El dólar blue cerró ayer con alza de 20 pesos. Al mediodía se pactó a un máximo de $ 1.450.
La divisa norteamericana en julio anota un alza de $ 75 o un 5,5 %. Con un dólar mayorista a $ 919,50, la brecha cambiaria se amplía al 56,6%, la más grande desde el 12 de diciembre de 2023.
En una rueda mayorista con negocios por USD 316,1 millones en el segmento de contado, el Banco Central obtuvo compras por 41 millones de dólares.
En tanto, las reservas internacionales descendieron USD 1.601 millones o un 5,3 %, debido a la amortización de vencimientos de los bonos reestructurados de Bonar 2030 (AL30), a 28.345 millones de dólares.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, aseguró ayer, durante su habitual conferencia de prensa, que “al cepo lo estamos empezando a velar”, en relación a las restricciones vigentes para acceder al dólar.
El Gobierno nacional calcula un tipo de cambio oficial de $1.016 para el cierre de 2024, pero los analistas lo ven en 1.200 y los inversores ya empezaron a cubrirse.
Salir del cepo conlleva riesgos, pero también se corren riesgos por no hacerlo, como el agrandamiento de la brecha que ya supera el 50 por ciento.
Los mercados hablan ahora con mucha nitidez. No solo se trata de algunas proyecciones, sino también el movimiento de capitales los que han dado su veredicto: el ajuste cambiario al 2 %, que promete mantener el ministro de Economía, Luis Caputo, se volvió insostenible.