ActualidadNacionales

El inesperado pronóstico de Goldman Sachs que podría impulsar a los bonos argentinos

Según el banco estadounidense los rendimientos de los bonos soberanos podrían estar alcanzando un pico. Esto implica una eventual oportunidad en el universo de renta fija, y la Argentina podría beneficiarse.


Los bonos a nivel global están cayendo y regresaron a niveles mínimos desde la pandemia. De hecho, según datos de Bank of América, la deuda mundial enfrenta su peor año desde 1920.

Los bonos emergentes también sufren y Argentina no pudo escapar a esa dinámica. Sin embargo, a estos precios, analistas comienzan a ver valor en la deuda soberana local.

 

La caída en el mercado de bonos este año ha sido brutal. Desde su techo en el segundo semestre del 2020, los bonos a nivel global acumulan una pérdida del 12,8%, medido por el índice de bonos mundial (BND).

Los bonos de grado de inversión caen 18% desde entonces mientras que la deuda de alto rendimiento pierde 11%. Por su parte, los bonos de emergentes en dólares retroceden 21% y 19% en el caso de la deuda high yield de emergentes.

El índice de bonos a nivel mundial (BND) opera debajo de los valores de la pandemia, mientras que la gran mayoría de la renta fija global ha perdido el 80% de todo el rally desde el piso de la pandemia.

Gran parte de la explicación de porqué la deuda mundial está teniendo una mala performance es por la importante suba que se ha evidenciado en los rendimientos estadounidenses.

El contexto de mayor inflación obligó a la Reserva Federal (Fed) a girar hacia un sesgo más contractivo en su política monetaria.

El mercado se anticipó y comenzó a pricear ese escenario con antelación, generando una disparada en las tasas. La curva soberana norteamericana se desplazó al alza, lo cual implica una fuerte corrección en los bonos del Tesoro. Esto arrastró al resto de la deuda global a la baja.

Como dato positivo, Wall Street comienza a ver que el techo de tasas podría estar cerca, y que eventualmente los bonos puedan comenzar a ser una nueva opción para invertir en este escenario.

En concreto, Goldman Sachs advirtió que espera que el techo de la tasa norteamericana esté cerca de estos niveles y proyecta que la 10Y se ubicará en niveles de entre 2,7% y 2,8% de acá a 2024.

Esto es una buena noticia ya que si las tasas no siguen subiendo, entonces la deuda global podría comenzar a estabilizarse.

Mariano Calviello, head portfolio manager de FIMA, remarca que el mercado ha ido moderando sus expectativas sobre el valor final que alcanzaría la tasa americana durante el proceso de suba de tasas.

“El mercado priceó rápidamente un escenario muy negativo, para luego ir moderándolo. Esta reciente moderación se ha notado en las valuaciones de deuda emergente por ejemplo. Los niveles de rendimiento que muestra la renta fija pareciera haber alcanzado un máximo, aunque en un contexto de alta volatilidad que sigue generando sorpresas”, dijo.

Calviello entiende que los actuales niveles de tasas de la deuda, los bonos a nivel global comienzan a ser vistos con más atractivo. “Quizás sería muy optimista esperar una compresión, que en algún sector se ha dado, pero ya con el carry a esas tasas elevadas suenan como buen refugio”, comentó.

En un contexto de fuerte castigo para los bonos a nivel global, la deuda argentina no pudo escapar al escenario adverso. Desde que salieron a cotizar, los bonos argentinos se han desplomado hasta un 45%.

Recientemente, la deuda volvió a operar en mínimos históricos, con paridades debajo de 30% y con tasas que superan el 34% en el tramo corto de la ley local y cerca del 30% en el mismo tramo de la ley Nueva York.

En un contexto en el que la deuda global puede comenzar a estabilizarse (según proyecciones de Goldman Sachs) y dado los bajos precios de los bonos, la deuda argentina podría comenzar a ser atractiva.

En ese sentido, analistas comienzan a ver valor en los bonos soberanos argentinos, que están operando bajo un fuerte estrés.

Martin Yanzón, head trader de Conosur, considera que para una inversión de mediano plazo la deuda argentina luce atractiva en estos niveles.

“La deuda en dólares para un trade de mediano plazo me gusta. Creemos que hay sobre castigo y que abajo de 30 dólares es interesante comprar bonos. Si bien la reestructuración es casi inminente, pensamos que es un buen trade para un inversor agresivo. Incluso con un recorte muy agresivo ante una reestructuración, le vemos potencial a la deuda. Es decir, para quedar en pérdida tiene que ocurrir un default total”, dijo.

Augusto Ledesma, analista de research de Grupo IEB, sostiene que si bien reconocen que la deuda hard dólar tiene un viento de frente global importante, a estos niveles de precio, ante una futura restructuración, hay bonos que están atractivos.

“A estos precios de la deuda vemos potencial, incluso frente a un proceso de reestructuracion. Más aún si pensamos en los bonos argentinos como instrumentos como cobertura cambiaria, para aquellos que no están habilitados, sabiendo que el segundo semestre de año es estacionalmente complicado”, afirmó.

En ese sentido, y a precios prácticamente de valor de recupero en torno a los u$s 30, Ledesma ve un limitado potencial a la baja en la mayoría de los bonos y en la mayoría de los escenarios negativos, aun enfrentando algún proceso de reestructuración.

Es decir que para el mercado, a mediano y largo plazo es mayor la oportunidad que el riesgo. Con el fuerte castigo que han sufrido los bonos, la deuda soberana luce atractiva dado los bajos niveles con los que opera. Sin embargo, al mercado le cuesta encontrar catalizadores para que los bonos comiencen a revertir.

Los argumentos que podrían haber funcionado en el pasado para que los activos locales mejoren finalmente derivaron en un escenario de mayores bajas para las acciones y bonos domésticos.

En ese sentido, el mercado comienza a ver de a poco el trade electoral como el nuevo driver de mediano plazo para los bonos y activos argentinos.

Agustín Honig, presidente de Adcap Grupo Financiero, considera que el momento de comprar bonos soberanos va a ser cuando se comience a pricear un cambio de régimen.

“Lo veo más para octubre o noviembre. El costo de esperar hoy no es alto. Nadie está apurado y nadie se va a perder el trade dados los actuales precios de la deuda. Vemos que los activos locales están baratos dado el potencial que tiene la economía argentina. La deuda está castigada, pero no creemos que el mercado de bonos necesite una nueva reestructuración. Aun así, esperar no te castiga, es decir, no te vas a perder el trade por esperar un mejor momento”, afirmó.

Martín Saud, senior trader de Balanz, agregó que si bien los bonos argentinos se ven baratos, es entendible que no haya tantos compradores debido al contexto internacional y local.

Sin embargo, el especialista de Balanz le ve valor a la deuda para un trade de mediano plazo. “Vemos oportunidad en estos valores. Con un view a dos o tres años está barato, pero entendemos que hoy los incentivos a comprar son bastante bajos porque no hay un carry que justifique o un cambio inminente de la situación política y macroeconómica como para que te motive a comprar hoy”, comentó.

Finalmente, desde Cohen señalaron que los precios de los bonos argentinos están en niveles más que atractivos. Sin embargo, remarcan: “A nivel macro todavía seguimos observando ciertos desajustes (como en el plano fiscal y cambiario) que pueden complicar las futuras metas del acuerdo con el FMI. A esto se le suma el problema de la deuda indexada que no hace más que crear condiciones para repeler cualquier tipo de llegada de capitales”.


Inversor Digital

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior