Advierten sobre los riesgos que implica la decisión del BCRA de permitir a los bancos integrar en sus encajes los bonos del canje que lanzó Massa.

Los bonos en los encajes: ¿por qué preocupa?
Esta medida, según advierte el economista Christian Buteler, es preocupante porque considera que, “de alguna manera, hace más riesgoso al sistema financiero en su conjunto”. ¿Por qué? Según detalla, “un encaje es la parte de los depósitos que los bancos tienen que ‘guardar’ como garantía y ese dinero siempre tiene que ir al
BCRA: una posibilidad es ponerlo en un instrumento del Central, como una LELIQ, y otra es hacerlo por medio de un bono del Tesoro (como se habilita a hacer en este caso”.
En igual sentido opina el economista Federico Glustein cuando advierte que “esta medida les dará más flexibilidad en su gestión de liquidez a los bancos”. Es decir que los encajes pasarían a ser más ilíquidos y, por lo tanto, ya empieza a haber menos dinero para reemplazarlo por bonos. Esto, según su visión implica que, cuando haya una fuerte demanda de pesos, habrá menos respaldo para hacerle frente.
Una medida que favorece el ingreso de los bancos
En conclusión, se trata de una medida a favor de los bancos que los impulsa a ingresar al canje compulsivamente para ganar dinero con el resto de los fondos que sí pueden movilizar mientras financian al Tesoro.
Esta opción no es la primera vez que se utiliza en la Argentina. De hecho, este Gobierno ya había aplicado este mecanismo hace algún tiempo, pero los economistas advierten que lo preocupante es que, al incrementarse el porcentaje de encajes que está en bonos del Tesoro, por la naturaleza misma de esos instrumentos (comparados con los del BCRA, sobre todo) los hace menos confiables y, de alguna manera, vuelve más riesgoso al sistema financiero en su conjunto.