El Congreso analiza el proyecto. Para el NEA representaría una baja de $3.400 millones en recursos de coparticipación.
Esta semana, en el Congreso de la Nación, comienza el debate por la exención del pago del Impuesto a las Ganancias a quienes cobran hasta $ 150.000. En Corrientes, la modificación del mínimo no imponible podría beneficiar a unas 15.000 personas en el mercado laboral formal. Sin embargo, una consultora privada advirtió sobre sus efectos en la distribución de coparticipación.
Mañana el presidente de la Cámara de Diputados y autor de la medida, Sergio Massa, recibirá a representantes gremiales. En paralelo, se prevé se inicie el tratamiento en las comisiones de Presupuesto y de Legislación del Trabajo. Se espera la presencia de funcionarios del Ejecutivo, sindicalistas y empresarios, quienes expondrán ante los legisladores. Entre ellos, el ministro de Economía Martín Guzmán y su par de Trabajo, Claudio Moroni.
La iniciativa demandaría un esfuerzo fiscal de $ 40.000 millones. Comprendería a 1,2 millón de trabajadores. En Corrientes, se beneficiarían unas 15.000 personas.
Impacto en la coparticipación
Sin embargo, una consultora privada alertó sobre su posible impacto en la distribución de recursos coparticipables a las provincias. Implicará una merma por encima de los $34.000 millones para las jurisdicciones subnacionales.
Para el caso de Corrientes, la pérdida sería de $826 millones y para Misiones, de unos $736 millones, según las proyecciones de la consultora Aerarium. En tierra colorada, sobre un total de 26.400 trabajadores que tributan Ganancias, unos 17.200 dejarían de hacerlo.
En Chaco, la pérdida sería de $1.111 millones. En Formosa, alcanzará los $811 millones. En lo que respecta al NEA, la baja superaría los $3.484 millones.
Quienes no pagarían
El proyecto de ley, el cual comenzará a analizarse esta semana, busca que tributen Ganancias quienes tengan una remuneración bruta de hasta $150.000, sin contar el aguinaldo. Sí se computarían otros conceptos, por ejemplo bonos extraordinarios.
[VER BUENAS SEÑALES DESDE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ]
El salario neto (descontados los aportes a la seguridad social) a partir del cual un empleado quedaría alcanzado por el gravamen sería entonces de $124.500, sin importar si se trata de alguien que tiene cargas de familia o no. Actualmente, los salarios más bajos gravados son de $78.810 netos y con el proporcional del aguinaldo incluido si se trata de un asalariado sin deducciones por familia; de $98.963 si es un empleado con cónyuge y dos hijos a cargo y, por ejemplo, de $80.874 si se deduce un hijo, según un informe publicado por el diario La Nación.
Para el caso de los haberes jubilatorios, se propone incrementar el piso del ingreso alcanzado. Se llevaría, así, de seis a ocho haberes mínimos. Con los montos hoy vigentes, se pasaría de $114.211,74 a $152.282,32 mensuales.