El Grupos SBS y Allaria Ledesma ofrecen un pormenorizado research de los temas más importantes de la jornada y los probables escenarios en el futuro inmediato.
La consultora Allaria Ledesma indica que el S&P Merval subió 3.5%, destacándose la suba de BYMA (+11.4%). El sector de Consumo Discrecional subió 3,5% en promedio (MIRG +6,4%). El sector bancario subió 2,2% en promedio (BMA +6,3%).
En renta fija, subieron los bonos en dólares (GD30 +2,3%). En pesos, operaron mixtos los bonos ajustados por CER (TX24 +0,47% y TX26 -1%) y los bonos ajustados por Badlar (AA22 -0,3% y PBA25 +1,6%). Las reservas internacionales subieron U$S 8 mln a U$S 37.320 mln.
Licitaciones del Tesoro
El Tesoro ofrece este viernes un canje del bono en pesos más CER TX22 con vencimiento el 18 de marzo por $547.000 mln (el mayor vencimiento del mes, de un total de $925.000 mln). La fecha de liquidación será el martes 15 de marzo. Se ofrecerán dos opciones de canje por dos canastas compuestas por tres instrumentos cada una.
En ambos casos se entregará el TX22 a su valor técnico de $2.062,095 cada VN$ 1.000.
Opción 1: Por cada VN$ 1.000 entregados del TX22 se recibirá:
O 30% de una nueva LECER a 276 días (16-dic-22) con un precio de $998,12 cada VN$ 1.000 (TNA de 0,25% más CER).
O 30% de una reapertura del bono más CER +1,55% T2X4 (26-jul-24) con un precio de $1.547,75 cada VN$ 1.000 (TNA de 1,37% más CER).
O 40% de una reapertura del bono más CER +2% TX26 (9-nov-26) con un precio de $1.801,97 cada VN$ 1.000 (TNA de 2,57% más CER).
Opción 2: Por cada VN$ 1.000 entregados del TX22 se recibirá:
O 20% de una reapertura del bono más CER +1,55% T2X4 (26-jul-24) con un precio de $1.538,63 cada VN$ 1.000 (TNA de 1,63% más CER).
O 40% de una reapertura del bono más CER +2% TX26 (9-nov-26) con un precio de $1.791,36 cada VN$ 1.000 (TNA de 2,74% más CER).
O 40% de una reapertura del bono más CER +2,25% TX28 (9-nov-28) con un precio de $1.659,39 cada VN$ 1.000 (TNA de 5,07% más CER).
Negociación del acuerdo en el Congreso
El acuerdo tuvo media sanción en la Cámara de Diputados con una votación de 202 votos a favor, 37 en contra y 13 abstenciones. Lo que se aprobó fue la refinanciación del préstamo con el FMI pero no las condiciones firmadas.
Esta distinción es lo que la oposición pedía separar en la votación para dar su voto positivo. De los votos negativos, 28 pertenecen al partido oficialista, incluido Máximo Kirchner.
Conflicto Ucrania-Rusia
El presidente Putin dijo este viernes por la mañana que este tipo de sanciones solamente han fortalecido a Rusia en el pasado. Por otro lado, también remarcó que hay ciertos cambios positivos en las conversaciones con Ucrania.
Empresas
Mirgor (MIRG) adelantó una pérdida de -$ 857 mln en 4Q21 vs una ganancia de $ 1.850 mln en 3Q21.
IRSA Inversiones y Representaciones (IRSA) vendió tres pisos de la torre “261 Della Paolera” de una superficie de 3.550 m2 y 30 cocheras. El precio de la transacción fue de aproximadamente ARS 3.433 millones (aprox. 4.835 USD/m2), los cuales fueron abonados en su totalidad. Luego de esta operación, IRSA conserva 17 pisos del inmueble con una superficie locativa aproximada de 20.550 m2.
Pampa Energía (PAMP) ganó U$S 39 mln en el 4q21 comparado con U$S 18 mln del 4q20. Esperamos U$S 74 mln.
Las ventas crecieron 42% YoY a U$S 406 mln, superior a los U$S 386 mln proyectados, explicado por mayores precios de gas, crudo y petroquímicos, así como mayores volúmenes en todos los negocios que más que compensaron la finalización de uno de los PPA de CTLL.
El EBITDA ajustado creció 8% YoY o U$S 15 mln, a U$S 199 mln, en línea a lo esperado, por una mayor contribución de U$S 27 de Oil & Gas y U$S 14 mln de TGS parcialmente compensado por una caída de -U$S 16 mln en generación, -U$S 3 mln en TRAN y -U$S 1 mln en Petroquímica.
En términos anuales se destaca el aumento de 38% YoY en la producción anual a 9,1 mln m3/d. Adicionalmente, a partir de mayo 2022 PAMP sumará 2 mln m3/d correspondientes a la tercera adjudicación de Plan Gas AR. De esta manera, alcanzará su máximo de 11 mln m3/d que prevé se mantenga en 2023 y 2024 que es la vigencia del actual Plan Gas Ar.
Destacamos las exportaciones que la compañía logró y seguirá haciendo durante el verano cuando la demanda local disminuye logrando mantener sin cambios estacionales la producción de gas en 9 mln m3/d. En el 4q21, el 21% de la producción de gas fue exportada.
El 63% de los 4.970 MW operados por PAMP corresponden a la energía vieja o base, las cuales representaron el 30% de los ingresos del 4q21. En el 4q21, los despachos de energía aumentaron 6% YoY a 4.670 GW/h con un precio promedio de U$S 41 por MWh (-9% YoY), finalizando el año con 17.433 GWh (+6% YoY) y un precio flat de U$S 46 por MWh.
Transportadora de gas del Norte (TGNO4) perdió -$ 1.928 mln en el 4q21 comparado con -$ 1.879 mln del 4q20. Esperábamos -$ 1.153 mln.
Las ventas cayeron -22% YoY a $ 4.743 mln contra los $ 4.480 mln esperados, donde los despachos crecieron 10,5% YoY o 560 mln m3, a 5.907 mln m3. En particular, los volúmenes exportados crecieron desde 66 mln m3 en el 4q20 a 569 mln m3, mientras que el mercado local subió solo 1% o 57 mln m3.
Las tarifas reguladas de transporte de gas se mantuvieron congeladas desde abril 2019, habiendo recientemente acordado un ajuste transitorio a partir de marzo 2022 de 60% hasta tanto se defina una nueva RTI de 5 años hacia fin de año. Durante este periodo, TGN se compromete a no distribuir dividendos y suspender los reclamos judiciales iniciados contra el Estado. Sin embargo, no hay un plan de inversiones comprometido.
El EBITDA cayó más de los $ 1.717 mln esperados, desde $ 2.944 mln en el 4q20 a $ 1.121 mln.
En términos anuales, el ejercicio 2021 finaliza con una pérdida de -$ 9.274 mln vs una ganancia de $ 4.671 mln de 2020 y un EBITDA que cayó -55% YoY a $ 8.085 mln. En tanto, los volúmenes de 2021 crecieron 7,9% YoY, a 23.351 mln m3, explicado por mayores despachos interrumpibles al mercado local, mientras que las exportaciones, que se recuperaron fuerte en el 4q21, finalizaron con una disminución de -14% en todo el año.
Central Puerto (CEPU) reportó una ganancia de $ 824 mln en 4q21 vs $ 2.661 mln en 3q21. La desmejora se debe a un ajuste por desvalorización de -$ 3.070 mln.
Las Ventas fueron $ 14.083 mln vs. $ 13.297 mln en 3q21 (+6% QoQ). La suba se explica por mayores despachos (+8%). Esperábamos $ 13.812 mln.
La generación de energía subió 8% QoQ a 3.727 Gwh, impulsada por la generación térmica (+12% QoQ).
El EBITDA ajustado fue $ 9.095 mln vs $ 7.956 mln en 3Q21. Esperábamos $ 8.183 mln.
Los resultados financieros fueron -$ 3.076 mln (esperábamos -$ 2.150 mln).
Grupo Clarín perdió $ 414 mln en el 4q21, comparado con una ganancia de $ 777 mln en 4q20, debido a una caída de ventas y contracción de márgenes.
Las ventas cedieron 7,5% YoY a $ 10.968 mln en 4q21, afectadas menores ventas de circulación en el segmento de Publicaciones Digitales e Impresas. Esperábamos ventas por $ 10.622 mln.
El EBITDA fue de $ 1.103 mln en 4q21 (vs $ 2.606 mln el año previo), con un margen EBITDA del 10,1% por debajo del 22,0% del 4q20 y los $ 1.634 mln y 15,4% que proyectábamos respectivamente. La contracción de márgenes responde a la performance de los segmentos de Producción (20,6% en 4q21 vs. 34,4% en 4q20) y Publicaciones digitales e Impresas.
Cablevisión Holding (CVH) reportó una ganancia de $ 3.137 mln en 4q21 vs una pérdida de $ 3.698 mln en 4q20, impulsada por resultados financieros positivos que compensaron la caída de ventas y compresión de márgenes. Esperábamos una pérdida de $ 786 mln; la diferencia se explica por mayores ganancias por diferencia de cambio que las proyectadas.
Las ventas bajaron 2,6% YoY a $ 102.596 mln en 4q21. La caída se explica principalmente por menores ingresos del segmento de TV por Cable (-10,2%) y de Telefonía Fija y Datos (-9,8%), parcialmente compensado por el incremento de servicios de Telefonía Móvil. Esperábamos $ 98.648 mln.
El EBITDA retrocedió 8,5% YoY a $ 27.600 mln, con un margen de 26,9% vs 28,6% del 4q20 y 29,5% en 3q21. La contracción de margen responde a una mayor caída de ventas (-2,6%) que de costos (-0,6%). Esperábamos un EBITDA de $ 29.559 mln con 30,0% de margen.
Commodities
La soja subió 0,8% en Chicago cerrando en U$S 624,65 /tn, el trigo bajó 5,8% cerrando en U$S 440,75 /tn y el maíz subió 0,2% cerrando en U$S 298,34 /tn
Las observaciones del Grupo SBS
¿Giro positivo?
En una comunicación telefónica con el presidente de Bielorrussia Alexander Lukashenko, su par de Rusia Vladimir Putin aseguró que negociadores rusos le afirmaron que “hay ciertos desarrollos positivos” en cuanto a las negociaciones con Ucrania para una solución al conflicto actual. Además, Putin habría asegurado que las conversaciones para hallar finalmente una solución son diarias.
Los principales índices europeos reaccionan favorablemente a la novedad a la vez que los futuros de los índices de Estados Unidos presentan subas de entre 1,2-1,8%.
Presión sobre la Fed
Luego de la aceleración de enero, la inflación en Estados Unidos se aceleró nuevamente en febrero. La inflación general fue de 0,8% m/m (7,9% a/a) mientras que la de núcleo se desaceleró a 0,5% m/m (aceleró a 6,4% a/a).
Ambas marcas estuvieron en línea con la expectativa del mercado. Mirando en detalle, los precios de los bienes relacionados a la energía fueron protagonistas, con una aceleración de 2,6pp como consecuencia de los eventos geopolíticos recientes.
A su vez, los servicios energéticos cedieron, aunque el contexto global podría llevarlos a un incremento en marzo. Además, los alimentos en el hogar también se aceleraron fuerte producto de incrementos en la carne. Poniendo el foco a nivel núcleo, los bienes explicaron la desaceleración de 0,1pp mensual, aunque avanzan a un importante 10,9% anualizado en el trimestre móvil (desde 13,1% en enero).
Asimismo, los servicios núcleo volvieron a verse afectados por la aceleración en el transporte y en servicios médicos, avanzando al 4,9% anualizado en el trimestre móvil. Los servicios de vivienda también volvieron a acelerarse. Así, la inflación interanual en Estados Unidos se mantiene en máximos desde 1982, algo que continúe poniendo presión sobre la Fed para un hike de tasas, que esperamos sea de 0,25pbs la semana que viene.
Media sanción
Luego de las negociaciones que tuvieron lugar esta semana por parte del gobierno para alcanzar el apoyo al proyecto de ley sobre el acuerdo con el FMI en la Cámara de Diputados, el mismo obtuvo media sanción con 202 votos positivos, 37 negativos y 13 abstenciones. Dentro de los votos positivos, 111 fueron de Juntos por el Cambio y 76 fueron del Frente de Todos, mientras que dentro de los negativos 28 fueron del Frente de Todos.
Ahora, el proyecto pasará al Senado, donde se espera una votación la semana que viene. Recordamos que los días 21 y 22 de marzo deben abonarse USD2,8bn en concepto de amortización al FMI por el SBA de 2018 y que un “amplio apoyo político y social” es una condición demandada por el Board del organismo para la aprobación formal del nuevo programa.
Por otra parte, los bonos globales volvieron a subir este jueves ante la perspectiva favorable del mercado con respecto a la votación positiva en Diputados.
Día de canje del TX22
El Ministerio de Economía buscará canjear el TX22 (vencimiento 18 de marzo por $540bn) este viernes. Se ofrecen dos opciones de canastas, con distintas durations, que creemos mayores a las que el mercado hubiera preferido.
La opción 1 está compuesta en un 30% de una nueva Lecer a diciembre (X16D2), un 30% de T2X4 y un 40% de TX26. La opción 2 está compuesta en un 20% por el T2X4, 40% del TX26 y 40% de TX28.
Las tasas implícitas en los precios de colocación de los títulos CER ofrecidos en las canastas son mayores a las operadas en el mercado secundario el día de ayer (que avanzaron con respecto al cierre del miércoles).
A los precios de mercado, el canje ofrece un upside de 0,1% para la opción 1 y de 1,2% para la opción 2, aunque remarcamos que los títulos ofrecidos en canje no tienen demasiada liquidez.
Destacamos que el vencimiento del TX22 es el día 18 de marzo, por lo que en el caso de no tener el canje demasiada adhesión el viernes, al gobierno aún le quedaría la fecha de la licitación del 16 de marzo para buscar canjear más.
¿Guiño al sector energético?
Según reporta LA NACION, el ministro de Economía Martín Guzmán estaría evaluando flexibilizaciones a los controles de capitales vigentes para el sector energético con el objetivo de atraer inversiones. Guzmán dijo que “se pueden hacer cosas y esperamos hacerlas en las próximas semanas, en términos de adaptar algunas regulaciones de la cuenta de capital de un modo que se adecue a las características del sector energético”.
Intervención cambiaria del BCRA en el MULC
Los últimos datos oficiales vinculados a la intervención cambiaria del BCRA mostraron que el 7 de marzo la autoridad monetaria compró USD299mn, acumulando un saldo positivo de USD249mn en las últimas 20 ruedas. Asimismo, según reportes de traders, el BCRA habría comprado USD8mn en la rueda de ayer, acumulando en el mes de marzo un saldo positivo de USD460mn.