En agosto, el Banco Central logró adquirir 1.300 millones de la divisa norteamericana, lo cual representa una buena noticia en medio de la escasez de reservas. Sin embargo, los expertos en economía expresan su escepticismo sobre si esta cantidad será suficiente.
Según cifras de algunas consultoras, hasta el 60% de lo que compra se utiliza para intervenir los dólares financieros. En ese panorama está clara la voluntad del Gobierno de acumular reservas y una de las alternativas que tiene más a disposición es incentivar la liquidación del agro. ¿Cómo se dará este mecanismo?
Según el último informe de Salvador Di Stéfano, por el momento se descarta un dólar soja similar a las anteriores ediciones. Sin embargo, se intentará mejorar -de otra forma- el tipo de cambio teniendo en cuenta que hasta octubre el dólar oficial quedará fijo en $350 y los paralelos ya se ubican encima de los $700 con una brecha que supera ampliamente el 100% para el CCL.En este sentido, a través del artículo “dólar indomable”, Di Stéfano, el gobierno buscará que ingresen más dólares a las arcas del Banco Central, a través de un proyecto para que los exportadores de harina y aceite de soja puedan dejar el 25% en el exterior o lo liquiden al dólar Contado Con Liquidación (CCL), mientras que el 75% lo liquidaran el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
Esto dará como resultado que los ingresos de los exportadores serán más elevados y podrían pagar mejor la soja en el mercado interno. Claramente no se instaurará un nuevo dólar soja, se trabaja en la gestión para incentivar a que el productor venda la soja que aún tiene en su poder.
De acuerdo a cálculos privados, podrían ingresar u$s2.000 millones extra a las arcas del Central. Foto: Ignacio Petunchi.
De acuerdo a sus cálculos, los exportadores deberían ofrecer una suma atractiva para que los tenedores de soja vendan, esto implica un precio entre $155.000 y $165.000 por tonelada. ” Si ello ocurre, será un buen negocio para los agricultores, y una pésima noticia para el agregado de valor, esto involucra al sector ganadero, lechero y huevos”.
Se estima que el mercado podría vender unos 4 millones de toneladas, con lo cual podrían ingresar unos u$s2.000 millones. Para el analista, la estrategia es generar incentivos. “Esto implica que busca dormir al dólar blue en los próximos 53 días, con la esperanza de mejorar en la carrera electoral.El dólar de fondo es alcista, no por la foto que vemos hoy, es porque los pasivos monetarios del BCRA podrían ubicarse en $66 billones en un año, y si las reservas no crecen no me quiero imaginar la expectativa de valor de los dólares alternativos. Pensar que los dólares alternativos suban más de un 200% del valor actual luce muy lógico”, concluyó.Fuente: Ámbito.