El dólar “blue” cerró ofrecido con baja de cinco pesos en el día, un piso desde desde el 18 de junio. En agosto registra una pérdida de 25 pesos o 1,8%. Los dólares financieros subieron por segundo día.
El dólar “blue” es operado este viernes con baja de cinco pesos, a $1.345 para la venta, un mínimo desde el 18 de junio ($1.330). En agosto registra una pérdida de 25 pesos o 1,8 por ciento. Con un dólar mayorista a $944,50, la brecha cambiaria queda reducida a 42,4%, la más baja desde el 14 de junio (41,7%).
El monto operado en la rueda mayorista volvió a ser escaso, con apenas USD 210,6 millones en el segmento de contado, donde el Banco Central finalizó su intervención con una compra marginal de solo un millón de dólares. Se trató de la novena rueda consecutiva con saldo positivo para la entidad.
Las reservas internacionales brutas mejoraron en USD 123 millones, a USD 27.540 millones, impulsadas por las compras del jueves (USD 29 millones, que se cuentan 24 horas después de la operatoria) y por la suba de 2% en la cotización del oro, un activo que también integra el stock.
El ministro de Economía, Luis Caputo, evitó nuevamente dar una precisión sobre el momento en el que se avanzará en la eliminación del cepo al dólar pero afirmó que el gobierno avanzará en ese sentido cuando no haya riesgos de un salto cambiario.
Suben los dólares financieros
Por segunda sesión seguida los dólares operados a través de activos bursátiles en el mercado de valores exhiben alzas, luego se siete ruedas consecutivas en baja que había llevado a las cotizaciones a un piso de $1.270, que en términos reales fue el más bajo desde octubre de 2019, con el inicio del “cepo” cambiario. Este viernes el dólar MEP y el “contado con liquidación” tienen una suba en torno a 1,5%, en los 1.295 pesos.
Deuda pública récord
La Secretaría de Finanzas, a cargo de Pablo Quirno, informó que “la deuda pública bruta total de la Administración Central se elevó en julio en USD 9.566 millones, a USD 452.071 millones, de los cuales USD 449.617 millones se encuentra en situación de pago normal”, significó un aumento de 2,2% respecto del saldo de junio.
La variación se explica exclusivamente por el aumento de los compromisos en moneda nacional en el equivalente de USD 10.231 millones, habida cuenta que los asumidos en divisas disminuyeron en USD 665 millones, destaca el comunicado oficial.
Con semejante incremento, el stock de deuda bruta total de la Administración Central al cierre del séptimo mes de 2024 fue USD 26.777 millones superior al anterior récord histórico de deuda pública total, equivalente a USD 425.294 millones, que había alcanzado en noviembre de 2023, último mes completo de gestión del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, con el entonces candidato presidencial, Sergio Massa, al frente del Ministerio de Economía.