

Las variables económicas más importantes, las definiciones gubernamentales y las comunidades de negocios más relevantes, en el análisis de dos consultoras especialistas.


De acuerdo al research diario de Allaria Ledesma, el índice S&P Merval subió 0,8% con un volumen operado de $ 3.490 mln. Se destacaron las subas de CELU (+16%) y EDN (+10,2%). Mientras que, el sector de Alimentos bajó 2% % en promedio (MOLA -2,1%) y el sector Bancario subió (BPAT +4,6%).

En Renta Fija los bonos en dólares subieron (GD30 +10,19%). En pesos subieron los bonos ajustados por CER (TX23 +1,18%) y los bonos ajustados por Badlar (PBA25 +1,59%).

LOCALES

Política: el presidente Fernández decidió hacer un cambio general en la estructura de los ministerios, unificando los ministerios de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, que estará a cargo de Sergio Massa. También pasaría a estar a cargo de las relaciones con organismos internacionales, bilaterales y multilaterales de crédito.

Esto llevó a que haya algunas renuncias y nuevos nombramientos:

Silvina Batakis pasa a ser presidenta del Banco Nación.

Daniel Scioli deja el Ministerio de Producción y vuelve a la Embajada de Brasil.

Mercedes Marcó del Pont deja la AFIP y pasa a la Secretaría de Asuntos Estratégicos (que estaba a cargo de Gustavo Béliz).

Julián Domínguez deja el ministro de Agricultura.

Carlos Castagneto asume en la AFIP.

Cecilia Moreau pasaría a ser la nueva presidenta de la Cámara de Diputados.

Licitaciones del Tesoro

En la segunda vuelta de la licitación de esta semana el Tesoro consiguió $53.929 mln adicionales con un 70% de esta colocación en la LEDE a octubre. De esta manera la refinanciación llega al 213%, que es equivalente un financiamiento neto de $373.000 mln.

Resoluciones del BCRA

El Banco Central de la República Argentina decidió este jueves subir las tasas de política monetaria, buscando acelerar el proceso de normalización. En este sentido aumentó la tasa de Leliqs 800 p.b desde 52% hasta 60% de tasa nominal anual, lo que representa una tasa efectiva de 79,8%.

Las tasas de pases pasivos a 1 día también tuvieron un aumento de 850 p.b hasta 55% (la tasa de pases activos a 1 día pasó a 75%). A su vez, también aumentó los límites mínimos de tasas de plazo fijo, que pasan a 61% nominal anual (81,3% efectivo) para los plazos fijos a 30 días de hasta $10 mln, mientras que para el resto de los depósitos pasa a ser de 54% nominal anual (69,6% tasa efectiva).

Por el lado de las tasas activas también hubo un aumento, con financiaciones de proyectos de inversión aumentando a una TNA de 50%, y una TNA de 58% para financiaciones de capital de trabajo.

Financiación por consumos con tarjeta de crédito: dispuso que los saldos sin pagar por consumos en el exterior mayores a U$S 200 se les aplique la tasa regulada por ley compensatoria (25% superior), mientras que para los financiamientos de consumos por hasta $200.000 se les aplique la tasa máxima de 62%.

Reservas Internacionales: bajaron U$S 138 mln a U$S 39.214 mln según información oficial, y según estimaciones privadas el Banco Central habría vendido U$S 100 mln. En los días transcurridos de julio, las reservas bajan U$S 3.570 mln.

COYUNTURA MACROECONÓMICA

El BCRA publicará este viernes el Balance Cambiario de junio. En mayo la cuenta corriente mostró un déficit de U$S 484 mln.

El INDEC publicará este viernes el Índice de Salarios correspondiente al mes de mayo. En abril indicó un aumento de +5,0 MoM.

COMMODITIES

La soja subió 1,9% en Chicago cerrando en U$S 591,3/tn, el trigo subió 3,4% a U$S 300,2/tn y el maíz subió 2,5% cerrando en U$S 241,7/tn.

Enterate lo que pasa este viernes en los mercados de capitales
Cuadro gentileza del Grupo SBS.

Por su parte, el comentario económico del Grupo SBS reporta que luego de la sorpresiva caída del PBI de Estados Unidos en el 1T22, la economía norteamericana anotó una nueva merma en el 2T22, esta vez de 0,9% t/t s.e. anualizado, frente a una expectativa de moderado crecimiento.

Mirando a los componentes, la caída se dio principalmente por el desplome de la inversión privada, que cayó 13,5% t/t s.e. anualizado, con una fuerte contracción de 14,0% t/t s.e. anualizado en la inversión residencial. Creemos que esto marca el comienzo del impacto en las subas de tasas, aunque la caída de este componente fue bastante mayor a la esperada.

En cuanto al consumo privado, el avance de 1,0% t/t s.e. anualizado estuvo traccionado por la marca positiva de 4,1% t/t s.e. anualizado en servicios, que aceleraron su marcha con respecto al 1T22.

En tanto, el consumo de bienes cedió 4,4% t/t s.e. anualizado. Las exportaciones netas exhibieron un comportamiento opuesto al del 1T22, con un notable crecimiento de las exportaciones de 18,0% t/t s.e. anualizado luego de la caída en el 1T22 y con las importaciones reduciendo marcadamente su ritmo de avance a 3,1% t/t s.e. anualizado.

Pese a esta caída, mantenemos el view de que la Fed continuará con su sendero de tasas al alza motivado por una inflación en máximos de cuatro décadas y con un mercado laboral que aún se mantiene firme pese a los dos trimestres consecutivos de contracción en el PBI.

Cambios confirmados

Luego de un miércoles en que abundaron los rumores sobre cambios en el gabinete nacional, estos fueron confirmados durante la jornada de este jueves. En concreto, el ahora expresidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa asumirá el mando del Ministerio de Economía, que ahora comprenderá también a las áreas de Desarrollo Productivo y Agricultura, Ganadería y Pesca. El Ministerio también manejará las relaciones con organismos internacionales bilaterales y multilaterales de crédito. El equipo económico de Massa se daría a conocer la semana que viene.

Por su parte, Mercedes Marcó del Pont dejará su cargo en AFIP y pasará a la Secretaría de Asuntos Estratégicos luego de la renuncia del exsecretario Gustavo Béliz.

El titular de AFIP pasará a ser ahora Carlos Castagneto. Daniel Scioli dejará su cargo en el Ministerio de Desarrollo Productivo y volverá a su anterior cargo de Embajador en Brasil a la vez que la ahora exministra de Economía Silvina Batakis pasará a la presidencia del Banco Nación. El cargo de presidente de la Cámara de Diputados pasará ahora a Cecilia Moreau.

Fuerte suba de tasas del BCRA

El BCRA dispuso este jueves el mayor hike de tasa de referencia desde el 2019, ubicando la tasa de Leliq a 28 días 800pbs más arriba, en 60,0% TNA (TEA: 79,8% y TEM: 5,01%). Asimismo, se elevó la tasa mínima de los plazos fijos a 30 días por hasta $10mn a 61,0% TNA (TEA; 81,3% y TEM: 5,1%). El resto de los plazos fijos tendrá una tasa mínima de 54,0% TNA (TEA: 69,6% y TEM: 4,5%). Por su parte, se dispuso un incremento de la tasa de pases pasivos de 850pbs a 55% TNA (TEA: 73,3% y TEM: 4,7%).

En un comunicado, destacaron que “la autoridad monetaria considera necesario acelerar el proceso de normalización de la tasa de política y del resto de la estructura de tasas de interés de la economía para llevarlas a un terreno positivo en términos reales, de forma de contribuir a preservar la estabilidad financiera y cambiaria” y que “espera que estas acciones contribuyan a un descenso consistente de la inflación”.

Enterate lo que pasa este viernes en los mercados de capitales
Cuadro gentileza del Grupo SBS.

Intervención cambiaria del BCRA

Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 25 de julio la autoridad monetaria vendió USD52mn, acumulando un saldo positivo de USD375mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría cerrado la rueda de este jueves con ventas por USD100mn.

Inversor Digital

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior