Con el apoyo de los aliados Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro) y Magdalena Solari Quintana (Misiones), el Frente de Todos en el Senado logró la sanción del proyecto que sube el mínimo no imponible del impuesto sobre los Bienes Personales, al tiempo que aumenta las alícuotas para los patrimonios más altos. La votación resultó con 37 votos a favor y 1 en contra.
En el debut de la nueva conformación de la Cámara alta, los rechazos fueron de los legisladores de Juntos por el Cambio que estuvieron ausentes, y de la legisladora Alejandra Vigo (Hacemos por Córdoba) que voto de forma positiva el artículo 1 y en general voto negativo. Mientras que la riojana Clara Vega (Mediar Argentina) votó de forma positiva, pero en contra de los artículos 3 y 4.
El oficialismo consiguió de esta manera aprobar la iniciativa con las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados la semana pasada, mientras que la principal oposición reclamaba por la redacción inicial, que había sido avalada por unanimidad en octubre pasado, y a instancias del exsenador del FdT, Carlos Caserio.
Respecto del texto original, se mantuvo en la flamante ley que el mínimo no imponible pase de los 2 millones de pesos a los 6 millones de pesos. En tanto, de tratarse de inmuebles destinados a casa-habitación del contribuyente, o del causante en el caso de sucesiones indivisas, no estarán alcanzados por el tributo cuando resulten iguales o inferiores a 30 millones de pesos -actualmente es de 18 millones de pesos-.
En la Cámara baja se incorporó que esos montos “se ajustarán anualmente por el coeficiente que surja de la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que suministre el INDEC, correspondiente al mes de octubre del año anterior al del ajuste respecto al mismo mes del año anterior”.
También en Diputados se estableció el punto de mayor crítica por parte de la oposición, que fue la suba de las alícuotas para los patrimonios más altos: pasará de 1,25% a 1,50% para aquellos que superen los 100 millones de pesos y hasta 300 millones; mientras que para los de más de 300 millones se incrementará en 1,75%.
Además, se mantiene en 2,25% el gravamen para quienes tengan bienes en el exterior por un valor superior a los 18 millones de pesos.
Asimismo, se delega al Poder Ejecutivo “la facultad de disminuir las alícuotas aplicables a los bienes situados en el exterior, para el caso de activos financieros situados en el exterior, en caso de verificarse la repatriación del producido de realización, supuesto en el que podrá fijar la magnitud de la devolución de hasta el monto oportunamente ingresado”.
Por otra parte, el texto incluye una modificación sobre el impuesto a las Ganancias, de modo de prorrogar la facultad del Poder Ejecutivo para actualizar la alícuota de descuento del tributo que pagan los trabajadores. Una cuestión que estaba prevista en el Presupuesto 2022, que fue rechazado en la Cámara de Diputados.
El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Ricardo Guerra (FdT) dio inicio al tratamiento de Bienes Personales y explicó que “el proyecto tiene modificaciones y agregados de artículos referido al impuesto de Bienes Personales”, y destacó que “la versión en revisión proveniente de Diputados introdujo sustanciales mejoras”.
En ese sentido, precisó que “el proyecto propone en primer término la modificación del artículo 24 de la ley al plantear el incremento del mínimo no imponible sobre el conjunto de bienes grabables de los contribuyentes con domicilio en el país pasando de los 2 millones a los 6 millones de pesos y en relación a casa-habitación del titular el mínimo pasa de 18 millones a 30 millones de pesos. Asimismo, incorpora la disposición de actualizar el mínimo no imponible por el índice de precios al consumidor nivel general publicado por el INDEC correspondiente al mes de octubre anterior correspondiente al del ajuste al igual mes del año precedente”.
También informó que se le otorga al impuesto una “mayor progresividad al agregarse dos niveles en la tabla de alícuotas y escalas que corresponde a bienes situados en el país. Partiendo de los actuales rangos, se incorporan dos renglones gravando los patrimonios valuados entre 100 y 300 millones de pesos a cuya alícuota se le agrega el 0,25% en relación a la máxima llevándola al 1,50%”.
En relación al impuesto a las ganancias, precisó que “se establece la facultad de actualizar para el ejercicio 2022 los valores hasta los que se decidió eximir el salario anual complementario del impuesto a los sujetos pasivos de cuarta categoría cuyo haber bruto no supere los 150 mil pesos”, y señaló que las modificaciones resultan de una “alta significación por las grandes cantidades de contribuyentes que se benefician debido al contexto inflacionario y si eso no se advierte muchas personas se verán alcanzadas”.
“Según un informe de la oficina de Presupuesto para el 2022 el impacto fiscal significa una caída de recaudación de 24.460 millones de pesos”, señaló Guerra y agregó: “Según estos cálculos la recaudación estimada es de 85.780 millones de pesos para el 2022 implica un beneficio para el conjunto de provincias y Ciudad de Buenos Aires”.
Fuente: Parlamentario